Los Benedictinos, el ADN de Europa

Los monasterios de benedictinos y benedictinas son hitos y faros en nuestro camino hacia una vida plena.

San Benito de Nursia (480-547) fue declarado Padre de Europa por Pío XII, por haber creado comunidades consagradas a la oración y el trabajo -según el lema ora et labora-, y Pablo VI nombró a san Benito Patrono de Europa, al consagrar el nuevo templo de Montecasino, destruido en la Segunda Guerra Mundial. Esta abadía de Montecasino, la primera fundada por san Benito junto con la redacción de su «Regla» dan lugar a la institución del monaquismo Benedictino.

Los países europeos tal como los conocemos hoy son la consecuencia de la transformación que a lo largo de los siglos sufrió el «Imperio Romano», tras la decadencia de este. Sus territorios se ven castigados por los invasores barbaros: godos, visigodos y ostrogodos que residían fuera de sus fronteras e incluso las salvaguardaban de otros enemigos.

Este tiempo tan cambiante para la estructuración de Europa es el que le toca vivir a san Benito. Sus comunidades monacales convierten lo que fue para los romanos un trabajo de esclavos, en una labor ascética de gran elevación espiritual; atrajeron hacia la civilización cristiana a los pueblos europeos. Su gran obra fue unificarlos mediante la creación de un gran espacio cultural, integrado por la fe cristiana, el canto religioso, la lengua latina y el mejor pensamiento griego y romano. Los benedictinos enseñaron a los pueblos el arte de la agricultura y fertilizaron comarcas enteras; organizaron la enseñanza de las artes liberales; transmitieron las letras antiguas, mediante un organizado sistema de copias; propagaron el Evangelio, fuente de unidad profunda y amplitud de espíritu.monje.png

Más su influencia en Europa de los monasterios benedictinos -monjes y monjas inspirados en su Regla- va más allá de la organización del espacio agrícola, la copia de códices y la construcción de iglesias. Se extiende a la configuración de las mentes y a la orientación de los espíritus hacia horizontes de cultura y religiosidad sumamente cualificados, contribuyendo decididamente a la recta ordenación de la vida social europea.

A partir del siglo X los monasterios se van uniendo en grupos dominados por uno más importante así Cluny, Gorze y Montecasino. Con la reforma del Cister, se da más importancia al trabajo manual.

En el siglo XIV hubo cierta decadencia para volver a resurgir al siglo siguiente. La reforma protestante destruyó numerosos monasterios, y el Concilio de Trento trató de restaurar la vida monástica. En el siglo XIX fue un periodo de reconstrucción y consolidación; en su primera mitad los monjes fueron expulsados de diferentes países, pero reaparecieron con nuevo vigor en Francia con don Guéranger, en Alemania con los hermanos Wloter; monjes bávaros y suizos marchan a U.E.A. donde establecen comunidades florecientes; en España los benedictinos marchan a Australia a evangelizar a los aborígenes y los monjes de Silos propagan el espíritu de Solesmes, no solo por el territorio español, también por América siguiendo las huellas del monasterio de Montserrat.

Ahora corren huracanes de indiferencia (gentes que no echan de menos a Dios), anticlericales, viejas herejías con tintes nuevos, nuevas apostasías, nuevos ídolos de barro forrados de refulgentes brillos que atraen a las masas enfervorizadas con cantos estridentes y enloquecedores; cada vez más personas viven abandonadas a le emotividad con un alto riesgo de manipulación por el más fuerte. Las personas o los pueblos se escinden de sus tradiciones y creencias, se despojan de su pasado y quedan espiritualmente en vacío, no pueden ser creativos en el presente y proyectarse fecundamente hacia su futuro.

¿Cómo llegar entonces hasta ellos? ¿Cómo llevarles la fe, la esperanza de una vida distinta, con sentido?

La evangelización de hoy debe recuperar la credibilidad, provocando el asombro del apático, llamando la atención de los demás, con el testimonio de vida de los verdaderos testigos de nuestra fe.

Sí, los monasterios benedictinos, monjes y monjas, son el ADN de Europa y de otros países en los demás continentes, no se puede deslegitimar su paternalidad, siguen dando testimonio de «PAZ» ofreciendo posibilidades de todo orden, mostrando entre nosotros su secular vitalidad, nos recuerdan a los europeos no sólo nuestros orígenes culturales, sino también -y sobre todo- nuestra más profunda razón de ser, como personas abiertas a los horizontes que dignifican la vida humana.

Publicado en Biografías, Orden benedictina, Reflexiones | Etiquetado | 2 comentarios

¡Ven Espíritu Santo!



¡Espíritu Santo ven!

Dame don de «Sabiduría»

para rectamente juzgar

las cosas de esta vida

y tu dulzura gozar.


¡Espíritu Santo ven!

Dame don de «Entendimiento»

para saber penetrar

en la Verdad Suma

y mi salvación ganar.


¡Espíritu Santo ven!

Dame el don de «Consejo»

para en la vida no errar

poder recorrer la senda

y llegar a la eternidad.


¡Espíritu Santo ven!

Dame el don de «Fortaleza»

para vencer la maldad

que acecha a mi alma

y ganar la santidad.


¡Espíritu Santo ven!

Dame el don de «Ciencia»

para rectamente juzgar

las vanidades humanas

y saberlas perdonar.


¡Espíritu Santo ven!

Dame el don de «Piedad»

para con gran humildad

darte todo honor y gloria

y poderte venerar.


¡Espíritu Santo ven!

Dame el don de «Temor a Dios»

para el pecado evitar

no hacerle jamás ofensas

y sus misericordias cantar.

Publicado en Poemas | Etiquetado | 1 comentario

¡Ven Espíritu Santo! Solemnidad de Pentecostés

jesus1.jpgLa solemnidad de Pentecostés sólo es comparable al día de Resurrección, porque la Venida del Espíritu a los apóstoles forma parte del plan de salvación sobre los hombres, en el que intervienen las tres divinas personas, cada una con acciones propias: el Padre nos crea y nos entrega a su Hijo, Éste nos rescata con su muerte redentora, y el Espíritu, enviado por ambos, corona el ciclo con su acción santificadora de la Iglesia, y la sostendrá hasta el fin de los tiempos.

Jesús lo prometió: «Os he dicho todo estando entre vosotros, pero mi Padre os enviará al Espíritu Santo para que os enseñe y os recuerde todo lo que yo os he dicho». Ésta ha sido la promesa cumplida de Jesús.

Como, por definición, todo espíritu es invisible, nos servimos de metáforas, alegorías e incluso de paradojas, para aproximarnos al «Misterio Divino»: es viento recio y brisa suave, es silencio interior y pregón profético, es fuego ardiente y lluvia mansa, es experiencia intransferible de Dios y lo son también los dones y carismas que estallan entre los miembros de cada comunidad, diversos entre sí, como sumandos de una comunión humilde y fraterna.

El misterio que comentamos está tomado del libro de los -Hch 2, 1-11-. Los Apóstoles, juntos en torno a Pedro, y con María, viven todos unos días con el corazón en vilo, hasta que, llegado el momento de Dios, sacude de repente la casa un viento recio, y se sitúan sobre sus frentes las conocidas lenguas de fuego. Se llenaron todos de Espíritu Santo y rompieron a hablar en lenguas extranjeras, cada uno en la que el Espíritu le sugería. El primer sermón de san Pedro, que apoyado en un largo resumen histórico de los textos mesiánicos del Antiguo Testamento, termina diciendo a la inmensa multitud: «Así pues, que todos los israelitas tengan la certeza de que Dios ha constituido Señor y Mesías a este Jesús a quien vosotros crucificasteis». Los invita luego a la conversión y al Bautismo, prometiéndoles que también ellos recibirán el don del Espíritu.

Muchos desean saber si aquello que ocurrió entonces, es posible que vuelva a suceder hoy, aquí y ahora. La historia cristiana da cuenta que en todo tiempo, en cada rincón de la tierra, y en todas las lenguas, Jesús se ha hecho presente y audible cuando ha habido un cristiano y una comunidad que ha dejado que el Espíritu Santo enseñe y recuerde lo que el Padre nos dijo y mostró en Jesús.ab74.jpg

San Juan Crisóstomo nos dice: «El mismo Espíritu que mueve la lengua del predicador para anunciar el Evangelio, mueve también el oído del oyente para acogerla en su corazón».

Y Pentecostés es una savia de gracia y de santidad que fluye por el sistema circulatorio de la Iglesia, Cuerpo místico del Señor, del que todos somos miembros vivos.

 

Publicado en Reflexiones | Etiquetado , | Comentarios desactivados en ¡Ven Espíritu Santo! Solemnidad de Pentecostés

El escritor y periodista “Lolo” Manuel Lozano Garrido

Será proclamado Beato, el próximo 12 de junio a las siete y media de la tarde en la ciudad que lo vio nacer y morir, Linares (Jaén), en el recinto ferial de Eriazos de la Virgen.

Manuel Lozano Garrido fue escritor y periodista. Nació en Linares, en 1920, y murió en la misma ciudad, en 1971. Llevaba 25 años postrado en una silla de ruedas, víctima de una enfermedad que fue degenerando su cuerpo hasta dejarle convertido en un amasijo de huesos y que los últimos nueve años, también estuvo ciego. Lejos de arredrarle el dolor y su inmovilidad, Lolo trabajó incansablemente. Fue alegre y dinámico desde joven, y su fe, alimentada al amparo de la Acción Católica, de la que fue miembro desde pequeño, arrastraba a numerosos amigos hasta su lado, de toda clase y condición, pero especialmente jóvenes. Su pasión era su propia profesión, y su forma de vivirla, siempre con la vista fija en Cristo, se refleja en lo que exclamó cuando le regalaron una máquina de escribir: «Señor, gracias. La primera palabra, tu nombre; que sea siempre la fuerza y el alma de esta máquina… Que tu luz y tu transparencia estén siempre en la mente y en el corazón de todos los que trabajen en ella, para que lo que se haga sea noble, limpio y esperanzador». Trabajó, entre otros, para el diario Ya, para la revista Telva, o Vida Nueva; recibió el premio Bravo de periodismo, y escribió numerosos libros: El sillón de ruedas; Dios habla todos los días; Las golondrinas nunca saben la hora…, y creó la obra pía Sinaí, donde monasterios de clausura y enfermos se unen para rezar por un medio de comunicación en concreto.

El postulador de la Causa de Lolo, don Rafael Higueras, recuerda su conversación sobre Lolo con Juan Pablo II, en una audiencia: el Pontífice manifestó que la de Lolo había sido una vida muy bella, y que se trataba de un ejemplo para la sociedad, por la forma en la que había vivido su propio sufrimiento. Es inevitable pensar que ambos reposan hoy, juntos, con un cuerpo en el que no cabe el dolor, en la Casa del Padre.

Publicado en Biografías, Devociones | Etiquetado | Comentarios desactivados en El escritor y periodista “Lolo” Manuel Lozano Garrido

El sacerdote José Tous y Soler

El domingo 25, también del mes de abril, tiene lugar en Barcelona la beatificación de Josep Tous en la basílica gótica de Santa María del Mar. Participará en la ceremonia el cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado del Vaticano.

El sacerdote José Tous y Soler, franciscano capuchino y fundador, en el año 1850, de la Congregación de Franciscanas Capuchinas de la Madre del Divino Pastor. La congregación mantiene dos colegios en Cataluña y presencia en cinco países de Hispanoamérica.

Publicado en Biografías, Devociones | Etiquetado | Comentarios desactivados en El sacerdote José Tous y Soler

El padre Bernardo Hoyos y el Sagrado Corazón

El domingo 18 de este mes de abril, Valladolid acogió la subida a los altares del joven jesuita Bernardo Francisco de Hoyos. En la Plaza de Colón se celebró la Eucaristía, presidida por monseñor Angelo Amato, Prefecto de la Congregación de las Causas de los Santos, y concelebrada por más de 30 obispos, donde el Sagrado Corazón, amor y amado de Bernardo, ocupa un puesto central.

Durante su corta vida, tuvo una intensa experiencia mística, y el 14 de mayo de 1733, siendo estudiante de Teología, recibió en el templo del Colegio San Ambrosio, de Valladolid, la revelación de la Gran Promesa del Corazón de Jesús, cambiar el corazón del mundo y, sobre todo, de España: «Reinaré en España, con más veneración que en otras partes». Inició el culto al Sagrado Corazón de Jesús, devoción que llegaba desde Francia y tras una intensa labor de difusión en España, se extendió a Hispanoamérica y Filipinas.

Su muerte prematura a los 24 años, víctima del tifus, nueve meses después de su ordenación sacerdotal, no frenó la extensión de esta espiritualidad tan arraigada en el siglo XIX.

Desde el Arzobispado de Valladolid, se destaca la gran actualidad de la figura y la misión del padre Hoyos: hoy, como nunca, el mundo está desengañado de tantos sueños ideológicos y decepcionado por la capacidad de dotar al progreso de un rumbo exclusivamente humano. Por eso, necesita descubrir el rostro misericordioso de un Dios que sale a nuestro encuentro, para regalarnos la vida eterna.

Publicado en Biografías, Devociones | Etiquetado | Comentarios desactivados en El padre Bernardo Hoyos y el Sagrado Corazón

Pasos hacia la santidad

Cuando una persona ha sido proclamada santa, detrás de esta conclusión hay años de investigación, y un camino lleno de pruebas, análisis y pasos que se dan religiosamente, de modo que, ante cualquier duda, el Proceso puede pararse en seco e indefinidamente. En primer lugar, al abrirse un Proceso, la persona es declarada Siervo de Dios. En el momento en que el Papa firma los Decretos que reconocen las Virtudes Heroicas de la persona, ésta pasa a ser Venerable. A partir de aquí, es necesario un milagro para que pueda pasar al siguiente paso, la beatificación. Primero lo analiza una Comisión científica, luego una Comisión teológica y, después, la Comisión de cardenales; por último, ha de ser el propio Papa quien lo reconozca. Quien tiene el reconocimiento de martirio pasa a ser beatificado, sin necesidad de Decreto de Virtudes Heroicas ni de milagro: necesario, en cambio, para la canonización, como en el caso de los demás beatificados. La canonización, último paso para que un Beato sea declarado santo, necesita de otro milagro atribuido a su intercesión.

Con Juan Pablo II, las celebraciones de beatificación tendían a concentrarse en Roma. En un solo día, podían proclamarse numerosos beatos. Pero una de las primeras medidas de Benedicto XVI estableció que las ceremonias de beatificación tuviesen lugar en las ciudades ligadas al nuevo beato, de forma que éstas se distribuyen por el mundo y por el calendario, tendiendo a concentrarse en primavera por ser fechas de Pascua.

De las siete beatificaciones de este trimestre, tres se celebran en España:

El jesuita Bernardo Francisco de Hoyos (1711-1735). Pese a su gran juventud, triunfó en su cometido de difundir la espiritualidad del Sagrado Corazón de Jesús en España.

El sacerdote José Tous y Soler (1811-1871). Natural de Igualada y fallecido en Barcelona, fue el fundador de las Hermanas Capuchinas de la Madre del Divino Pastor.

El periodista y escritor “Lolo” Manuel Lozano Garrido (1920-1971). Natural de Linares. Ejemplo para la sociedad, por la forma que había vivido su propio sufrimiento.

Publicado en Biografías, Devociones, Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en Pasos hacia la santidad

En el mes de mayo recemos el rosario

Los católicos españoles recibimos con gran alegría la llegada del mes de mayo, mes de las flores por excelencia, y de honda tradición mariana. Hemos elegido su primer domingo para honrar también a nuestra madre biológica, ¡qué bonito tener dos madres que cuiden de nosotros!

Hay un hilo conductor que une este largo periodo de días con nuestra Madre Celestial y nosotros y es la “ORACIÓN”, cada vez que nos acordamos de Ella o nos encontramos ante su singular imagen, con su mirada y la mirada de su Hijo, nuestros labios musitan oraciones marianas: Ángelus, salve, jaculatorias… y la oración por excelencia el ROSARIO.

En el siglo XIII Santo Domingo de Guzmán recibió la inspiración de la Virgen para componer la «Corona mariana o Salterio de la Virgen». Desde entonces esta oración tiene una fuerza especial, siendo un arma poderosa contra cualquier problema. El fallecido pontífice Juan Pablo II —al igual que otros 54 Papas— fue uno de los más firmes defensores de esta oración mariana —la completó con los misterios Luminosos— y nos advirtió de que «es urgente una gran oración por la vida que abarque al mundo entero».

Si la Virgen en Lourdes y Fátima se apareció con un rosario en las manos será por algo. Sor Lucía afirmó que «no hay problema, por difícil que sea, temporal o espiritual, se refiera a la vida personal de cada uno, a la vida de nuestras familias o del mundo entero, que no podamos resolver con el rezo del Rosario. Con él nos salvaremos, nos santificaremos, consolaremos a nuestro Señor y obtendremos la salvación de muchas almas. Por eso, el demonio hará lo posible para distraernos: nos pondrá multitud de pretextos, cansancio y ocupaciones para que no recemos el Rosario».

También en 1937 el papa Pio XI escribió: «nuestro siglo en su soberbia, se mofa del Rosario y lo rechaza; en cambio, una innumerable muchedumbre de hombres santos de toda edad y condición lo han estimado siempre, lo han rezado con gran devoción y, en todo momento, lo han usado como arma poderosísima para ahuyentar a los demonios, conservar íntegra la vida y adquirir más fácilmente la virtud».

Unámonos todos ante nuestra Madre y Señora la Santísima Virgen María recemos el Rosario —¡Que maravilloso resulta rezarlo pidiendo su protección y amparo!— son tiempos difíciles para las familias, la vida, la paz… No estamos solos, son muchas las iniciativas de los laicos que se encomiendan a este rezo mariano, gracias a internet y a una creciente devoción por el Rosario.

Ella como «Madre Amorosa» atenderá nuestras plegarias.

«Las cuentas del Rosario son escaleras, para subir al cielo las almas buenas. Viva María, muera el pecado, viva santo Domingo que lo ha fundado».

Publicado en Devociones | Etiquetado , | Comentarios desactivados en En el mes de mayo recemos el rosario

La Sábana Santa

La Sábana Santa, el lienzo en el que según la tradición católica fue envuelto Cristo tras su crucifixión, volvió a exhibirse recientemente en la ciudad de Turín (norte de Italia) que acogerá de nuevo, durante seis semanas, una multitudinaria manifestación de curiosidad y devoción popular.

Hasta el próximo 23 de mayo, día en el que la también llamada «Síndone» volverá a quedar guardada, la archidiócesis turinesa espera recibir unos dos millones de visitas en lo que supone un acontecimiento que va más allá de lo estrictamente religioso y que se produce diez años después e la última exposición pública.

La catedral de Turín, donde se conserva el sudario, acogerá a los visitantes de la Sábana Santa, y comprobarán in situ el misterio que envuelve al supuesto sudario de Cristo, cuya autenticidad ha sido tantas veces discutida.

La primera constancia que se tiene de la existencia de la «Síndone» (del griego sindon, mortaja), que mide 4,39 metros de larga y 1,15 de ancha y que resultó dañada en 1532 por un incendio, data de 1353 en Francia, donde permaneció hasta que en 1578 fue llevada a Turín.

Las pruebas para demostrar si envolvió a Cristo comenzaron en 1898, después de que un fotógrafo le hiciera una foto y se diera cuenta de que las imágenes negativas representan el cuerpo y la cara de un hombre crucificado. Pero en 1988, el carbono 14 la dató como perteneciente a la Edad Media, entre los siglos XIII y XIV. Las discrepancias continúan por el método del carbono 14, cuyos resultados no resultan fiables, al verse alterados por los incendios que ha sufrido el lienzo a lo largo de su trayectoria. Luego el misterio del lienzo sigue sin desentrañar.

Publicado en Devociones | Etiquetado | Comentarios desactivados en La Sábana Santa

Convivencia de jóvenes 2010

Ya se acercan los días de convivencia con jóvenes que celebramos todos los veranos en el monasterio.
Ven a conocernos, a convivir con nosotras y compartir unos días de oración y reflexión, ven a estar cerca del Señor.
La convivencia tendrá lugar en el monasterio de Santa Cruz, en Sahagún (León) los días 2 al 4 de julio.
Reflexionaremos sobre los siguientes temas:
  • La persona de Jesucristo
  • La llamada
  • El sí de María
  • El carisma benedictino
  • La lectio divina
Cada tema será impartido por uno de los animadores de la convivencia. Tras cada uno habrá tiempo de diálogo e intercambio de impresiones.
Si estás interesada en asistir, si quieres más información o tienes cualquier duda puedes contactar con nosotras en el teléfono 987 780 078, por correo info @ monasteriosantacruz.com o a través del formulario de contacto.

Publicado en Convivencias | Etiquetado , | Comentarios desactivados en Convivencia de jóvenes 2010