La vigilia de la Inmaculada

Nuestra comunidad de Benedictinas organiza la Vigilia de la Inmaculada en nuestro templo, para dar públicamente las gracias a la Virgen por los favores tan especiales que Ella nos ha concedido a lo largo de todo el año, notamos que la Inmaculada se ha metido a fondo en nuestros corazones. Como Juan Pablo II, le pedimos: seguir siendo «Todo suyo», que siga actuando, a pesar de nuestras deficiencias, y siga derramando esas gracias extraordinarias que contrarrestan los fallos y nos alcanzan todas estas gracias espirituales e incluso materiales, que con nuestras humildes oraciones y sacrificios le solicitamos, al igual que lo hacen los cerca de 800 comunidades de clausura de España. 

Cuando se cumplen 156 años de la proclamación del Dogma de la Inmaculada Concepción, todos debemos unirnos junto a la Iglesia de nuestra generación para felicitarla, Jesús quiso que su Madre fuera llena de gracia desde el primer instante de su concepción, que Satanás jamás tuviera dominio sobre Ella, que el pecado no la mancillara nunca. Ella es el motivo de su sublevación contra Dios. Dice la tradición que parte de ellos se rebelaron al saber que debían adorar al Hijo de Dios hecho hombre y postrarse ante su Madre, una mujer. La soberbia de los demonios -ángeles malos- les impidió humillarse ante una naturaleza inferior y les condujo al odio a Dios, a su Madre y a nosotros, y ya nada les moverá de él. 

El Papa Benedicto XVI en 1985 -antes de llegar al pontificado- decía: «Existen signos del retorno de fuerzas oscuras, mientras crecen en el mundo secularizado los cultos satánicos»

Recordemos: 

Cristo venció al demonio, la Virgen María pisó su cabeza y que las puertas del infierno no han de prevalecer sobre su Iglesia. 

Pidamos: 

  • Deseos de pureza de vida, nuestra sociedad actual y sobre todo nuestra juventud que se ve mediatizada y empujada al culto al cuerpo, el desenfreno inmoral, la sexualidad sin amor, la falta de respeto hacia el propio cuerpo como templo vivo del Espíritu Santo, la caída en el bajo mundo de la drogadicción y tantos peligros que se ceban en ella.
  • Que la juventud del siglo XXI vea en María el mejor ejemplo para su difícil vida cristiana.

Meditemos: 

  

Con una invocación a María:«Indícanos el camino que lleva a la paz, el camino hacia el reino de Jesús». 

Publicado en Comunidad, Devociones | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en La vigilia de la Inmaculada

La Inmaculada Concepción

inmaculada-concepcion-de-la-virgen.jpg

En toda España se celebra, el miércoles día 8, la fiesta de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, un acontecimiento que es acompañado de numerosas Vigilias y Novenas con las que el pueblo español da fe de su devoción hacia la Madre del Señor. La celebración de este año 2010, tiene una connotación especial al estar inmersos en una profunda situación crítica, no sólo económica sino también cultural, moral y religiosa, implica, primero, para los cristianos, especialmente para los jóvenes y las familias cristianas, un serio consecuente y valiente compromiso por la vida; y, segundo, una llamada a la necesidad de la plegaria constante, dirigida a nuestra Madre amorosa, para implorar su mediación a encontrar el rumbo perdido y salir de la vorágine en la que estamos inmersos.

Llamar a María la Inmaculada Concepción no fue un fruto más o menos sentimental y poético de la admiración del pueblo cristiano por María, la Madre de Jesucristo su Señor y Salvador, sino sobre todo respuesta de la fe de la Iglesia, que declaró este misterio Dogma de fe por medio de la bula Inefabbilis Deus dada por Pio IX, el 8 de diciembre de 1854, que: «La Virgen María desde el primer instante de su concepción había sido preservada inmune de todo efecto del pecado original», que había de transmitirse a todos los hombres por ser descendientes de Adán y Eva, en atención a que iba a ser la madre de Jesús, que es también Dios. La doctrina reafirma con la expresión «llena eres de gracia»; (Gratia Plena) contenida en el Saludo del Ángel (Lc. 1, 28) y en la oración del Ave María, este aspecto de ser libre de pecado por la gracia de Dios.

El historiador y catedrático francés Louis Baunard narra lo siguiente: «Pío IX contemplando el mar agitado de Gaeta escuchó y meditó las palabras del Cardenal Luigi Lambruschini: «Beatísimo Padre, Usted no podrá curar el mundo sino con la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción. Sólo esta definición dogmática podrá restablecer el sentido de las verdades cristianas y retraer las inteligencias de las sendas del naturalismo en las que se pierden»».

El historiador Francesco Guglieta, experto en la vida de Pío IX, señala que el tema del naturalismo, que despreciaba toda verdad sobrenatural, podría considerarse como la cuestión de fondo que impulsó al Papa a la proclamación del dogma: «La afirmación de la Concepción Inmaculada de la Virgen ponía sólidas bases para afirmar y consolidar la certeza de la primacía de la gracia y de la obra de la Providencia en la vida de los hombres». Guglieta señala que Pío IX, pese a su entusiasmo, acogió la idea de realizar una consulta con el episcopado mundial, que expresó su parecer positivo, y llevó finalmente a la proclamación del dogma.

Patronazgo en España

La fiesta de la Inmaculada fue fiesta de guardar en todos los reinos de su Majestad Católica, es decir, en todo el Imperio español, desde 1644; se declaró fiesta de guardar en toda la Iglesia desde 1708 por orden del papa Clemente XI. España celebra a la Inmaculada como patrona y protectora desde 1644, siendo el 8 de diciembre fiesta de carácter nacional. Durante la celebración de dicha festividad, los sacerdotes españoles tienen el privilegio de vestir casulla azul. Este privilegio fue otorgado por la Santa Sede en 1864, como agradecimiento a la defensa del dogma de la Inmaculada Concepción que hizo España.

El voto a la Inmaculada Concepción se hizo por primera vez en España en el pueblo de Villalpando, el 1 de noviembre de 1466, en la iglesia de San Nicolás. Lo hicieron 13 pueblos más.

Publicado en Devociones | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en La Inmaculada Concepción

Significado del adviento

Adviento es acercar nuestros corazones a la llegada del Señor. Acercarse a esta historia, es identificarse con Aquel que viene a Salvarnos.

  • Al celebrar la Iglesia el Adviento, te invita a meditar en la venida del Señor. Esta venida se nos presenta en tres dimensiones:

  • Adviento Histórico. Es la espera en que vivieron los pueblos que ansiaban la venida del Salvador. Va desde Adán hasta la Encarnación, abarca todo el Antiguo Testamento. Escuchar en las lecturas a los Profetas, nos deja una enseñanza importante para preparar a los  hombres que deseaban con vehemencia la llegada del Mesías y la liberación que esperaban de él.
  • Adviento Místico. Es la preparación moral del hombre de hoy a la venida del Señor. Es un Adviento actual. Es tiempo propicio para la evangelización y la oración que dispone al hombre, como persona, y a la comunidad humana, como sociedad, a aceptar la salvación que viene del Señor. Jesús es el Señor que viene constantemente al hombre. Es necesario que el hombre se percate de esta realidad, para estar con el corazón abierto, listo para que entre el Señor. El Adviento, entendido así, es de suma actualidad e importancia.
  • Adviento Escatológico. Es la preparación a la llegada definitiva del Señor, al final de los tiempos, cuando vendrá para coronar definitivamente su obra redentora, dando a cada uno según sus obras. La Iglesia invita al hombre a no esperar este tiempo con temor y angustia, sino con la esperanza de que, cuando esto ocurra, será para la felicidad eterna del hombre que aceptó a Jesús como su salvador.

Esta celebración manifiesta cómo todo el tiempo gira alrededor de Cristo, el mismo ayer, hoy y siempre; Cristo el Señor del tiempo y de la Historia.

Esquema del adviento

corona_adviento.jpg

Se inicia el domingo más cercano al 30 de noviembre y termina antes de las vísperas de la Navidad. Los domingos de este tiempo se llaman 1°, 2°, 3° y 4° de Adviento. Los días del 16 al 24 de diciembre (la Novena de Navidad) tienden a preparar más específicamente las fiestas de la Navidad.
El color de los ornamentos del altar y la vestidura del sacerdote es el morado, igual que en Cuaresma, que simboliza austeridad y penitencia. Son cuatro los temas que se presentan durante el Adviento.

I Domingo, la vigilancia en espera de la venida del Señor.
Durante esta primer semana las lecturas bíblicas y la predicación son una invitación con las palabras del Evangelio: «Velen y estén preparados, que no saben cuándo llegará el momento».
Es importante que, como familia nos hagamos un propósito que nos permita avanzar en el camino hacia la Navidad; ¿qué te parece si nos proponemos revisar nuestras relaciones familiares? Como resultado deberemos buscar el perdón de quienes hemos ofendido y darlo a quienes nos hayan ofendido para comenzar el Adviento viviendo en un ambiente de armonía y amor familiar. Desde luego, esto deberá ser extensivo también a los demás grupos de personas con los que nos relacionamos diariamente, como la escuela, el trabajo, los vecinos, etc. Esta semana, en familia al igual que en cada comunidad parroquial, encenderemos la primer vela de la Corona de Adviento, color morada, como signo de vigilancia y deseos de conversión.

II Domingo, la conversión, nota predominante de la predicación de Juan Bautista.
Durante la segunda semana, la liturgia nos invita a reflexionar con la exhortación del profeta Juan Bautista: «Preparen el camino, Jesús llega» y, ¿qué mejor manera de prepararlo que buscando ahora la reconciliación con Dios? En la semana anterior nos reconciliamos con las personas que nos rodean; como siguiente paso, la Iglesia nos invita a acudir al Sacramento de la Reconciliación (Confesión) que nos devuelve la amistad con Dios que habíamos perdido por el pecado. Encenderemos la segunda vela morada de la Corona de Adviento, como signo del proceso de conversión que estamos viviendo.
Durante esta semana puedes buscar en los diferentes templos que tienes cerca, los horarios de confesiones disponibles, para que cuando llegue la Navidad, estés bien preparado interiormente, uniéndote a Jesús y a los hermanos en la Eucaristía.

III Domingo, el testimonio, que María, la Madre del Señor, vive, sirviendo y ayudando al prójimo.
Coincide este domingo con la celebración de la Virgen de Guadalupe, y precisamente la liturgia de Adviento nos invita a recordar la figura de María, que se prepara para ser la Madre de Jesús y que además está dispuesta a ayudar y servir a quien la necesita. El evangelio nos relata la visita de la Virgen a su prima Isabel y nos invita a repetir como ella: «¿Quién soy yo para que la madre de mi Señor venga a verme?».
Sabemos que María está siempre acompañando a sus hijos en la Iglesia, por lo que nos disponemos a vivir esta tercer semana de Adviento, meditando acerca del papel que la Virgen María desempeñó. Te proponemos que fomentes la devoción a María, rezando el Rosario en familia, uno de los elementos de las tradicionales posadas, que inician el próximo día 16. Encendemos como signo de espera gozosa, la tercer vela, color rosa, de la Corona de Adviento.

IV Domingo, el anuncio del nacimiento de Jesús hecho a José y a María.
Las lecturas bíblicas y la predicación, dirigen su mirada a la disposición de la Virgen María, ante el anuncio del nacimiento de su Hijo y nos invitan a «Aprender de María y aceptar a Cristo que es la Luz del Mundo». Como ya está tan próxima la Navidad, nos hemos reconciliado con Dios y con nuestros hermanos; ahora nos queda solamente esperar la gran fiesta. Como familia debemos vivir la armonía, la fraternidad y la alegría que esta cercana celebración representa. Todos los preparativos para la fiesta debieran vivirse en este ambiente, con el firme propósito de aceptar a Jesús en los corazones, las familias y las comunidades. Encendemos la cuarta vela color morada, de la Corona de Adviento.

corona+de+adviento.gif

Publicado en Reflexiones | Etiquetado , | 1 comentario

Tiempo de adviento

adviento-oracion.jpg

Es verdad que la época que estamos viviendo no tiene nada de fácil, podemos detectar a nuestro alrededor una cierta tristeza en mucha gente, como un abatimiento interior que ha paralizado muchas iniciativas; que vemos temblar muchos valores humanos, el de la vida, la familia, el derecho a la educación de los hijos, un secularismo galopante que pretende alejarnos de Dios, las crisis económicas… pero no salimos ganando cuando nos acercamos a las noticias de los medios de comunicación, que son incansablemente repetitivas y, desgraciadamente, prefieren mostrar siempre la parte más triste de la condición humana… Ved cómo ocupan demasiado espacio las historias de los secuestros, las violencias, abusos de poder, las infidelidades, las mentiras y calumnias, el cada uno a lo suyo… ¿Será que estas historias, poco ejemplares, son la realidad?.

adviento.jpg

Estas cosas son los signos de los tiempos, lo que causa angustia, desaliento y ansiedad a muchas gentes.En medio de esta tormenta, se nos dice que alcemos la cabeza, que viene nuestra redención…, que no nos dejemos embotar la mente con los agobios de la vida, abandonados en el pecado…

El tiempo de Adviento, que comenzamos el domingo 28, señala el principio del año eclesiástico, nos sitúa en esa perspectiva de esperanza, que impulsa fuertemente la vida del hombre proyectándolo al futuro. El cristiano vive a la espera de conmemorar la primera venida de Jesús como salvador de los hombres -Navidad-, su manifestación en la Epifanía y también a la espera de su última venida, al final de los tiempos. Vendrá lleno de gloria, no ya humillado, como vino hace dos mil años. Vendrá como Juez para juzgar a vivos y muertos, y su reino no tendrá fin. El Papa, sin embargo, nos descubre que podemos caminar llenos de confianza al encuentro con el Juez, que es también nuestro Abogado. Y que es un Rey. Un Rey que nos ama extraordinariamente, pero siempre con un amor muy exigente.Tenemos que arrancar de nuestros corazones la tibieza, anunciar la segunda venida, aun a riesgo incluso de nuestra propia vida, o de un martirio que quizá no nos llegue por el plomo, sino en forma de difamación o de escarnio…

Por otra parte, la Iglesia no se cansa de proponernos, en este tiempo de Adviento, la esperanza, como valor y como solución, que la justicia y el derecho vienen de Dios. Dios cumple siempre sus promesas. Vale la pena poner en Él nuestra esperanza. «Los que esperan en Él, no quedarán defraudados».

La liturgia de este tiempo de Adviento nos invita a esperar a Jesucristo en actitud vigilante y amorosa. Salgamos a su encuentro encendidas nuestras lámparas de la fe y del amor.

Publicado en Reflexiones | Etiquetado , | Comentarios desactivados en Tiempo de adviento

Hacia la JMJ Madrid 2011

El Papa después de su grata visita, llena de mensajes y palabras de esperanza, de los días 6 y 7 de este mes a Santiago de Compostela y a Barcelona, va a venir de nuevo a España, concretamente en agosto a Madrid para la Jornada Mundial de la Juventud. Son muchos los que se preguntan incluso a nivel mundial: ¿qué estáis haciendo para preparar a los jóvenes de España?, y más en concreto, ¿cómo llegar a tantos jóvenes que no están en contacto con la Iglesia, y a los que Benedicto XVI ha invitado a venir a Madrid, para esta fiesta católica universal?. Según las previsiones, solo del resto de Europa podrían venir aproximadamente medio millón de jóvenes.
Es cierto que el Comité organizador está movilizándose cada vez más, y va muy avanzada la preparación, tanto espiritual, como apostólica y técnica con acciones y mensajes ilusionantes y atractivos dando a conocer este gran acontecimiento a aquellos jóvenes que aún no se han enterado. También se va contando con el pleno apoyo de todas la Administraciones públicas. Más será fundamental el funcionamiento de la red parroquial.
Pero para llegar victorioso a Madrid al encuentro con Cristo, hay que realizar el camino sin flaquezas, ilusionado y contagiando a todos los que contemplan como se peregrina cantando y celebrando a Cristo en el símbolo de la Cruz, —una cruz de más de tres metros—, y a la vez honrando a su santa Madre representada en el Icono, que van recorriendo las diócesis españolas.

Publicado en Reflexiones | Etiquetado , | Comentarios desactivados en Hacia la JMJ Madrid 2011

La Cruz y el Icono, su paso por la Diócesis

Ilusión y alegría en la Diócesis de León

La presencia de la Cruz y el Icono han escrito el prólogo de la celebración de los Días en la Diócesis y de la Jornada Mundial de la Juventud en Madrid 2011 y, como antesala que ha sido, la valoración es más que positiva. Desde la Pastoral Juvenil y la coordinadora de los actos, la nota que se pone es alta por muchos motivos, dicen: por la ilusión que se ha puesto en el trabajo previo y en el desarrollo de los actos, por el éxito ante lo que ha generado en la gente, por la alegría que se ha transmitido, por la participación, por el ritmo con el que se han desarrollado las celebraciones; porque, tal y como se esperaba y deseaba, estos cuatro días suponen un acicate para el trabajo ordinario de la pastoral juvenil y, por supuesto, porque ha sido la mejor promoción para la Jornada Mundial de la Juventud.

Cuatro días intensos

A lo largo de cuatro intensos días la Cruz y el Icono han peregrinado por distintos escenarios diocesanos. Sahagún fue la primera parada. De ahí a Cistierna, al Centro Penitenciario de Villahierro, a la SI Catedral, templo por el que miles de escolares leoneses se han acercado a adorar la Cruz y a orar en torno a ella. También la Catedral acogía un Via Crucis en el que además de cientos de leoneses participaron las Cofradías penitenciales de la ciudad. El Hospital San Juan de Dios, los conventos de las Carbajalas, Concepcionistas, Carmelitas Descalzas y Agustinas Recoletas, las Basílicas de la Virgen del Camino y San Isidoro, así como las parroquias de Carrizo, La Robla y Valencia de Don Juan, han sido los lugares por el que del 6 al 10 de noviembre se han hecho presentes la Cruz y el Icono.
Muchos han sido los fieles de distintas edades que han participado en todas y cada una de las celebraciones, pero sin duda, es de destacar, agradecer y valorar el trabajo del medio centenar de voluntarios que han acompañado la Cruz y el Icono por todo su recorrido diocesano. Ataviados con sus camisetas rojas, han cuidado la organización, han animado la participación, han permitido que se cumplieran el calendario y los horarios y han mimado la Cruz y el Icono.
Y todo esa dedicación se traducía en lágrimas cuando el testigo se cedía a la Diócesis de Zamora.

«Necesitamos miles de voluntarios»

«También personas mayores para la acogida y alojamiento en León y en Madrid, para ello la red parroquial es decisiva»

«Hay que pedir a nuestro Señor que nos lo conceda»

Publicado en Reflexiones | Etiquetado , | Comentarios desactivados en La Cruz y el Icono, su paso por la Diócesis

Sahagún recibe los símbolos de la Jornada Mundial de la Juventud

Recibimiento

Sahagún, lugar insigne del camino de Santiago, tenía una cita el día 6 de este mes de noviembre con la entrada a la Diócesis de León procedente de la de Palencia de «La Cruz de la Redención y el Icono de María» emblemas de las Jornadas Mundial de la Juventud. El corazón de Sahagún latía al unísono emocionado, los nervios previos y las expectativas de los sahaguntinos se veían recompensadas cuando a las 19,00 dió comienzo la ceremonia de acogida en la Iglesia de San Juan que fue presidida por el Vicario General de la Diócesis, D. Jesús Fernández. Asistieron también, el Delegado de la Juventud de la Diócesis de León, el párroco de Sahagún, el capellán de las MM Benedictinas, el arcipreste y otros sacerdotes.
La Cruz venía acompañada por más de doscientos palentinos como testigos del relevo llegando a la iglesia de San Juan. Desde allí se celebró un Via Crucis solemne por las calles de Sahahún. Iniciaba la procesión una imagen de Jesús crucificado, luego la Cruz y por último el icono de la Virgen María con su Niño, portadas por los jóvenes que han sido confirmados en el bienio 2009-2010; siendo acompañadas de miles de fieles de la localidad y de pueblos cercanos que alumbraban con velas, ensalzada por los sones de la banda y la “Coral Facundina” (la mayoría de sus componentes son jóvenes), mientras se rezaban cinco estaciones del Vía Crucis.

Llegada al monasterio

Llegada la procesión al insigne Monasterio de Benedictinas de “Santa Cruz” (casa de Dios y nuestra), lleno de júbilo lo manifestaba con el alegre repique de sus campanas y el recibimiento gozoso de dicha comunidad, a la que se le había aunado la comunidad de benedictinas de San Pedro, venidas ex-profeso, para unirse a sus hermanas, en este gran acontecimiento, con el que el Señor las bendecía. En la puerta del templo se rezó la quinta estación del Viacrucis y se procedió a la entrada al templo del monasterio, que quedó pequeño por la afluencia masiva de fieles que sin desfallecer siguieron la liturgia fuera.

A continuación tuvo lugar una solemne Vigilia de “Viernes Santo”, con exposición del Santísimo Sacramento, encendido del Cirio Pascual junto a las imágenes procesionales, con reflexiones de los sacerdotes D. José Ángel y D. Rubén y de fondo un hermosísimo canto espiritual interpretado por la sin par, Isabel Ramos, acompañándose de los acordes de su guitarra. A continuación y para finalizar, se celebró la adoración de la Cruz, primero por los miembros de la comunidad y de los asistentes. Quedó la Cruz , esa noche, guardada con Vigilia de oración, en el monasterio, como privilegio especial para la comunidad contemplativa. Se atendió a los colaboradores con una cena de hermandad en nuestro comedor.


Al alba, se celebró el “Rosario de la Aurora” por los claustros del monasterio, presidido por el Sr. Vicario, acompañado de D. Rubén Lorca, sacerdote joven, recién ordenado.

Despedida del monasterio

Llegada la hora de la despedida, para dirigirse a Cistierna, entre cánticos de «Victoria tu reinaras o Cruz tu nos salvarás…», la Salve Regina, cantada con entusiasmo al icono de la Virgen y una lluvia de pétalos de rosas: la emoción era tangible. La Madre Abadesa Sor María Anunciación Ríos le dirigió unas emocionadas palabras en el nombre propio y de la comunidad.

Así se dio por finalizada la presencia de la Cruz en nuestro Monasterio; ahora Jesucristo en su infinita misericordia tenga a bien enviarnos jóvenes dispuestas a contestar a la llamada de su amor y aquí en la paz del monasterio alcancen el ansiado encuentro.

Publicado en Comunidad, El monasterio y su entorno | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Sahagún recibe los símbolos de la Jornada Mundial de la Juventud

La Cruz de la JMJ en nuestro Monasterio

Estas son las palabras con las que la Madre Abadesa despidió a la Cruz a las puertas de la Iglesia del Monasterio el pasado 7 de noviembre:

Damos gracias a Dios, por esta visita tan especial, precisamente en nuestro monasterio, que tiene como titular y protectora a la Santa Cruz. Agradecemos también a nuestro Sr. Obispo y a todos los organizadores y grupos de voluntariado, esta deferencia para con nuestra Comunidad Monástica.
El deseo que brota de nuestro corazón, en estos momentos, son las palabras del evangelio: «no te vayas, quédate con nosotros»; pero en este preciso momento, me vienen a la memoria aquellas otras que les dijo Jesús cuando le pedían esto mismo: que no se marchase. «También tengo que anunciar el Reino de Dios, en otros lugares».
Por eso, termino con lo que el Siervo de Dios, el Papa Juan Pablo II, dijo a los jóvenes cuando les entregó esta misma Cruz.
«Queridos jóvenes, al clausurar el Año Santo, os confío el signo de este año Jubilar: la Cruz de Cristo. Llevadla por el mundo como signo del amor del Señor Jesús a la humanidad y anunciad a todos, que sólo en Cristo Muerto y Resucitado, hay Salvación y Redención.»


Publicado en El monasterio y su entorno, Reflexiones | Etiquetado , , , | 1 comentario

Los ángeles

angel_de_dios.jpg

El pasado 29 de septiembre celebramos la festividad con la que honramos a los tres arcángeles san Gabriel, san Rafael y san Miguel. Los ángeles rodean a Dios y le alaban por toda una eternidad, le sirven y cumplen las tareas que Él les encomienda con relación a nosotros.

Según San Agustín los ángeles se llaman así «por su oficio no por su naturaleza». Son ángelos, en griego significan: enviado, embajador, nuncio; aunque en las escrituras les vemos haciendo más cosas: guiando -a Moisés en el desierto-; instruyendo -a Tobías de cómo la oración acompañada de sacrificios y caridad, alcanza la misericordia divina y la vida eterna-; protegiendo -a Lot del castigo de Sodoma-… toda una multiplicidad de funciones.

La Biblia nos habla de los ángeles en más de cien pasajes y solo ofrecen tres nombres: Gabriel -se apareció a Daniel, a Zacarías y finalmente a la Santísima Virgen María para anunciarle el misterio de la Encarnación del Hijo de Dios-, Rafael -acompaña y ayuda al joven Tobías- y Miguel -el gran defensor de la Iglesia y el encargado de presentar las almas al Señor en el momento decisivo de la muerte. En la piedad popular el ángel custodio ha sido siempre objeto de singular devoción. La tradición es coincidente en considerarlos parte de la Revelación, y así lo recogió en el año 1.215 el IV Concilio de Letrán. El Catecismo de la Iglesia Católica define su existencia como «verdad de fe», y están representados en la iconografía cristiana de todas las épocas.

Ángeles buenos y ángeles malos, su separación se hizo una única y definitiva vez. Dice la tradición que parte de ellos se rebelaron al saber que debían adorar al Hijo de Dios hecho hombre y postrarse ante su Madre, una mujer. La soberbia de los demonios -ángeles malos- les impidió humillarse ante una naturaleza inferior y les condujo al odio a Dios y a nosotros, y ya nada les moverá de él.

San Pablo en las cartas a los Efesios y a los Colosenses ya hace mención a cinco grupos: virtudes, potestades, principados, dominaciones y tronos. En los libros de los profetas encontramos a los más excelsos: querubines y serafines. Es san Gregorio Magno y el Pseudo-Dionisio Aeropagita los que establecieron nueve coros angélicos repartidos en jerarquías, de menor a mayor cercanía a Dios: ángeles, arcángeles y virtudes; potestades, principados, y dominaciones; tronos, serafines y querubines. Todos pueden actuar sobre nosotros y nuestro entorno de forma misteriosa pero real, nos iluminan intelectualmente, influyen en nuestra voluntad o animan la imaginación para hacer el bien.

Referente al angel custodio leemos: «Yo te enviaré a mi Ángel, que vaya delante de ti, te defienda en el camino y te conduzca al lugar que te tengo preparado. Respétale y escucha su voz».

Oración:

Señor los ángeles te sirven y te adoran, mientras que algunas veces este pobre hombre / mujer, te da la espalda. ¿Quién como tú Salud de los enfermos, Mensajero de la mejor noticia? Te adoro, Señor Jesús, como mi Dios y mi Señor. Y te pido perdón por tantas veces como no te he tenido como lo más importante de mi vida.

Publicado en Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en Los ángeles

«Estamos bien en el refugio, los 33»

El Presidente de Chile Sebastián Piñera, declara: «Rezamos a Dios y Él escuchó nuestras plegarias… Creo que en momentos así la ayuda de Dios es absolutamente esencial».

Sepultados en la mina

«En la mina de San José han estado 24 personas, 23 mineros y Dios» (reportera)

Chile posee una larga historia en el sector minero, siendo la minería del cobre, el principal factor económico del país, metal del cual es el mayor productor del mundo. El yacimiento de la mina San José posee más de 100 años de antigüedad y en ella ya se han producido anteriormente varios accidentes. El derrumbe en el interior de la mina ocurrió el 5 de agosto, quedando sepultados 33 mineros. Las labores de rescate se iniciaron en la mañana siguiente, con pocas esperanzas de encontrarlos con vida ya que el accidente había ocurrido a 700 metros de profundidad.

El domingo 22 de agosto una sonda consiguió llegar a los 688 metros de profundidad, dentro del refugio. Más tarde el presidente chileno Sebastián Piñera mostró una nota enviada desde el interior del refugio de la mina, escrita en una hoja de papel con lápiz color rojo, y confirmando que los mineros se encontraban con vida, que decía: «Estamos bien en el refugio los 33».

Una luz de esperanza lleno los corazones de los familiares, de todos los chilenos, y el mundo en general. Había que hacer lo imposible para rescatarlos, costase lo que costase.

Operación San Lorenzo

Bautizada así en honor al patrono de los mineros, San Lorenzo. Tanto las mineros atrapados como el presidente Piñeiro rezaban y se encomendabana una imagen suya pidiendo su intercesión para que todo fuera bien, pues las condiciones de la mina eran inhumanas.

Benedicto XVI envió un mensaje a los treinta y tres mineros y a sus familias por una «feliz conclusión» de su suplicio: «A ellos y a sus familiares los encomiendo a la intercesión de San Lorenzo, asegurándoles mi cercanía espiritual y mis continuas oraciones, para que mantengan la serenidad en la espera de una feliz conclusión de los trabajos que se están llevando a cabo para su rescate». El 3 de septiembre reciben 33 rosarios y biblias con su bendición.

Han tenido que permanecer 70 días enterrados en vida, se impusieron un horario de actividades, siendo apoyados externamente por equipos de psicólogos, médicos…, pero su fe y esperanza fue creciendo con el paso de los días, Dios estaba con ellos y los acompañó de vuelta a sus hogares. También la gran fe de los familiares y el pueblo chileno fue lo que los renovó en sus fuerzas, y esperanzas, para continuar desde el principio con su búsqueda y rescate; a lo que se unió su patriotismo auténtico y la decisión y excelente desempeño de un presidente con actitud abierta que no vaciló en pedir ayuda a quien fuera necesario.

Mario Gómez, líder espiritual -63 años enfermo de silicosis, hipertensión y neumonía-, era el mayor de los mineros atrapados, logró ser el noveno en regresar a la superficie. Llevaba una camiseta, que al igual que sus otros compañeros rezaba en el pecho: «¡Gracias Señor!» y en la espalda parte del salmo 95: «En tu mano están las profundidades de la tierra. Y las alturas de los montes son tuyas». En ambas mangas llevan escrito el nombre de Jesús.

En unas declaraciones dijo: «Tuve dos manos tendidas una de Dios y otra del diablo pero me agarré fuertemente a la de Dios».

rezoenlamina.jpg

En Washington, Barack Obama lo vio en directo y dijo que el rescate «inspiraba al mundo». Sin ningún sesgo ideológico, todos los mandatarios suramericanos, desde el venezolano Hugo Chávez hasta el peruano Alan García, felicitaron al gobierno chileno. Lo propio hizo el rey Juan Carlos de España, el francés Nicolas Sarkozy y hasta el sudafricano Jacob Zuma, entre muchos otros.

Besando la tierra que volvían a pisar como un nuevo renacer a la vida y la sentida oración de acción de gracias a Dios por salir ilesos de la mina de cada uno de los mineros sirvió de testimonio de fe a todos los medios presentes y televisivos a nivel local y universal. El amor de Dios y su divina misericordia ha quedado manifestado en aquellos hijos suyos que han depositado toda su confianza en Él como Padre.

El Papa Benedicto XVI mantiene colgada en su apartamento privado la bandera de Chile con la firma de los treinta y tres mineros rescatados con vida de la mina de San José. En una editorial transmitida por la Radio Vaticana se destaca que más de mil millones de personas han seguido «apasionadamente» las fases de la liberación de los obreros atrapados durante dos meses a 700 metros de profundidad en el desierto de Atacama.

Sea este suceso signo de FE e interrogante para los que no quieren ver.

Publicado en Reflexiones | Comentarios desactivados en «Estamos bien en el refugio, los 33»