JUEVES SANTO

LA ORACIÓN DE JESÚS EN EL HUERTO DE LOS OLIVOS

Después de la Última Cena, Jesús tiene una inmensa necesidad de orar. Su alma está triste hasta la muerte. En el Huerto de los Olivos cae abatido: se postró rostro en tierra (Mateo 26, 39), precisa San Mateo. «Padre mío, si es posible, que pase de mí este cáliz; pero no sea yo como quiero, sino como quieres Tú». En Jesús se unen a la tristeza, un tedio y una angustia mortales.

Buscó apoyarse en la compañía de sus amigos íntimos y los encontró durmiendo; pero, entre tanto, uno no dormía; el traidor conjuraba con sus enemigos. Él, que es la misma inocencia, carga con los pecados de todos y cada uno de los hombres, y se ofreció, con cuánto amor, como Víctima para pagar personalmente todas nuestras deudas… y de cuántos solo recibe olvido y menosprecio.

¡Cuánto hemos de agradecer al Señor su sacrificio voluntario para librarnos del pecado y de la muerte eterna! En nuestra vida puede haber momentos de profundo dolor, en que cueste aceptar la Voluntad de Dios, con tentaciones de desaliento. La imagen de la Agonía de Jesús en el Huerto de los Olivos nos enseña a abrazar la Voluntad de Dios, sin poner obstáculo alguno ni condiciones, aunque por momentos pidamos ser librados, con tal de que así pudiésemos identificarnos con la Voluntad de Dios. Debe ser una oración perseverante.

Hemos de rezar siempre, por nosotros y por la Iglesia; pero hay momentos en que esa oración se ha de intensificar, cuando la lucha se hace más dura; abandonarla sería como dejar abandonado a Cristo y quedar nosotros a merced del enemigo: «solo me condeno; con Dios me salvo» decía San Agustín.

Nuestra meditación y oración diaria, siempre a través de la Santísima Virgen, para poner el corazón con el de Ella en Dios, siendo verdadera oración, nos mantendrá vigilantes ante el enemigo que no duerme: «vigilad y orad para que no caigáis en tentación…» Y nos hará fuertes para sobrellevar y vencer tentaciones y dificultades. Si nos descuidáramos perderíamos la alegría y nos veríamos sin fuerzas para combatir y dar testimonio de la Verdad.

Los santos han sacado mucho provecho para su alma y para la Iglesia de este pasaje de la vida del Señor. Santo Tomás Moro nos muestra cómo la Agonía del Señor en Getsemaní ha fortalecido a muchos cristianos ante grandes dificultades y tribulaciones. También él fue fortalecido con la contemplación de estas escenas, mientras esperaba el martirio por ser fiel a la fe. Y puede ayudarnos a nosotros a ser fuertes en las dificultades, grandes o pequeñas, de nuestra vida ordinaria y aprovecharlas para reparar por nuestras faltas y ofrecer por la Iglesia. El primer misterio doloroso del Santo Rosario puede ser tema de nuestra oración cuando nos cueste descubrir la Voluntad de Dios en los acontecimientos de nuestra vida personal y en los de la historia de la Iglesia que quizá no entendemos. Podemos entonces rezar con frecuencia a modo de jaculatoria:

«Quiero lo que quieres, quiero porque quieres, quiero como lo quieres, quiero hasta que quieras (Misal Romano, Acción de gracias después de la Misa, oración universal de Clemente XI)».

Reflexiones para acompañar a Jesús en Getsemaní

«¡Así que en el alma de Cristo se daba, en un momento presente, el Infierno y el Cielo, todos los amores de todos los tiempos y todas las tristezas y desamores de todos los siglos! ¡Qué riqueza encierra en sí Jesús…! Parece que la mente se rompe ante la perfección de su naturaleza creada, que fue capaz de vivir, en una intensidad tan trascendente y en un mismo instante, todo el gozo que le proporcionaba la comunicación familiar que vivía con las divinas Personas, y por otra parte, el dolor del desamor de los hombres que Él representaba ante Dios. ¿Cómo podremos nosotros comprender el amor de Dios que tan incomprensiblemente, para nuestra mente humana, nos ama…? ¡De cuántas maneras…! ¡En cuánta intensidad…!

Para que no dudemos nunca del Amor infinito que, al amarnos, no se perdonó nada por nosotros. ¿Cómo podría Cristo, a un mismo tiempo, contener en sí todo el ímpetu infinito de la Divinidad que lo impulsaba irresistiblemente a comunicarse a los hombres, y todo el ímpetu escalofriante, en fuerza de rechazo, de la humanidad que le dice que «no»…? ¡Y Él en medio, como prensado, entre la donación de Dios y el rechazo de los hombres! Todo el vivir de Cristo en sus treinta y tres años fue una expresión amorosa de la vivencia y tragedia que tenía en su alma en deseos incontenibles de comunicarse. Y por eso la Eucaristía, la crucifixión y la muerte de Cristo con su resurrección gloriosa son la expresión deletreada del amor de Dios al hombre, que, llegando en su necesidad incontenible hasta el extremo, ardiendo en deseos, como Palabra infinita, de expresarnos y comunicarnos su misión, todo su ser de hombre reventó en sangre por todos sus poros en Getsemaní, explicándonos por todo su ser hasta dónde y cómo ama Dios cuando ama, y hasta dónde y cómo es capaz de expresarse el Amor Infinito cuando habla.

Así se te ha dado Dios en su amor infinito, a través de Cristo, en romance de amor. ¿Qué hará tu amor ante la Donación infinita que se hizo palabra para que tú le recibieras, le escucharas y fueras capaz de amarle y vivirle?»
Aunque Jesús siempre necesita nuestra compañía, cuanto más la noche del Jueves al Viernes Santo:
«María y José consolaron, en la medida de su capacidad, al Cristo del Padre. Pero ¿quién podrá penetrar la hondura, casi infinita, de la tragedia desamparadora y solitaria de la Luz no recibida…? Jesús, que, en su divinidad, como Verbo, sigue siendo el Eterno Acompañado en unión trinitaria -ya que donde mora una divina Persona moran las otras dos-, bajo el peso de la terribilidad espantosa de todos los pecados cayendo sobre Él, se sentía en la tierra el Solitario, el Desamparado, el Incomprendido. ¡Mi divino Solitario…! ¡El Solo…! ¡El que pasa su destierro en la soledad más terrible y espantosa por la ingratitud y el desamor de los suyos…! «Vino a los suyos y los suyos no le recibieron».
El Solo, con la terrible responsabilidad de la carga de todos los pecados que, al oponerse contra la santidad infinita del serse del Ser, han cerrado la puerta del Hogar divino, el cual será, por Cristo, nuestro solaz y nuestra mansión eterna. Si penetráramos en la hondura profunda de Cristo veríamos su escalofriante soledad. Jesús, ¡Tú sí que eres el Solo en país extraño… Te veo caminar, rodeado de las muchedumbres, en la amargura triste de tu alma solitaria…¡Oh, Jesús!, ante la vista de todos, pasaste por la tierra siendo el acompañado. Pero ante la mirada penetrante y purísima de tu Madre Inmaculada, que intuía en tu profundidad, eres vislumbrado en la soledad solitaria de tu alma santísima.»

 

Publicado en Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en JUEVES SANTO

Miércoles de la Semana de Pasión

Nos vamos a acercar Coronación de espinas (Semana Santa de León)a las disputas que tuvo Jesús con las autoridades religiosas del pueblo judío. Siempre se repetirá una escena similar a la que sucedió con la resurrección de Lázaro tras la cual muchos judíos creyeron en Él, pero otros se fueron a ver a los sumos sacerdotes y fariseos que aquel día decidieron darle muerte (Jn 11,54). Así pues, todos los rifirrafes que vienen a continuación es una forma por parte de Jesús de intentar que “vean” su error y por parte de las autoridades buscar una prueba para incriminarlo. Ya la primera mañana que sube al templo, le lanzan a Jesús esta pregunta: ¿Con qué autoridad haces estas cosas? Ya que si era con el poder de Satanás se desacreditaba él mismo, mientras que si era con el poder de Dios, podría ser declarado blasfemo. Pero Jesús les lanza otra a su vez con una disyuntiva similar: ¿El bautismo de Juan procedía de Dios o de los hombres? Si era de Dios habían desoído a Éste, si era de los hombres muchos que creían lo contrario se les echarían encima. Ellos no contestaron, Cristo tampoco. Podemos decir que quedó en tablas el primer asalto, aunque los sumos sacerdotes malgastaron una bala.

Turno a continuación para los fariseos, que le preguntan ¿Si está permitido pagar tributo al César? otra vez la misma disyuntiva, si no se paga es un rebelde, si se paga es un traidor. La respuesta de Cristo es un sí a ambas “Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”. Pero les lanza una pista, en sus interpretaciones erróneas. Muchas veces queremos tergiversar las cosas poniendo a Dios por delante, pero si dejamos que Dios ilumine la cuestión, la respuesta correcta no se hará esperar. Pero como hemos dicho antes, la intención de los enemigos de Jesús era buscar una excusa para matarlo.

A continuación, “ese mismo día” se acercan unos saduceos que niegan la resurrección y le plantean un caso extremo, siete hermanos que mueren uno tras otro, después de casarse con la misma mujer, cuando resuciten ¿quién será el marido? Como podemos ver, son unos razonamientos nada llenos de visión trascendental. Se quiere entender la fe, desde la razón. Y más o menos esta es la respuesta de Cristo: “Entonces no será como ahora”, la vida eterna es un gozo con Dios y los parámetros estrechos con que nos movemos aquí no son extrapolables allí. Como siempre es una lucha entre la cerrazón y el amor. Si nos fijamos todas las cuestiones planteadas tienen un barniz importante de egoísmo.

Como vemos todas las balas tienen el mismo calibre, y todas son rechazadas desde el parapeto del Amor y la Verdad. Y los resultados son la derrota moral de los enemigos de Jesús y por tanto, va aumentando el deseo de acabar con él. Cristo busca iluminar sus equivocaciones, sus razonamientos falseados, ellos buscan no perder el estatus adquirido.

Finalmente, deciden poner a prueba la rectitud de Cristo, mostrándole todos los mandatos y leyes que cumplían los fariseos, para que Él decidiese cuál era la más importante. Había que elegir una de tantas normas en que se enredaban los judíos. La más importante. “Amarás a Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y al prójimo como a ti mismo”. Esa era la principal cuestión, por eso habían errado en las anteriores preguntas y razonaban equivocadamente, Dios no estaba como luz de sus decisiones. El Amor a Dios y al prójimo que ellos no practicaban. Era una ley vacía. Podemos ver como hasta esta última cuestión Cristo está dispuesto a lanzar su mensaje de construir el Reino. Pues así se lo asegura a su interlocutor cuando reconoce la Verdad en la respuesta de Cristo. El maestro de la ley le había contestado: “Es cierto que amar a Dios y al prójimo, vale más que todos los sacrificios y holocaustos”. Y Jesús viendo que había hablado con sensatez le dijo: “No estás lejos del Reino de Dios”.

No sé si se percibe la diferencia entre este último diálogo y el resto de los presentados anteriormente. En este último caso, el maestro de la Ley, acoge la enseñanza de Jesús, tiene la capacidad de entenderla, seguramente este estuvo del lado de Cristo en el proceso judicial que tuvo lugar la noche de la pasión. Al menos aquellos días en Jerusalén sirvieron para que alguno más creyese en Cristo.

No fueron suficientes y el veredicto no se cambió. En esta semana Santa viviremos el desenlace. Si lo vemos con los ojos de los fariseos y escribas un rotundo fracaso, si lo vemos desde el punto de vista del Amor un profundo éxito de entrega que el Padre recompensará en el día de la resurrección.                                                                                           David Llena

Publicado en Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en Miércoles de la Semana de Pasión

Martes de la Semana de Pasión

Las procesiones Dios en la calle.

museo-sahagun-4

No es tolerable esa tendencia a no valorar suficientemente, por ejemplo, las hermosas procesiones públicas que tiene lugar en toda la geografía española y en Iberoamérica. Son un conjunto de arte, devoción y religiosidad. No se olvide además que las cofradías y congregaciones que mantienen dichas manifestaciones son focos de conversión y centros de espiritualidad. En este sentido opinamos en igual forma que ante las manifestaciones de luz y color en las fiestas navideñas. Esas presencias públicas recuerdan el nombre y la vida de Jesús. No llevarlas a cabo alejaría de la conciencia popular –y de la realidad pública– el mensaje de Cristo.

Junto a todo lo anterior, queremos recomendar humildad. El mensaje que ofrece la Iglesia en las celebraciones de estos días es de una dimensión tan grande que, sin duda, nos supera. El sufrimiento de Jesús, la muerte de Dios en la Cruz y su Resurrección es de una enormidad tal que solo con el reconocimiento de nuestra poquedad puede comenzar a entenderse. Nuestra humildad nos ayudará a entrar en ese desvalimiento de Dios y en la apoteosis final de su glorificación.

Existe una tendencia, incluso entre los propios católicos, a considerar las procesiones como un algo pasado o, incluso, poco apartado de la verdadera religiosidad y no es cierto. La realidad es que algunas zonas de la sociedad española –y las de otros países—desearían que no hubiera manifestaciones públicas religiosas y que todo quedara en el interior de los templos y de las sacristías. Y eso no puede ser así. Por eso hemos de respetar y amplificar la enorme audiencia popular que tienen las procesiones y actos religiosos públicos de Semana Santa.

Publicado en Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en Martes de la Semana de Pasión

Lunes de la Semana de Pasión

La Pureza, fruto de la meditación de la Dolorosa Pasión del Salvador.

“La Pasión y muerte del divino Redentor, presentadas a nuestro espíritu en el momento propio, son un remedio casi seguro contra la sensualidad. Jesús suda sangre, Jesús es maltratado ante los tribunales, Jesús es azotado cruelmente, coronado de espinas; Jesús arrastra la pesada cruz al Gólgota y es clavado allí en el patíbulo infame; Jesús está suspendido allí entre el cielo y la tierra padeciendo durante tres largas horas dolores indecibles; ¡qué imágenes! ¡qué espectáculos tan dolorosos! Y ¡qué contraste: los tormentos del Cordero de Dios y la delicadeza del hombre sensual!

¡Oh joven! has de saber bien esto: si Jesucristo dio en víctima su divina persona, si padeció en su carne tan indecibles tormentos, fue principalmente para expiar esos delitos de los esclavos de la carne, esos delitos que claman venganza.

¿Quieres renovar sus dolores? No; antes bien, la contemplación de tu Salvador crucificado sea para ti un medio eficaz para ganar la palma de la victoria en toda tentación contra la pureza.

Mi Jesús padece, y yo, ¿aumentaré sus padecimientos por una debilidad pecaminosa?

Mi Jesús padece, y yo, en vez de padecer con Él y de clavarme con Él en la cruz por una completa mortificación, ¿extenderé yo la mano a un placer vedado, al fruto venenoso de la sensualidad?

Un día, cuando David hacía la guerra a los filisteos, fue atormentado por una sed violenta. Encerrado entre dos montañas, no lejos de Belén, deseaba con ansia un trago fresco de la fuente que cerca de la puerta de la ciudad brotaba de la tierra.

Tres valientes guerreros se abrieron camino por medio del ejército enemigo, sacaron agua de la fuente de Belén, y la llevaron a David.

Éste, empero, no la quiso beber; en vez de refrescarse con ella, la derramó sobre la tierra “en sacrificio al Señor, diciendo: ¡Lejos de mí que yo en la presencia de mi Dios bebiera la sangre de estos hombres! Pues con peligro de su vida han sacado esta agua de la fuente.”

Joven, cuando el fuego de la tentación te haga sentir la sed de lo prohibido, di: “Lejos de mí que yo satisfaga a un gusto vergonzoso mientras mi divino Redentor, derramando sangre de todas sus llagas, se muere de sed en la cruz!” Vierte tú también, en sacrificio al Señor, el vino de la sensualidad; sé mortificado, y por amor de tu Dios crucificado niégate a consentir en el vicio.”                                                                                                    (Salutarishostia)

 

Publicado en Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en Lunes de la Semana de Pasión

DOMINGO DE RAMOS

 ¡Hosanna al Hijo de David!                                        ¡Bendito el que viene en nombre del Señor!        ¡Hosanna en el cielo! (Mateo 21, 1-11)

La liturgia del Domingo de Ramos es una de las más intensas de la Semana Santa y del año litúrgico que junto con las del Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección forman las celebraciones principales del año. El Domingo de Ramos es un día alegre y triste a la vez. La liturgia del Domingo de Ramos comienza con la bendición de las palmas y ramas de olivo. Los sacerdotes entran en procesión a celebrar la Misa. El color de éste día es el rojo que representa a Jesús como rey en su entrada triunfal en Jerusalén (el rojo es color de reyes) y la Pasión  

Giotto di Bondone - No. 26 Scenes from the Life of Christ - 10. Entry into Jerusalem - WGA09206.jpgdel Señor (el rojo es el color de la sangre), celebrándose ambas en éste día.  Al comienzo de la celebración, el sacerdote viste de procesional (con capa pluvial roja), despojándose de ella al llegar al altar y colocándose la casulla roja, vestimenta propia de la Eucaristía. Se da la bienvenida y se lee el Evangelio de la entrada triunfal en Jerusalén. A continuación se bendicen las palmas y ramas de olivo que llevan en sus manos los fieles. Una vez se han bendecido las palmas y ramos de olivo, comienza la procesión de ramos, procesión litúrgica que forma parte de la liturgia del Domingo de Ramos, y que rememora la entrada triunfal del Señor en la ciudad de Jerusalén tal y como lo relatan los Evangelios.Cuando la procesión llega al templo, pues suele salir de un templo para finalizar en otro, se recibe a la gente que viene en procesión cantando, como hicieron los niños de Jerusalén cuando Jesús entró en la ciudad aquel primer Domingo de Ramos para celebrar la Pascua, en un ambiente de gran alegría. En ocasiones, acompaña en la procesión la imagen de Jesús montado en un borrico que se suele llamar «La Borriquilla». Una vez llegan los sacerdotes, que suelen ir al final de la procesión, continua la misa. A partir de aquí la temática cambia y se pasa de una celebración gloriosa (bendición y procesión de ramos) a la misa de Pasión. Aquí es donde cambia la alegría por el dolor y la tristeza. El sacerdote celebrante hace la oración que finaliza la primera parte de la celebración.  A continuación se leen las lecturas correspondientes al Domingo de Ramos, el Evangelio que se lee éste día es la Pasión del Señor, que se suele leer dramatizado, para darle más énfasis por tres personas. El sacerdote hará de Jesús, otra persona hará de sanedrín leyendo el resto de personajes que aparecen y un tercero hará el papel de cronista. Cuando se llega al momento de la muerte del Señor, todos los fieles, incluidos sacerdotes y lectores se arrodillan en silencio. El resto de la misa se celebra con normalidad, destacando que se nota una mayor solemnidad durante la liturgia eucarística, en prueba de que la Semana Santa ha comenzado. Al finalizar la misa, los sacerdotes nos invitan a que descansemos durante los tres días próximos (Lunes, Martes y Miércoles Santo) y que nos preparemos para celebrar el triduo pascual, y nos recuerdan que acabamos de entrar en los días claves de la liturgia cristiana.

“NADA LO PUDO DETENER”

 La ejecución del Bautista no fue algo casual. Según una idea muy extendida en el pueblo judío, el destino que espera al profeta es la incomprensión, el rechazo y, en muchos casos, la muerte.  Probablemente, Jesús contó desde muy pronto con la posibilidad de un final violento. Jesús no fue un suicida ni buscaba el martirio.  Nunca quiso el sufrimiento ni para él ni para nadie. Dedicó su vida a combatirlo en la enfermedad, las injusticias, la marginación o la desesperanza. Vivió entregado a “buscar el reino de Dios y su justicia”: ese mundo más digno y dichoso para todos, que busca su Padre. Si acepta la persecución y el martirio es por fidelidad a ese proyecto de Dios que no quiere ver sufrir a sus hijos e hijas. Por eso, no corre hacia la muerte, pero tampoco se echa atrás. No huye ante las amenazas, tampoco modifica ni suaviza su mensaje.  Le habría sido fácil evitar la ejecución. Habría bastado con callarse y no insistir en lo que podía irritar en el templo o en el palacio del prefecto romano. No lo hizo. Siguió su camino. Prefirió ser ejecutado antes que traicionar su conciencia y ser infiel al proyecto de Dios, su Padre. Aprendió a vivir en un clima de inseguridad, conflictos y acusaciones. Día a día se fue reafirmando en su misión y siguió anunciando con claridad su mensaje. Se atrevió a difundirlo no solo en las aldeas retiradas de Galilea, sino en el entorno peligroso del templo. Nada lo detuvo. Morirá fiel al Dios en el que ha confiado siempre. Seguirá acogiendo a todos, incluso a pecadores e indeseables. Si terminan rechazándolo, morirá como un “excluido” pero con su muerte confirmará lo que ha sido su vida entera: confianza total en un Dios que no rechaza ni excluye a nadie de su perdón. Seguirá buscando el reino de Dios y su justicia, identificándose con los más pobres y despreciados. Si un día lo ejecutan en el suplicio de la cruz, reservado para esclavos, morirá como el más pobre y despreciado, pero con su muerte sellará para siempre su fe en un Dios que quiere la salvación del ser humano de todo lo que lo esclaviza. Los seguidores de Jesús descubrimos el Misterio último de la realidad, encarnado en su amor y entrega extrema al ser humano. En el amor de ese crucificado está Dios mismo identificado con todos los que sufren, gritando contra todas las injusticias y perdonando a los verdugos de todos los tiempos. En este Dios se puede creer o no creer, pero no es posible burlarse de él. En él confiamos los cristianos. Nada lo detendrá en su empeño de salvar a sus hijos.

Citas del Papa Francisco

  • «No podemos estar tranquilos sabiendo que todavía hay muchos hermanos  que viven sin la fuerza, la luz y el consuelo de la amistad con Jesucristo, sin una comunidad de fe que los acoja, sin un horizonte de sentido  y de vida».
  • «La trata de personas es un crimen contra la Humanidad. Es una llaga en el cuerpo de Cristo».
  • «También hoy existe la dictadura de pensamiento único que mata la libertad de los pueblos, la libertad de gente, la libertad de las conciencias por lo que es necesario vigilar y rezar».

ORACIÓN:

Subes a Jerusalén para salvarnos:
¡TU ERES NUESTRO REY, SEÑOR!
Subes a Jerusalén para darnos vida eterna:
¡TÚ ERES NUESTRO REY, SEÑOR!
Subes a Jerusalén para dejarnos la Eucaristía:
¡TÚ ERES NUESTRO REY, SEÑOR!
Subes a Jerusalén por amor:
¡TÚ ERES NUESTRO REY, SEÑOR!
Subes a Jerusalén para servirnos:
¡TÚ ERES NUESTRO REY, SEÑOR!
Subes a Jerusalén para sufrir:
¡TÚ ERES NUESTRO REY, SEÑOR!
Subes a Jerusalén para morir:
¡TÚ ERES NUESTRO REY, SEÑOR!
Subes a Jerusalén siervo y humilde:
¡TÚ ERES NUESTRO REY, SEÑOR!
Subes a Jerusalén para morir y resucitar
TÚ ERES NUESTRO REY, SEÑOR!
 
 
Publicado en Comunidad, Liturgia, Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en DOMINGO DE RAMOS

V Domingo de Cuaresma

“JESÚS SE ECHÓ A LLORAR”

“Yo soy la resurrección y la vida”   (Juan 11, 1-45)

“Una propuesta que interpela”

 Jesús nunca oculta su cariño hacia tres hermanos que viven en Betania, lo acogen en su casa siempre que sube a Jerusalén. Jesús no llora solo por la muerte de un amigo muy querido. Se le rompe el alma al sentir la impotencia de todos ante la muerte. ¿Qué va a ser de todos y cada uno de nosotros? Es inútil tratar de engañarnos. ¿Qué podemos hacer? ¿Rebelarnos? ¿Deprimirnos? Los cristianos nos hemos de acercar con humildad al hecho oscuro de nuestra muerte. Pero lo hacemos con una confianza radical en la Bondad del Misterio de Dios que vislumbramos en Jesús. Ese Jesús al que, sin haberlo visto, amamos y, sin verlo aún, le damos nuestra confianza que no puede ser entendida desde fuera. Sólo puede ser vivida por quien ha respondido, con fe sencilla, a las palabras de Jesús: “Yo soy la resurrección y la vida. ¿Crees tú esto?”

Citas del Papa para la Cuaresma

  • «El amor nos hace semejantes, crea igualdad, derriba los muros y las distancias».
  • «La riqueza de Jesús es su confianza ilimitada en Dios Padre, es encomendarse a Él en todo momento, buscando siempre y solamente su voluntad y su gloria».
  • «Podemos distinguir tres tipos de miseria: la miseria material, moral y la miseria espiritual».

Efemérides y noticias:

  • El Papa recibió, el jueves día 3, a la reina Isabel II de Inglaterra que llegó quince minutos tarde al encuentro, que duró diecisiete. Era la cuarta vez en sus 62 años de reinado que visita el Vaticano.
  • El Papa ha afirmado ante a los obispos de Ruanda en su visita Ad Límina Apostolorum que «el perdón de las ofensas es la única reconciliación auténtica», a pocos días de que se cumplan 20 años del brutal genocidio en este país  en 1994.
  • El Rector Mayor de los Salesianos, elegido el 25 de marzo como X Sucesor de Don Bosco, el español P. Ángel Fernández Artime. En una entrevista declara: «Nosotros Salesianos y yo realmente, quiero estar abierto al mundo y la sociedad. No estamos aquí para quedarnos dentro de unos muros, sino para tener una mirada sobre el mundo». Ha sido recibido por el Papa, alabando la labor salesiana entre los jóvenes.
  • El Dr. Joaquín Navarro-Valls, que estuvo al lado de Juan Pablo II durante 22 años como portavoz de la Santa Sede. Afirma que si se le puede atribuir algún activismo al pontífice es «el activismo de la dignidad humana».
  • Mons. Munilla sale en defensa del cardenal Rouco ante el acoso que sufrió por las avalanchas de críticas por parte de la clase política por su homilía en el funeral por el expresidente Suarez.
  • Apunta a tu hijo a clases de religión. Se ha editado un díptico informativo que  dice: «JESUCRISTO, FUENTE Y FUNDAMENTO DE VIRTUDES Y VALORES»

Oración:

¡QUE SALGA FUERA, SEÑOR!

De la oscuridad que no me deja verte
A la luz que me da la vida
De lo efímero que pasa y caduca
A lo eterno que Tú me dices me espera
Para ser libre de esas largas vendas
Que me impiden serlo y poder seguirte
¡Sacúdeme con tu fuerza divina!
¡Háblame con palabras de eternidad!
¡Hazme morir en aquello que me separa de Ti!
Amén.

Publicado en Liturgia, Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en V Domingo de Cuaresma

IV Domingo de Cuaresma

“NUESTRAS MUCHAS CEGUERAS”

“Creo Señor”  (Juan 9, 1-41)

“Miremos por los cristales de la fe”

Al ciego de nacimiento la gente lo mira como un castigo por sus pecados. Jesús lo mira y solo piensa en rescatarlo de aquella vida de desgracia y desprecio. El ciego descubre por vez primera la luz. Jesús viene siempre al encuentro de aquellos que no son acogidos, no abandona a quienes lo buscan y lo aman. Se entabla una disputa ideológica por parte de los representantes oficiales de la religión judía. ¿Quién llevará hoy este mensaje de Jesús hasta esos colectivos que padecen ceguera crónica? En esta Cuaresma Jesús nos anima a dejar atrás nuestras muchas cegueras para que la noche de Pascua nuestro corazón se llene de nueva luz.

Citas del Papa para la Cuaresma

  • «¡Qué gran misterio la encarnación de Dios! La razón de todo esto es el amor divino, un amor que es gracia, generosidad, deseo de proximidad».
  • «La Cuaresma es un tiempo adecuado para despojarse; y nos hará bien preguntarnos de qué podemos privarnos a fin de ayudar y enriquecer a otros con nuestra pobreza».
  • «Si consideramos que no necesitamos a Dios, que en Cristo nos tiende la mano, porque pensamos que nos bastamos a nosotros mismos, nos encaminamos por un camino de fracaso».

 Efemérides y Noticias

  • El Papa en una audiencia a representantes de empresas de radio y televisión italianas pidió a los periodistas huir de la desinformación, la calumnia y la difamación como los más grandes pecados de los medios.  
  • El Papa ha mantenido este jueves su primer encuentro, de 50 minutos, con el Presidente de Estados Unidos, Sr. Obama, donde han tocado interesantes temas: paz, inmigración, justicia y vida. Al finalizar ha comentado “Todo el mundo debe escuchar la voz del Papa, él nos desafía”.
  • La Iglesia debe dar ejemplo de fraternidad en África. El Papa ha enviado al cardenal Turkson a Sudán del Sur con un mensaje especial. También recibió el pasado 22 al presidente de Nigeria, donde se persiguen a los cristianos. Ese mismo día recibió a los obispos de Guinea, donde la discordia entre cristianos son obstáculo para evangelizar.
  • Setenta musulmanes  de más de 30 países y diferentes escuelas coránicas han escrito al Papa Francisco, agradeciendo su impulso al diálogo con el Islam y a la “fraternidad universal”.
  • Los obispos europeos están preocupados por Ucrania, pues se están dando casos de hostigamiento contra sacerdotes y templos católicos en la península de Crimea.
  • La ciudad de Roma espera acoger a 5 millones de peregrinos para la canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII.
  • Este viernes pasado muchas iglesias y confesionarios han permanecido abiertos  «24 horas para el Señor». El Papa Francisco ha dado ejemplo público al confesarse en la basílica con un sacerdote de turno.

ORACIÓN: AL BORDE DEL CAMINO

Aquí estoy, Señor, como el ciego al borde del camino
-cansado, sudoroso, polvoriento-; mendigo por necesidad y oficio.
Pasas a mi lado y no te veo. Tengo los ojos cerrados a la luz.
Sobre ellos han crecido duras escamas que me impiden verte.
Pero al sentir tus pasos, al oír tu voz inconfundible,
todo mi ser se estremece, como si un manantial brotara dentro de mí.
Yo te busco, yo te deseo, yo te necesito para atravesar las calles de la vida
y andar por los caminos del mundo sin perderme ni perderte.
¡Que vea, Señor!  Que vea, Señor, tus sendas.
Que vea, Señor, los caminos de la vida.
Que vea, Señor, ante todo, tu rostro,
tus ojos, tu costado abierto y  tu corazón.    Amén

 
Publicado en Liturgia, Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en IV Domingo de Cuaresma

“LOS PINTORES DEL SULTÁN”

Un sultán reunió en su Palacio pintores de China y de Grecia. Todos presumían de ser los mejores. El sultán les pidió que pintaran unos grandes murales que estaban uno frente al otro.  Una cortina separaba los dos grupos de pintores. Los chinos estaban atareados utilizando, con gran esfuerzo, toda clase de pintura. Los griegos en cambio orientaron de otra manera su trabajo pulieron al máximo el muro que se les había asignado. Unos pintaban y otros pulían. Cuando se retiró la cortina, el gran fresco que habían pintado los primeros se reflejaba en el muro opuesto que relucía como un espejo. Todo lo que se podía admirar en la pintura de los chinos, se reflejaba con una belleza más intensa todavía en el muro de los griegos.

Moraleja: Una lectura superficial del cuento nos llevaría a proclamar ganadores los que pulían, por su picardia y por la belleza más intensa del mural, pero, bien mirado, sin los pintores de la otra pared no se habría logrado aquel maravilloso efecto óptico. La persona herida, la persona que se revuelca impotente en el barro de la contrariedad, necesita una persona – espejo que le devuelva la imagen original de su dignidad. Todos podemos ser ese espejo con la condición de quitarle el «polvo», pulirlo y orientarlo hacia el sol. Sin pulir, el espejo es un muro, sin la luz, el espejo es un estorbo. Desafortunadamente, encontramos muchas personas opacas, nada transparentes, «muros de hormigón». Te invito que estos días sean consagrados a pulir el espejo de tu vida y orientarlo hacia el sol, para que puedas ver la luz en Su Luz. ¡Ah! pero, que puliendo y puliendo, no nos olvidemos nunca de ser creativos como los «chinos» del cuento. Que cuando nos retire el cortinaje en el último día pueda aparecer, a todo color, el gran fresco que hemos ido trabajando artesanalmente a lo largo de la vida. ¡Buena cuaresma!                                                                                                             José Perich

Publicado en Reflexiones | Comentarios desactivados en “LOS PINTORES DEL SULTÁN”

III Domingo de Cuaresma

“EL AGUA Y LA SED”

“Él te daría agua viva”   (Mateo 4, 5-42)

“El agua viva para la Samaritana”

 En este Domingo Tercero de Cuaresma leemos el episodio de la Samaritana y la conversión fulgurante a la Fe en Jesús de una mujer de vida compleja y, tal vez, reprobable. Pero la Palabra del Mesías le hizo cambiar… y torrentes de Agua Viva –con mensaje de eternidad—llenaron su vida desde el momento en que escuchó a Jesús. Que el relato de la conversión de la Samaritana sea una ayuda eficaz para nuestra propia y personal conversión, objetivo fundamental de la Cuaresma.

“Si conocieras el don de Dios y quien es el que te pide de beber, le pedirías tú”

 Citas del Papa para la Cuaresma

  • «En los pobres y en los últimos vemos el rostro de Cristo; amando y ayudando a los pobres amamos y servimos a Cristo».  
  • «No es menos preocupante la miseria moral, que consiste en convertirse en esclavos del vicio y del pecado».
  • «¡Cuántas personas han perdido el sentido de la vida, están privadas de perspectivas para el futuro y han perdido la esperanza! Y cuántas personas se ven obligadas a vivir esta miseria por condiciones sociales injustas, por falta de un trabajo, lo cual les priva de la dignidad que da llevar el pan a casa, por falta de igualdad respecto de los derechos a la educación y la salud».

 Efemérides y noticias:

  • El Papa Francisco empezó la primavera enjugando las lágrimas  de las víctimas de las mafias italianas.  
  • El Papa pidió que todo católico lea diariamente algún capítulo del evangelio.
  • El Papa nos visitará casi con seguridad en 2015.
  • El Papa en el rezo del ángelus el pasado  miércoles 19, hace rezar un padrenuestro a los peregrinos por “todos los papás del mundo”.
  • Benedicto XVI, anciano y con artritis en las piernas, aún se arrodilla en la capilla.
  • Los obispos de Nigeria, preocupados por las masacres que llevan a cabo la secta islamista Boko Haram.
  • 21 de marzo, Día mundial del síndrome de Down. Hoy en España, hay 35000 personas con síndrome Down, personas que llevan años levantando su voz ante la sociedad, exigiendo los mismos derechos que el resto, intentando explicar a mundo que son más las cosas que nos unen que las que nos distinguen, que tienen una vida plena y feliz que no hay que tener miedo de traerlas al mundo, y que el afán de perfección es siempre un baremo imperfecto, soberbio e injusto. 
  • Las Hermandades y Cofradías españolas se sustentan sobre tres pilares básicos: formación culto y caridad, y han abierto los ojos ante lo que les rodea y se dedican a una acción social comprometida y activa. También son próvida.
  • La Conferencia Episcopal Española renueva sus cargos para el periodo 2014-2017, salvo la Secretaría General.
  • Este domingo, una gran manifestación y actos por el “Sí a la vida” en toda España. Podemos demostrar que el aborto es reversible, y Europa está mirando.  

SI FUÉRAMOS… LA CUARESMA SERÍA…

-Si fuéramos automóviles, la Cuaresma sería el tiempo de cambiar el aceite y afinar el motor.

-Si fuéramos jardines, la Cuaresma sería tiempo de fertilizar nuestra tierra y arrancar las malas yerbas.

-Si fuéramos alfombras, la Cuaresma sería tiempo de darles una buena limpieza con el aspirador o una buena sacudida.

-Si fuéramos baterías (pilas), la Cuaresma sería tiempo de recargarlas.

Pero no somos ninguna de estas cuatro cosas:

-Somos personas que, quizá, muchas veces hemos hecho cosas malas y necesitamos arrepentirnos de ellas. De aquí la necesidad de hacer una buena confesión.

-Somos personas que muchas veces nos dejamos llevar por nuestro egoísmo y que, por lo tanto, necesitamos empezar a pensar en los demás. De aquí la necesidad de la limosna.

-Somos personas que muchas veces perdemos de vista el fin para el que fuimos creados por Dios.Necesitamos, pues, recobrar la vista. De aquí la necesidad de la oración.   

ORACIÓN:TÚ, SEÑOR, ERES EL POZO DE AGUA VIVA

Soy caminante en busca de lo alto y por ello tengo sed,
no tanto de beber, cuanto de llegar a Dios. ¿Estarás al final?
Cómo me darás de esa agua viva? ¿Cómo la sacarás, Señor?
¿Dónde tienes un cántaro? ¡Ah! ¡Ya lo sé, Señor!
Yo soy el cubo con el cual sacarás, para mí y para los demás,
el agua viva que brota a chorros de la fuente de tu costado.
Entra, Señor, en el pozo de mi alma  como el de la Samaritana,
con fragilidades, como la vida de la Samaritana,
con sed de agua limpia, como la de la Samaritana,
con sed de Dios, como la de la Samaritana.
Entra, Señor, en el pozo de mi alma.
Y que, como la Samaritana, pueda decir también:
He estado con Jesús…y lo sabe todo de mí.                     Amén        

 

  

Publicado en Comunidad, Liturgia, Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en III Domingo de Cuaresma

EL CAMINO DE SAN JOSÉ

1. Fue un camino de OIDOS ABIERTOS a la voz del ángel (Mt 2,13ss). ¿Percibimos en nuestra vida cristiana las señales que Dios nos envía?

2. Fue un camino de VIGILANCIA ACTIVA. Yo dormía, pero mi corazón estaba vigilante (Cant. 5,2) ¿Dejamos para Dios los últimos minutos del día antes de descansar? ¿Tal vez ni los primeros ni los del final de la jornada?

3. Fue un camino de VOLUNTAD DE DIOS. Sus ojos, siempre, mirando hacia el cielo. Su corazón, siempre, inclinado hacia Dios (Mt 1,24; 2,14). ¿Qué prevalece en nuestros senderos? ¿Nuestro criterio o la luz del cielo que ilumina nuestras oscuridades?

4. Fue un camino de ACOGIDA A CRISTO. Los suyos, los que esperaban a Jesús, no lo recibieron. José, por el contrario, abrió las manos para el Dios Humanado (Jn 1,11). ¿Sabemos acoger al Dios que viene a nuestro encuentro en la pequeñez de lo que nos rodea?

5. Fue un camino de OBEDIENCIA. Sin entender ni comprender demasiado se fio del anuncio del Ángel. Las apariencias engañan y, en José, pudo más el Misterio que lo que le atenazaba. ¿Nos fiamos demasiado de las formas en detrimento de nuestra fe?

6. Fue un camino de SILENCIO. Las grandes decisiones se toman en la almohada de la serenidad. José, sin decir demasiado, con su vida lo dijo y lo hizo todo. ¿Somos proclives a las palabras con ruido o a las obras con silencio?

7. Fue un camino de SENCILLEZ. Su vida, lejos de toda ostentación o riqueza, tenía el resorte de la sobriedad. Sólo así, José, supo vivir, sentir y proclamar a Dios como su riqueza. ¿Cómo nos tomamos nuestra vida? ¿Con aparatosidad o con lo esencial? ¿Rodeados de superficialidad o con profundidad?

8. Fue un camino de CONTEMPLACIÓN. Sólo, desde el mirar frente a frente a Dios, José supo salir victorioso de horas de dudas, combates e incertidumbre. Supo templar su alma con la voz del ángel y desde su intuición personal. ¿Dirigimos nuestras miradas a Dios en momentos decisivos o tan sólo en los instantes de abismo?

9. Fue un camino de NÓMADA. No tuvo miedo a dejar su pobre comodidad para proteger al que tenía que venir al mundo en portal de pobreza. Egipto, entre otras cosas, representa la hazaña de un José valiente y audaz en su afán de protector de Cristo. ¿Guardamos a Jesús antes que exponerlo a su aniquilación por los Herodes de los nuevos tiempos?

10. Fue un camino de FE. Como los profetas y los patriarcas, José, creyó. Y su fe fue una fe probada y consolidada. No se quedó en buenos gestos o en estériles palabras. Antepuso la voluntad de Dios a sus propios intereses. ¿Qué prevalece en nuestra vida? ¿La fe o la duda? ¿La comodidad o el testimonio de nuestra fe?

11. Fue un camino de PATERNIDAD. Vivió, con firme compromiso, su responsabilidad en el crecimiento humano y espiritual de Jesús. ¿Somos conscientes de que, el crecimiento del Reino de los Cielos en la tierra, depende también de lo que hacemos o no hacemos nosotros aquí y ahora?

12. Fue un camino de ORACIÓN. Ni una sola palabra dice el Evangelio sobre la vida espiritual de José. Pero, su trayectoria asentada en el Antiguo Testamento, nos hace pensar que su vida era vida de Dios, vida de Sagrada Escritura, vida contemplativa y cimentada en las promesas del Nacimiento del Salvador. ¿Es nuestra existencia una presencia en Dios y con Dios por la oración?

13. Fue un camino de REFERENCIA. Ante Jesús, el testimonio de José, fue un libro del cual aprendió las primeras lecciones de su vida. ¿Somos para los demás hojas que enseñen, indiquen o iluminen las sendas de la verdad, la justicia o la paz a los demás?

14. Fue un camino de ENSEÑANZA. Lo que creía lo ponía en práctica. Fue esposo, padre adoptivo, ciudadano del cielo en la tierra, consejero, maestro, rector del primer seminario de Nazaret, instructor, confidente, creyente y compañero de fe. ¿Enseñamos de palabra y de obra aquello que decimos tener en el corazón? ¿Está Dios en el centro del corazón de nuestra vida o, por el contrario, en la periferia de nuestro pensamiento?

15. Fue un camino de AUTORIDAD sin imposiciones. Aquello que creyó lo practicó y, ello, fue el mejor cayado para dirigir a Jesús y el mejor corazón para acoger y acompañar a María en su misión de ser Madre de Cristo. ¿Vencen nuestras palabras o convencen nuestros actos?

J. Leoz

Publicado en Reflexiones | Comentarios desactivados en EL CAMINO DE SAN JOSÉ