ORACIONES PARA VISITAR LAS 7 IGLESIAS EN SEMANA SANTA

DSCN0139De la noche del Jueves Santo hasta el Viernes Santo en la mañana es devoción bíblica y católica el visitar las siete iglesias. Por ello te compartimos una guía de oración que te puede ser útil mientras se realiza este recorrido en familia, grupo, comunidad o de manera personal.

Esta tradición nació en Roma y se ha propagado por el mundo entero. Su iniciador fue San Felipe Neri.

La finalidad de estas visitas es agradecer a Jesucristo el don de la Eucaristía y del Sacerdocio que instituyó aquella noche santa y acompañarle en la soledad y sufrimientos en el Huerto de Getsemaní, así como en las afrentas recibidas en las casas de Anás, Caifás, Herodes, Pilato, en el Calvario y en el silencio del sepulcro.

Ante el Monumento, donde se reserva al Señor Sacramentado, se le da gracias a Jesús por su Sagrada Pasión con la que redimió con amor al mundo. De igual manera se le ofrece disculpas por el abandono con que frecuentemente se le deja en el Sagrario y quizás por la poca frecuencia a la Santa Misa y Comunión.

Meditaciones y oraciones

Primera Iglesia: Jesús en el huerto

Medita: Serían como las 10 de la noche al llegar Jesús al Huerto de Getsemaní. Su alma se llenó de tristeza, entró en agonía ante la visión de los sufrimientos que se le venían encima y la ingratitud de la humanidad. Oró por espacio de tres horas con lágrimas y sudor de sangre, que en gotas cayó en tierra. Aquí llegó Judas y con un beso lo entregó a quienes vinieron a aprenderle, aunque más bien fue su Amor a ti el que le entregó.

Oración: Te compadecemos Jesús, y te damos gracias por lo que sufriste por nuestra Salvación en la Oración del Huerto. Nos duele la traición y alevosía con que fuiste hecho preso. Concédenos fortaleza en nuestros sufrimientos y danos el don de la oración.

Se rezan 3 Padrenuestros.

Segunda Iglesia: Jesús en casa de Anás

Medita: Jesús, maniatado como un vulgar malhechor, interrogado por Anás sobre sus discípulos y doctrina, responde con entereza y mansedumbre que pregunte a quienes le han escuchado y que saben bien lo que Él ha dicho y enseñado. Un guardián le dio una bofetada que de seguro lo hizo tambalearse.

Oración: Jesús, te compadecemos; te damos gracias por la injusta humillación que sufriste al ser abofeteado. Te pedimos que nos ayudes a hablar con verdad, serenidad y educación y a respetar a nuestros interlocutores.

Se rezan 3 Padrenuestros.

Tercera Iglesia: En casa de Caifás

Medita: Aquí Jesús tiene que oír cómo se tergiversan sus doctrinas. Cómo se aducen falsos testimonios en su contra. Cómo se le reta a proclamar que es Hijo de Dios, pero sin intención de reconocerle. Cómo Pedro niega conocerle. Cómo se le declara reo de muerte.

Oración: Jesús, tú eres la verdad y se amontonan mentiras para callarte. Has dicho: la verdad los hará libres y tienes que ver cómo la mentira nos esclaviza. Has dicho: ustedes son mis amigos y con qué facilidad te negamos. En ti somos hijos de Dios y qué pobreza la de nuestra vida. Te compadecemos, Jesús, por esas traiciones y te pedimos la gracia de ser tus testigos valientes, fieles a tu amor.

Se rezan 3 Padrenuestros.

Cuarta Iglesia: En casa de Pilato

Medita: Jesús es acusado ante Pilato de malhechor, alborotador del pueblo, que prohíbe pagar el tributo al César y que se proclama rey. Pero Él también anuncia que todo el que es de la verdad escucha su voz. Lo que piden es que sea condenado a muerte.

Oración: Jesús, te proclamamos Cristo Rey, porque eres el único Rey de la Verdad, de la Vida y del Amor. Te compadecemos por la tristeza que tiene que darte el descaro con que te calumnian y por la ceguera con que juegan con las palabras salidas de tu boca. Te pedimos que limpies estos labios y estos corazones con los que te recibimos, y que nuestras vidas den testimonio de Ti.

Se rezan 3 Padrenuestros.

Quinta Iglesia: En casa de Herodes

Medita: Herodes, curioso, pero sin compromiso, se alegra de ver a Jesús. Espera divertirse viéndole hacer algún milagro. Jesús guarda silencio ante la palabrería con que Herodes le halaga. Al no tener respuesta, le desprecia, se burla de Él, poniéndole una túnica blanca.

Oración: Jesús, Sabiduría del Padre, ahora guardas silencio. Por ti los sencillos y humildes han visto el poder de Dios y lo han celebrado con gozo grande. Ahora estás cabizbajo. Te agradecemos la lección que nos das, te compadecemos por el ultraje que recibes y te pedimos la gracia de hablar y callar oportunamente.

Se rezan 3 Padrenuestros.

Sexta Iglesia: De nuevo en casa de Pilato

Medita: Pilato reconoce que Jesús ni es alborotador ni ha cometido delito alguno de los que le acusan. Como que quiere dejarle libre; pero claudica ante las presiones de los adversarios que han jurado acabar con Jesús porque les resulta incómodo, su conducta y sus enseñanzas chocan con sus intereses. Total: Jesús es condenado a muerte de cruz, flagelado, coronado de espinas.

Oración: Jesús, te compadecemos por las injusticias cometidas en este proceso al que fuiste sometido y en el que nosotros metimos nuestras manos. Compadecemos en ti a cuantos por ser fieles a la verdad y a la causa de Dios en sus hijos son tratados injustamente. Te pedimos la gracia de la piedad divina ante nuestras injusticias.

Se rezan 3 Padrenuestros.

Séptima Iglesia: En el Santo Sepulcro

Medita: Jesús ha muerto en la cruz entre indecibles dolores, burlas, desprecios y abandonado de Dios. La Madre y los amigos que lo han acompañado en estos duros momentos, no han podido hacer nada. Unos amigos lo sepultan piadosamente. Se han cumplido las escrituras. Ahora a esperar el tercer día. Él, el poderoso en obras y palabras, ha dicho que resucitará.

Oración: Jesús, te acompañaremos en el silencio estos días, en la espera de que tu palabra germine en nuestros corazones y contigo resucitemos hombres y mujeres nuevos en tu Resurrección. Gracias, Padre Dios, tú siempre has escuchado a tu Hijo y así, vencedor de su muerte y de la nuestra, lo has resucitado.

Se rezan 3 Padrenuestros.

Publicado en Devociones, Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en ORACIONES PARA VISITAR LAS 7 IGLESIAS EN SEMANA SANTA

QUERIDA SOR MONTSERRAT

Querida Sor Montserrat:

Hoy es un hermoso Domingo de Ramos, donde celebramos y recordamos la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, y usted ha querido marchar junto a Jesús para ser parte del cortejo celeste. Nos ha dejado toda una vida de amor y entrega a la regla y a la Orden Benedictina en el monasterio Santa Cruz.  Usted ha sido esa virgen prudente siempre con la lámpara encendida a la espera de la vuelta de su Señor. Su larga vida de fe y entrega a Dios, a sus hermanas de comunidad y a todos los que se acogían a la hospitalidad benedictina donde su ternura y afabilidad no tenía paragón; sin duda es lo mejor que deja en el recuerdo de todos los que la conocimos y tratamos. El Señor la ha llamado al banquete de bodas como invitada distinguida. Sea usted nuestra inmediata intercesora para que también un día nos incorporemos a la Jerusalén celeste y nos unamos a los cánticos de gloria y alabanza a Dios nuestro Señor. Seguro que ya gozará de la paz divina y de la Luz perpetua.

Sepa que siempre la llevaremos en nuestro corazón, mientras este aliente nuestra vida. 

Publicado en Comunidad, El monasterio y su entorno, Orden benedictina | Comentarios desactivados en QUERIDA SOR MONTSERRAT

DOMINGO DE RAMOS – 20 de Marzo

PASIÓN DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO

SEGÚN SAN LUCAS (22, 14-23, 56)

Giotto di Bondone - No. 26 Scenes from the Life of Christ - 10. Entry into Jerusalem - WGA09206.jpgC. Llegada la hora se sentó Jesús con sus discípulos y les dijo:

+ He deseado enormemente comer esta comida pascual con vosotros antes de padecer, porque os digo que ya no la volveré a comer hasta que se cumpla en el Reino de Dios.

C. Y tomando una copa, pronunció la acción gracias y dijo:

+ Tomad esto, repartidlo entre vosotros, porque os digo que no beberé desde ahora del fruto de la vid hasta que venga el Reino de Dios.

C. Y tomando pan, dio gracias, lo partió y lo dio diciendo:

+ Este es mi cuerpo, que se entrega por vosotros; haced esto en memoria mía.

C. Después de cenar hizo lo mismo con la copa diciendo:

+ Esta copa es la Nueva Alianza sellada con mi sangre que se derrama por vosotros.

Pero mirad: la mano del que me entrega está con la mía en la mesa. Porque el Hijo del Hombre se va, según lo establecido; pero ¡ay de ése que lo entrega!

C. Ellos empezaron a preguntarse unos a otros quién de ellos podía ser el que iba a hacer eso. Los discípulos se pusieron a disputar sobre quién de ellos debía de ser tenido como el primero. Jesús les dijo:

+ Los reyes de las naciones las dominan y los que ejercen la autoridad se hacen llamar bienhechores. Vosotros no hagáis así, sino que el primero entre vosotros pórtese como el menor, y el que gobierne, como el que sirve. Porque, ¿quién es más, el que está en la mesa o el que sirve? ¿Verdad que el que está en la mesa? Pues yo estoy en medio de vosotros como el que sirve. Vosotros sois los que habéis perseverado conmigo en mis pruebas, y yo os transmito el Reino como me lo transmitió mi Padre a mí: comeréis y beberéis a mi mesa en mi Reino, y os sentaréis en tronos para regir a las doce tribus de Israel.

C. Y añadió:

+ Simón, Simón, mira que Satanás os ha reclamado para cribaros como trigo. Pero yo he pedido por ti para que tu fe no se apague. Y tú, cuando te recobres, da firmeza a tus hermanos.

C. Él le contestó:

S. Señor, contigo estoy dispuesto a ir incluso a la cárcel y a la muerte.

C. Jesús le replicó:

+ Te digo, Pedro, que no cantará hoy el gallo antes que tres veces hayas negado conocerme.

C. Y dijo a todos:

+ Cuando os envié sin bolsa y sin alforja, ni sandalias, ¿os faltó algo?

C. Contestaron:

S. Nada.

C. Él añadió:

+ Pero ahora, el que tenga bolsa que la coja, y lo mismo la alforja; y el que no tiene espada, que venda su manto y se compre una. Porque os aseguro que tiene que cumplirse en mí lo que está escrito: “fue contado con los malhechores. Lo que se refiere a mí toca a su fin.

C. Ellos dijeron:

S. Señor, aquí hay dos espadas.

C. Él les contestó:

+ Basta.

C. Y salió Jesús, como de costumbre, al monte de los Olivos, y lo siguieron sus discípulos. Al llegar al sitio, les dijo:

+ Orad, para no caer en la tentación.

C. Él se arrancó de ellos, alejándose como a un tiro de piedra y arrodillado, oraba diciendo:

+ Padre, si quieres, aparta de mí ese cáliz. Pero no se haga mi voluntad, sino la tuya.

C. Y se le apareció un ángel del cielo que lo animaba. En medio de su angustia oraba con más insistencia. Y le bajaba hasta el suelo un sudor como gotas de sangre, Y, levantándose de la oración, fue hasta sus discípulos, los encontró dormidos por la pena, y les dijo:

+ ¿Por qué dormís? Levantaos y orad, para no caer en la tentación.

C. Todavía estaba hablando, cuando aparece la gente: y los guiaba el llamado Judas, uno de los doce. Y se acercó a besar a Jesús, Jesús le dijo:

+ Judas, ¿con un beso entregas al Hijo del Hombre?

C. Al darse cuenta los que estaban con él de lo que iba a pasar, dijeron:

S. Señor, ¿herimos con la espada?

C. Y uno de ellos hirió al criado del Sumo Sacerdote, y le cortó la oreja derecha. Jesús intervino diciendo:

+ Dejadlo, basta.

C. Y, tocándole la oreja, lo curó. Jesús dijo a los sumos sacerdotes y a los oficiales del templo, y a los ancianos que habían venido contra él:

+ ¿Habéis salido con espadas y palos como a caza de un bandido? A diario estaba en el templo con vosotros y no me echasteis mano. Pero ésta es vuestra hora: la del poder de las tinieblas.

C. Ellos lo prendieron, se lo llevaron y lo hicieron entrar en casa del sumo sacerdote. Pedro lo seguía desde lejos. Ellos encendieron fuego en medio del patio, se sentaron alrededor y Pedro se sentó entre ellos. Al verlo una criada junto a la lumbre se le quedó mirando y les dijo:

S. También éste estaba con él.

C. Pero él lo negó diciendo:

S. No lo conozco, mujer.

C. Poco después lo vio otro y les dijo:

S. Tú también eres uno de ellos.

C. Pedro replicó:

S. Hombre, no lo soy.

C. Pasada cosa de una hora, otro insistía:

S. Sin duda, también éste estaba con él, porque es galileo.

C. Pedro contestó:

S. Hombre, no sé de qué hablas.

C. Y estaba todavía hablando cuando cantó un gallo. El Señor, volviéndose le echó una mirada a Pedro, y Pedro se acordó de la palabra que el Señor le había dicho: “Antes de que cante hoy el gallo, me negarás tres veces”. Y, saliendo afuera, lloró amargamente.

Y los hombres que sujetaban a Jesús se burlaban de él dándole golpes. Y, tapándole la cara, le preguntaban:

S. Haz de profeta: ¿quién te ha pegado?

C. Y proferían contra él otros muchos insultos.

Cuando se hizo de día, se reunió el senado del pueblo, o sea, sumos sacerdotes y escribas, y, haciéndole comparecer ante su Sanedrín, le dijeron:

S. Si tú eres el Mesías, dínoslo.

C. Él les contestó:

+ Si os lo digo, no lo vais a creer; y si os pregunto no me vais a responder. Desde ahora el Hijo del Hombre estará sentado a la derecha de Dios Todopoderoso.

C. Dijeron todos:

S. Entonces, ¿tú eres el Hijo de Dios?

C. Él les contestó:

+ Vosotros lo decís, yo lo soy.

C. Ellos dijeron:

S. ¿Qué necesidad tenemos ya de testimonios? Nosotros mismos lo hemos oído de su boca.

C. Se levantó toda la asamblea y llevaron a Jesús a presencia de Pilato.

Y se pusieron a acusarlo diciendo:

S. Hemos comprobado que éste anda amotinando a nuestra nación, y oponiéndose a que se paguen tributos al Cesar, y diciendo que él es el Mesías Rey.

C. Pilato preguntó a Jesús:

S. ¿Eres tú el rey de los judíos?

C. Él le contestó:

+ Tú lo dices.

C. Pilato dijo a los sumos sacerdotes y a la gente:

S. No encuentro ninguna culpa en este hombre.

C. Ellos insistían con más fuerza diciendo:

S. Solivianta al pueblo enseñando por toda Judea, desde Galilea hasta aquí.

C. Pilato, al oírlo, preguntó si era galileo; y al enterarse que era de la jurisdicción de Herodes, se lo remitió. Herodes estaba precisamente en Jerusalén por aquellos días.

Herodes, al ver a Jesús, se puso muy contento; pues hacía bastante tiempo que quería verlo, porque oía hablar de él y esperaba verlo hacer un milagro. Le hizo un interrogatorio bastante largo; pero él no le contestó ni palabra. Estaban allí los sumos sacerdotes y los escribas acusándolo con ahínco. Herodes, con su escolta, lo trató con desprecio y se burló de él; y, poniéndole una vestidura blanca, se lo remitió a Pilato. Aquel mismo día se hicieron amigos Herodes y Pilato, porque antes se llevaban muy mal.

Pilato, convocando a los sumos sacerdotes, a las autoridades y al pueblo, les dijo:

S. Me habéis traído a este hombre, alegando que alborotaba al pueblo; y resulta que yo le he interrogado delante de vosotros y no he encontrado en este hombre ninguna de las culpas que le imputáis; ni Herodes tampoco, porque nos lo ha remitido: ya veis que nada digno de muerte se le ha probado. Así que le daré un escarmiento y lo soltaré.

C. Por la fiesta tenía que soltarles a uno. Ellos vociferaban en masa diciendo:

S. ¡Fuera ése! Suéltanos a Barrabás.

C. (A éste lo habían metido en la cárcel por una revuelta acaecida en la ciudad y un homicidio). Pilato volvió a dirigirles la palabra con intención de soltar a Jesús. Pero ellos seguían gritando:

S. ¡Crucifícale, crucifícale!

C. Él les dijo por tercera vez:

S. Pues ¿qué mal ha hecho éste? No he encontrado en él ningún delito que merezca la muerte. Así es que le daré un escarmiento y lo soltaré.

C. Ellos se le echaban encima pidiendo a gritos que lo crucificara; e iba creciendo el griterío. Pilato decidió que se cumpliera su petición: soltó al que le pedían (al que había metido en la cárcel por revuelta y homicidio), y a Jesús se lo entregó a su arbitrio.

Mientras lo conducía, echaron manos de un cierto Simón de Cirene, que volvía del campo y le cargaron la cruz para que la llevara detrás de Jesús. Lo seguía un gran gentío del pueblo y de mujeres que se daban golpes y lanzaban lamentos por él. Jesús se volvió hacia ellas y les dijo:

+ Hijas de Jerusalén, no lloréis por mí, llorad por vosotras y por vuestros hijos, porque mirad que llegará el día en que dirán: “Dichosas las estériles y los vientres que no han dado a luz y los pechos que no han criado”. Entonces empezarán a decirles a los montes: “desplomaos sobre nosotros” y a las colinas: “sepultadnos”; porque si así tratan al leño verde, ¿qué pasará con el seco?

C. Conducían también a otros dos malhechores para ajusticiarlos con él.

Y cuando llegaron al lugar llamado “La Calavera”, lo crucificaron allí, a él y a los malhechores, uno a la derecha y otro a la izquierda. Jesús decía:

+ Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen.

C. Y se repartieron sus ropas echándolas a suerte.

El pueblo estaba mirando, las autoridades le hacían muecas diciendo:

S. A otros ha salvado, que se salve a sí mismo; si él es el Mesías de Dios, el Elegido.

C. Se burlaban también de él los soldados, ofreciéndole vinagre y diciendo:

S. Si eres tú el rey de los judíos, sálvate a ti mismo.

C. Había encima un letrero en escritura griega, latina y hebrea: ESTE ES EL REY DE LOS JUDIOS.

C. Era ya eso de mediodía y vinieron las tinieblas sobre toda la región, hasta la media tarde, porque se oscureció el sol. El velo del templo se rasgó por medio. Y Jesús, clamando con voz potente, dijo:

+ Padre, a tus manos encomiendo mi espíritu.

C. Y dicho esto, expiró.

El centurión al ver lo que pasaba, daba gloria a Dios diciendo:

S. Realmente, este hombre era justo.

C. Toda la muchedumbre que había acudido a este espectáculo, habiendo visto lo que ocurría, se volvían dándose golpes de pecho. Todos sus conocidos se mantenían a distancia, y lo mismo las mujeres que lo habían seguido desde Galilea y que estaban mirando.

Un hombre llamado José, que era senador, hombre bueno y honrado (que no había votado a favor de la decisión y del crimen de ellos), que era natural de Arimatea y que aguardaba el Reino de Dios, acudió a Pilato a pedirle el cuerpo de Jesús. Y bajándolo, lo envolvió en una sábana y lo colocó en un sepulcro excavado en la roca, donde no habían puesto a nadie todavía. Era el día de la Preparación y rayaba el sábado. Las mujeres que lo habían acompañado desde Galilea fueron detrás a examinar el sepulcro y cómo colocaban su cuerpo. A la vuelta prepararon aromas y ungüentos. Y el sábado guardaron reposo, conforme al mandamiento.

Palabra del Señor

Reflexión: 

Aceptar nuestra propia cruz. La entrega de Jesús por nosotros para liberarnos del peso del pecado. La lectura de la pasión nos recuerda los últimos momentos vividos intensamente por Jesús. No podemos quedarnos con la contemplación piadosa de un cuadro melodramático. La lectura de la pasión debe ayudarnos para descubrir el drama que hoy vive la humanidad y nuestra actitud ante ella. No se proclama la Pasión de Jesús para contemplar o imaginar un espectáculo masoquista que nos muestra cómo unos hombres malos mataron al Hijo de Dios. Tampoco se proclama para que los fieles nos demos golpes de pecho y lloremos desgarradamente por el “pecado de Adán”, ni para sentirnos culpables porque en esa cruz pesada. No podemos olvidar que Él cargó con nuestros pecados. Aceptar nuestra propia cruz nos cuesta mucho, pero nos puede ayudar a llegar hasta Dios.

La Pasión hoy en nuestro mundo. Abramos nuestros oídos y también nuestros ojos, nuestra mente y nuestro corazón, para descubrir, en la lectura de la Pasión, nuestra propia realidad. Tal vez nos identifiquemos con el que traiciona y vende a su amigo, a su familia, o a su pueblo por dinero. El hombre que facilita su casa para celebrar la cena pascual y provee generosamente para el compartir fraterno. El miedo de los discípulos ante el peligro; la falsa promesa de Pedro de acompañar a Jesús y estar dispuesto a morir con él, y la negación posterior. La debilidad en la oración por parte de los discípulos, el sueño que no los deja ver la realidad y la invitación a estar siempre vigilantes y orantes, pues no es fácil asumir la cruz de cada día. ¿Existen esas realidades en nuestro entorno social, familiar y eclesial? ¿Existen hoy personas que buscan la justicia por medios violentos, como lo quiso hacer aquel que sacó la espada para defender el proyecto de Jesús? ¿Existen hoy personas que, llenas de miedo, abandonan la causa del Reino y se esconden para defender sus vidas? ¿Existen hoy juicios como el que le hicieron a Jesús?

Oración para poner las palmas benditas en el hogar

Bendice Señor nuestro hogar.
Que tu Hijo Jesús y la Virgen María reinen en él.
Por tu intercesión danos paz, amor y respeto,
para que respetándonos y amándonos
los sepamos honrar en nuestra vida familiar,
Sé tú, el Rey en nuestro hogar.
Amén.

Publicado en Devociones, Liturgia, Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en DOMINGO DE RAMOS – 20 de Marzo

SAN JOSÉ DE NAZARET- 19 DE Marzo

San José con Jesús niño en sus brazosEl día 19 de marzo la Iglesia Católica celebra la fiesta de san José, el esposo de María de Nazaret. Su figura, tantas veces olvidada, es realmente modélica para todos los cristianos. Y lo es por múltiples motivos.

  1. José de Nazaret se presenta en los evangelios como un hombre justo. Trata de ajustar su vida a la voluntad de Dios. Y no pretende someter esa voluntad divina al imperio de la libertad y de la decisión humana.
  2. Además, José  sabe escuchar la palabra de Dios en el más respetuoso silencio. Una palabra que se le dirige en la oscuridad de la noche y en esa oscuridad existencial que hace difícil tomar las decisiones más arriesgadas.
  3. José de Nazaret vive en un país sometido a un poder imperial, ajeno a la cultura y a los intereses de su pueblo. Una orden del imperio lo saca de su casa en un momento tan dificil como el de la proximidad del parto de su esposa.
  4. José ha pasado por  la persecución y la emigración. Ha tenido que salir de su tierra para defender la vida de su hijo, amenazada por un tirano celoso de su poder y promotor de una matanza de inocentes.
  5. José de Nazaret confía su destino a Dios.  No se considera como un héroe por haber librado a su familia de la muerte. Acepta los plazos que Dios ha marcado y las señales con las que va dirigiendo su camino.
  6. De una forma y de otra, José experimenta la soledad y el dolor humano más traumático. De hecho, pierde a su hijo y ha de salir a buscarlo con angustia, como ocurre a tantos padres en nuestro tiempo.
  7. Ese trance doloroso es al mismo tiempo una profunda experiencia espiritual. José de Nazaret llega a pasar por la prueba  que atraviesan todas las personas que creen haber perdido el rastro de Dios.
  8. José y María “no comprendieron” las palabras con las que su hijo Jesús trató de explicar su permanencia en el templo. Y, a pesar de todo, guardaron aquellas palabras en su corazón.

José de Nazaret es el custodio de Jesús. Con razón se puede decir que es una figura en la que se refleja la identidad y la misión de la Iglesia. Y, por tanto, el camino y la vocación de todo cristiano.

José-Román Flecha Andrés

Publicado en Devociones, Reflexiones | Comentarios desactivados en SAN JOSÉ DE NAZARET- 19 DE Marzo

LOS SIETE DOLORES DE LA VIRGEN MARÍA

DSCN0770Por dos veces durante el año, la Iglesia de occidente conmemora los dolores de la Santísima Virgen maría: el viernes anterior a la semana de Pasión, llamado Viernes de Dolores y también el día 15 de septiembre. La primera de estas conmemoraciones es la más antigua, puesto que se instituyó en Colonia y otras partes de Europa en el S. XV. Por entonces, se la llamaba Memoria de los Sufrimientos y Penas de la Santísima Virgen María y se dedicaba especialmente a los sufrimientos de nuestra Señora en el curso de la Pasión de su divino Hijo. Cuando la festividad se extendió por toda la Iglesia occidental, en 1727, con el nombre de los Siete Dolores, se mantuvo la referencia original de la misa y del oficio de la Crucifixión del Señor y, la conmemoración se llama todavía en algunos calendarios «Compasión de Nuestra Señora», así como en muchos lugares, antes del siglo XVIII.

En la Edad Media había una devoción popular por los cinco gozos de María y, por la misma época se complementó esta devoción con otra fiesta en honor de sus cinco dolores durante la Pasión. Más adelante, las penas de la Virgen se aumentaron a siete y no solo comprendieron  su marcha hacia el Calvario, sino su vida entera. A los frailes servitas, que desde su fundación tuvieron particular devoción por los sufrimientos de María, se les autorizó en 1668 para que celebraran su festividad en memoria de los  Siete Dolores, el tercer domingo de septiembre. Esta festividad  se implantó también en la Iglesia occidental en 1814. Durante largo tiempo, estos misterios se enumeraron de distinta manera, pero a partir de la composición del oficio litúrgico, se establecieron de acuerdo con los responsorios de los maitines, como sigue:

  • La profecía de san Simeón. «Había un hombre llamado Simeón que era justo y piadoso; y le dijo a María: Una espada de dolor traspasará tu alma».
  • La Huída a Egipto. «Levántate, toma al Niño y a su Madre, huye hacia Egipto y quédate allí hasta que yo te lo diga».
  • El Niño Jesús perdido durante tres días. «Hijo, ¿porqué has hecho esto con nosotros? Mira que tu padre y yo te buscábamos angustiados».
  • La dolorosa marcha hacia el Calvario.  «Él avanzó cargado con la cruz. Y le segía una gran multitud del pueblo y una mujer lloraba y se lamentaba por Él».
  • La Crucifixión. «Y cuando llegaron al lugar que se llama Calvario, lo crucificaron allí. A los pies de la cruz de Jesús estaba su Madre».
  • El descendimiento de la cruz. «José de Arimatea pidió el cuerpo de Jesús. Y al bajarlo de la cruz, lo depositó en los brazos de su Madre».
  • La sepultura. » ¡Que gran tristeza pesaba sobre tu corazón, Madre de los dolores, cuando José lo envolvió en lienzos finos y lo dejó en el sepulcro».

Mucho se ha escrito sobre la gradual evolución de estos siete dolores de Nuestra Señora, pero de ninguna manera, se ha agotado el tema. Sabemos con certeza que en la Edad Media se reconocían los «cinco gozos» y poco tiempo después, se estableció el número de siete dolores específicos de Nuestra Señora. Además, antes de que se estableciera ese acuerdo, hubo devoción por «nueve gozos», «quince dolores» y hasta «veintisiete dolores».

 

 

 

 

Publicado en Devociones, Liturgia | Etiquetado | Comentarios desactivados en LOS SIETE DOLORES DE LA VIRGEN MARÍA

EL PAPA FRANCISCO CUMPLIÓ TRES AÑOS DE PONTIFICADO

Cristina de Kirchner with Franciscus in 2015-2 (cropped).jpgEl domingo 13 de marzo de este 2016, el Papa Francisco celebró su tercer año de Pontificado. La eficacia de la comunicación de Francisco se basa en qué dice, no en cómo lo dice. De alguna manera, su estrategia consiste en la espontaneidad, en la “falta de estrategia. También es destacable «esa sonrisa que a estas alturas ha dado la vuelta al mundo y que ensancha los corazones”.

Mons. Federico Lombardi, analiza los tres años del pontificado del Papa Francisco en una entrevista en radio Vaticana. 

Señala que su Santidad es cada vez más un líder moral del planeta” y que “la humanidad ve al Papa como una persona que le ayuda a encontrar una orientación, a encontrar mensajes de referencia en una situación que, en muchos aspectos, es de gran incertidumbre”.

Califica al Papa Francisco como de “un maestro creíble, que, al hacer su servicio (que es de carácter específicamente religioso y moral) da una ayuda eficaz; es escuchado por los poderosos de esta tierra. Y los poderosos y los pobres son igualmente importantes y necesarios para ver el camino de la humanidad”. Señala que con este Jubileo de la Misericordia estamos “en el corazón espiritual de este Pontificado, un Pontificado de una espiritualidad nada descarnada, porque se traduce inmediatamente en las obras de caridad”.

Mons. Lombardi afirma que el Santo Padre afronta los problemas “en un clima de continua búsqueda y de obediencia al Espíritu Santo y al Evangelio, con confianza, con esperanza y con gran libertad. Los Sínodos son característicos de esta actitud”. Y apunta que el haber afrontado un tema central como el de la familia significa justamente este deseo de ir con confianza y con valentía al corazón de las grandes cuestiones pastorales de la vida cristiana, encarnada en la cotidianidad, dejándose interrogar por los problemas que plantea el tiempo presente, pero siempre bajo la guía del Evangelio”. Al portavoz del vaticano le conmueve la “atención por los enfermos, abrazar a los que sufren. El hecho de que el Papa sepa manifestar de manera tan concreta, tan libre, incluso con gestos físicos, su cercanía es un signo que deja ver la cercanía de Dios”.

Millones de seguidores en Twitter

Las nueve cuentas de Twitter del Papa se están convirtiendo en voces mundiales de referencia y siguen sumando seguidores. En 2016, los nueve perfiles (en español, inglés, italiano, portugués, francés, latín, alemán, polaco y árabe) tienen más de 27 millones de seguidores. La cuenta en español es la que tiene más audiencia (11,3 millones de seguidores), seguida de la inglés (8,84 millones). El éxito más inesperado es la que está en latín, con 425.000 seguidores.

“El potencial de difusión de sus mensajes es impresionante. Hay “tuits” de @pontifex que superan los 13.000 “retuits”. También llama la atención el número de mensajes que los lectores convierten en “favoritos”. Según Twiplomacy, el Papa es el líder mundial más influyente en esta red social, por delante de Barack Obama. En 2013, la revista Time le nombró persona del año”.

El Santo Padre cuenta con la prensa

En el cónclave que eligió a Francisco había más de 5.000 periodistas acreditados. El 13 de marzo de 2013, cuando se anunció su nombre, el ritmo de mensajes en Twitter era de 130.000 por minuto. Su elección fue un evento único por su difusión en los medios.

El Papa Francisco inició sus audiencias precisamente con los periodistas. Allí dijo que el papel de los medios “se ha hecho imprescindible para relatar al mundo los acontecimientos de la historia contemporánea” y que “tenéis la capacidad de recoger y expresar las expectativas y exigencias de nuestro tiempo, de ofrecer los elementos para una lectura de la realidad”.

Algunos acontecimientos reflejan lo que podríamos llamar el “estilo de comunicación de este Papa genial”. Por ejemplo, el viaje a la isla de Lampedusa  fue uno de esos hitos. Tras conocer la muerte de un grupo de inmigrantes que querían llegar a la isla, el Papa se trasladó allí, en un viaje que él mismo ha considerado como uno de los momentos más relevantes de su pontificado. Dijo en Lampedusa: “Estamos desorientados, no estamos atentos al mundo en que vivimos” y su discurso tuvo gran eco. Desde entonces, no ha dejado de hablar en pro de los desfavorecidos, alertando sobre “la globalización de la indiferencia”.

En el avión con los periodistas

Otro hecho significativo fue  el encuentro sorpresa con los periodistas en el avión de regreso del viaje a Brasil.  “La rueda de prensa, en la que se le hicieron hasta 23 preguntas, fue publicada al completo. El estilo franco y abierto es característico de esas intervenciones porque, como señaló en esa rueda de prensa “hacer un espacio blindado entre el obispo y el pueblo es una locura”. Además, editoriales y librerías enseguida advirtieron que cualquier libro sobre Francisco podía ser un best-seller.

Tercer vídeo de Francisco

En el marco del tercer aniversario del Papado de Francisco, acaba de lanzarse el tercer «Video del Papa»  de la Red Mundial de Oración del Papa (Apostolado de la Oración) para difundir la intención de oración de Francisco, este mes, “para que las familias en dificultad reciban el apoyo necesario y los niños puedan crecer en ambientes sanos y serenos”. Creado por la agencia La Machi Comunicación para Buenas Causas, se lanzó en enero de 2016 y lleva registradas ya más de 7 millones de vistas online y una audiencia potencial en medios de más de 115.000.000 de personas diarias.

 

Publicado en Testimonios | Etiquetado | Comentarios desactivados en EL PAPA FRANCISCO CUMPLIÓ TRES AÑOS DE PONTIFICADO

PSICOLOGÍA DE LA CONVERSIÓN

Estamos ya en los umbrales de la Semana Santa. La Cuaresma termina y es lógico que hayamos pensado muy insistentemente sobre nuestra conversión, sobre nuestro encuentro renovado con el Señor Jesús. Se ha dicho que la conversión dura toda la vida y, también, que es un camino discontinuo. Hay muchas cosas que impiden la rectitud de ese camino. Y entre ellas no debemos olvidar las tentaciones. El Señor las tuvo en el desierto y, sin duda, tenían un fondo de mayor sutileza que su propia enunciación primera podría parecer. El Malo intentaba, sobre todo, separar a Jesús de Nazaret de la misión marcada por el Padre. Los reinos de la tierra, las caídas del pináculo del templo o la transformación de las piedras en pan eran planteamientos de una cierta normalidad, aunque engañosa. El Diablo quería que Jesús usase su poder para sí mismo, para su beneficio. Y en la misión encargada por el Padre Dios aparecía “abajarse” hasta la desaparición, como bien muestra la profecía de Isaías referente al Varón de Dolores.

EL ANÁLISIS DE SAN IGNACIO

En nuestra vida cotidiana, las tentaciones son también sutiles y nunca enseñan, desde el principio, el resultado final de las mismas. El Tentador es fundamentalmente mentiroso y siempre promete, pero jamás da nada, ni siquiera a Fausto. Pero, en fin, muchas de nuestras dificultades en el camino de seguimiento a Cristo nos pueden parecer problemas psicológicos y `parece útil analizar esto. Y el camino de Ignacio de Loyola, al respecto de dichas variaciones psicológicas, es formidable.

Hay situaciones de inesperada tristeza, o de pereza, o de inseguridad; la confusión nos llega y comenzamos a no estar seguros de nada, o de casi nada. Cuando nuestro estado de ánimo está así y no hay un problema objetivo –una desgracia real o un asunto difícil que hemos analizado suficientemente—que lo provoque es que el Tentador ha mordido en carne y nos tiene sujetos. Estas incidencias en el cambio de carácter o reacciones sobre los estados de ánimo ya los vio con maestría excepcional, Ignacio de Loyola, en el siglo XVI, trescientos años antes de naciera Freud, el psicoanálisis y las modernas técnicas de examen de la mente.

San Ignacio en su Autobiografía narra cómo descubrió esos cambios de estado de ánimo en plena conversión. Y así experimentaba paz y alegría si sus pensamientos iban dirigidos hacia futuras acciones religiosas, de seguimiento de Jesús o de los santos. Por el contrario, tras dedicarse a pensar sobre cuestiones mundanas o de galanteos –y tener momentáneamente unas emociones fuertes—luego quedaba postrado en la más absoluta tristeza. Asimismo, Ignacio sufrió fuertemente de escrúpulos sobre los pecados anteriores, que le acercaron a situaciones límites. Bueno, él, sobre todo al principio, se maravillaba de esos cambios interiores. De ese acceso a la alegría o a la tristeza, en función de otear solo su futuro comportamiento, sacó las figuras de consolación o desolación, que resultan concepciones magistrales de la psicología humana en función de la religión.

CAMBIO PROFUNDO

Por otro lado, la lectura de la Autobiografía de Ignacio es importante para todo aquel que este iniciando un camino de cambio profundo, de vuelta a la Iglesia desde fuera y tras mucho tiempo de alejamiento. ¿Y por qué decimos eso? Pues porque el Fundador de la Compañía de Jesús relata con una gran minuciosidad ese propio camino y es posible que muchos, en algún momento, nos veamos –en mayor o menor medida—retratados por la peripecia de Ignacio. Por otro lado, la Autobiografía se lee como un auténtico libro de aventuras. Sería, finalmente, en el librito llamado Ejercicios Espirituales donde más se condensó esa experiencia psicológica de Ignacio. Dicho libro ha servido para impartir tandas de Ejercicios a millones de personas a lo largo de los últimos cuatrocientos años, pero también su lectura es muy gratificante, incluso para quienes no han tenido la experiencia de recibir la enseñanza de los Ejercicios Espirituales.

Publicado en Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en PSICOLOGÍA DE LA CONVERSIÓN

«NO IMPORTA»

Así lo ha recordado el Papa Francisco durante el rezo del ángelus el pasado domingo. Ante
los fieles presentes en la Plaza de San Pedro, el Santo Padre denunció que las monjas asesinadas eran víctimas de sus verdugos pero también de «la indiferencia, de esta globalización de la indiferencia, del ‘no importa’».

El pontífice reconoció el martirio de estas cuatro hermanas a las que su fe en Cristo les costó el derramamiento de su propia sangre y criticó que estos mártires que cada día son asesinados por el mero hecho de ser cristianos «no son portada de los periódicos, no son noticia», a pesar de que dan «su sangre por la Iglesia».

El pasado viernes, extremistas musulmanes irrumpieron en la residencia de ancianos que las hermanas Misioneras de la Caridad dirigían en Aden, en Yemen, y acabaron con la vida de doce personas. Cuatro religiosas fueron asesinadas, acusadas de hacer proselitismo cristiano entre los necesitados a los que atendían, mientras servían el desayuno a los ancianos y discapacitados con los que vivían.

Los terroristas entraron en el recinto después de asesinar al guardián y acabaron con la vida de todos los empleados que encontraron en su camino hacia su verdadero objetivo: las hermanas que se encontraban en la residencia sirviendo a los ancianos, a las que acusaban de intentar convertir al cristianismo a los pobres.

Anselm, Reginette, Margarita y Judith son los nombres de estas nuevas mártires que como tantos cristianos en todo el mundo sufrieron en su propia piel las consecuencias del odio religioso. Junto con ellas, murieron el chófer y varios colaboradores de las religiosas. La superiora del convento, sin embargo, consiguió salvarse de ser degollada.

Los atacantes secuestraron a un sacerdote salesiano, Tom Uzhunnalil, que se encontraba rezando en la capilla del convento cuando sucedió la masacre. Aún se desconoce cuál ha sido el destino de este sacerdote católico, el último que permanecía en Aden después de que su parroquia fuera quemada y saqueada el pasado mes de septiembre.

Esa misma mañana, sin saber que pocas horas después les esperaba el martirio, las hermanas asistieron a la Santa Misa como cada día antes de iniciar su labor entre los más pobres. Tras la Santa Misa y apenas unos momentos antes de ser asesinadas, rezaron como cada mañana una oración que se ha podido conocer gracias al Vicario Apostólico de Arabia del Sur, Mons. Paul Hinder, en declaraciones a Aciprensa:

Señor, enséñame a ser generoso.
Enséñame a servirte como lo mereces;
a dar y no calcular el costo,
a luchar y no prestar atención a las heridas,
a esforzarme y no buscar descanso,
a trabajar y no pedir recompensa,
excepto saber que hago tu voluntad.

Con esta oración en el corazón, estas religiosas se enfrentaron al odio del fundamentalismo islámico, que terminó con sus vidas sin importar que estas estuvieran dedicadas a atender a aquellas personas a las que la sociedad margina y que morirían solas y en la calle si no fuera por la caridad y la entrega de las religiosas de la congregación fundada por la Beata Teresa de Calcuta.

El vicario apostólico de Arabia del Sur ha asegurado que «no hay duda que las hermanas han sido víctimas de odio contra nuestra fe” y ha explicado que en la región de mayoría islámica  “hay algunos grupos radicales que simplemente no soportan la presencia de cristianos que sirven a los más pobres de los pobres”. La vida de los católicos en lugares como Aden se ha convertido en un auténtico infierno.

En 2015, más de 7.000 cristianos han sido asesinados por su fe, según datos de la organización Open Doors. Estos datos solo incluyen las muertes que han podido ser verificadas, pero la organización advierte que se conocen que el número de asesinados por el Estado Islámico en países como Siria e Irak es mucho mayor.

Al tener conocimiento de la terrible masacre perpetrada en Yemen, el Papa Francisco quiso acudir tras el rezo del ángelus el pasado domingo a visitar a las Misioneras de la Caridad residentes en Roma. El Santo Padre acudió por sorpresa a la “Casa Dono di Maria”, donde las monjas cuidan a personas sin hogar, para dar el pésame a las hermanas y proporcionarles consuelo ante el dolor por el asesinato de las religiosas.

Por su parte, las Misioneras de la Caridad han mostrado su firme determinación de continuar aliviando el sufrimiento de los más desfavorecidos, sin que las amenazas puedan apartarlas de su labor. «Las Misioneras de la Caridad no van a dejar sus saris y seguirán trabajando como lo han hecho hasta ahora», ha defendido Sunil Lucas, presidente de World Catholic Association for Communication, al tiempo que ha asegurado que las religiosas nunca han dejado de atender a los más pobres aunque esa decisión pusiera en riesgo su vida.                           Artículo en La Gaceta

Publicado en Testimonios | Comentarios desactivados en «NO IMPORTA»

IV DOMINGO DE CUARESMA – 6 de Febrero

«LO HEMOS ENCONTRADO»

(Lc 15, 1-3.11-32)

SANTO EVANGELIO           

Jesús les dijo esta parábola: Un hombre tenía dos hijos: el menor de ellos dijo a su padre: «Padre, dame la parte que me toca de la fortuna» El padre les repartió los bienes. No muchos días después, el hijo menor, juntando lo suyo, emigró a un país lejano, y allí derrochó su fortuna viviendo perdidamente. Cuando lo había gastado todo, vino por aquella tierra un hambre terrible y empezó él a pasar necesidad. Fue entonces y tanto le insistió a un habitante de aquel país, que lo mandó a sus campos a guardar cerdos. Le entraban ganas de llenarse el estómago de las algarrobas que comían los cerdos; y nadie le daba de comer. Recapacitando entonces se dijo: «Cuantos jornaleros de mi padre tienen abundancia de pan, mientras yo aquí me muero de hambre. Me pondré en camino adonde está mi padre, y le diré: «Padre he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo: trátame como a uno de tus jornaleros.» Se puso en camino a donde estaba su padre: cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y se conmovió y echando a correr, se le echó al cuello y se puso a besarlo. Su hijo le dijo: «Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo”: Pero el padre dijo a sus criados: «Sacad enseguida el mejor traje y vestidlo, ponedle un anillo en la mano y sandalias en los pies; traed el ternero cebado y matadlo; celebremos un banquete; porque este hijo mío estaba muerto y ha revivido; estaba perdido y lo hemos encontrado.» Y empezaron el banquete. Su hijo mayor estaba en el campo. Cuando al volver se acercaba a la casa, oyó la música y el baile, y llamando a uno de los mozos, le preguntó que pasaba. Este le contestó: «Ha vuelto tu hermano; y tu padre ha matado el ternero cebado, porque lo ha recobrado con salud.» El se indignó y se negaba a entrar, pero su padre salió e intentaba persuadirlo. Y él replicó a su padre: «Mira: en tantos años como te sirvo, sin desobedecer nunca una orden tuya, a mí nunca me has dado un cabrito para tener un banquete con mis amigos; y cuando ha venido ese hijo tuyo que se ha comido tus bienes con malas mujeres le matas el ternero cebado.» El padre le dijo: «Hijo, tú estás siempre conmigo, y todo lo mío es tuyo deberías alegrarte, porque este hermano tuyo estaba muerto y ha revivido, estaba perdido, y lo hemos encontrado.»

 Palabra del Señor

“EL OTRO HIJO”

La parábola habla también del «hijo mayor», un hombre que permanece junto a su padre, sin imitar la vida desordenada de su hermano, lejos del hogar. El retorno del hermano no le produce alegría, como a su padre, sino rabia. El padre sale a invitarlo con el mismo cariño con que ha acogido a su hermano. Es entonces cuando el hijo explota dejando al descubierto todo su resentimiento. Nunca se ha marchado de casa, pero su corazón ha estado siempre lejos, pero no ha aprendido a amar como ama él. ¿Entraría a la fiesta o quedaría fuera?

Citas para reflexionar

  • «Debemos perdonar como lo hace Dios, olvidando» Papa Francisco
  • «La libertad de expresión no da derecho a insultar la fe»  Papa Francisco
  • «El Padrenuestro es la plegaria de los sencillos, de aquellos que ponen su corazón confiado en el Padre en el Cielo. Es la plegaria de los limpios de corazón, de los que buscan la justicia, de los que aceptan las propias limitaciones y depositan sus esperanzas con una dependencia amorosa del Dios que nos ama»  Mons. J. José Omella

Efemérides y noticias 

  • El Papa Francisco recibió al líder ortodoxo y resaltó que el ecumenismo de los mártires nos llama a la unidad.
  • El Papa aprueba la canonización del sevillano Manuel González García (1877-1940), fue obispo de Málaga y de Palencia y beatificado por san Juan Pablo II. El nuevo santo tuvo que abandonar Málaga por la persecución religiosa en España durante la II República, es conocido como el apóstol de los Sagrarios Abandonados.
  • Se ha publicado en España el libro “Querido Papa Francisco”, en el se recogen 30 cartas de niños de todo el mundo y las respuestas del Santo Padre.
  • Los representantes de las grandes comunidades religiosas en España se unen ante el padrenuestro blasfemo de Barcelona y recuerdan que “la libertad de expresión también tiene límites”.
  • La Iglesia española celebra este domingo el “Día de Hispanoamérica”.
  • La Conferencia Episcopal Española lanza un logo conmemorativo de su 50 aniversario.
  • Rezandovoy cumple 5 años ayudando a orar a 350.000 personas. Se puede escuchar en el móvil.

ORACIÓN: QUE VUELVA, SEÑOR

De mi vida, vacía e inquieta,

soñadora y excesivamente idealista.

De mi soberbia que me impide acoger tu bondad.

De mi mundo, que me distancia de tu reino.

De toda apariencia que me engaña

y me hace darte la espalda.

De toda pretensión de malgastar,

arruinar o desaprovechar mis días.

A tu casa, que es donde mejor se vive.

A mi casa, que es tu casa, Señor.

A tus brazos, que sé me echan en falta.      Amén

EL ESPANTAPÁJAROS

 Érase una vez un espantapájaros en un campo de trigo. Su tarea era espantar los pájaros que quisieran comerse los granitos de trigo antes de la cosecha. El payés lo había vestido con ropa vieja y fea. Se le acerca un gorrión para decirle: Déjame coger trigo para mis hijos, que están pasando hambre. El espantapájaros le responde: –Puedes arrancar mis dientes que son granitos de trigo. Antes de irse, el gorrión le da un beso en su frente de calabaza. Se le acerca un conejo: ¡Tengo hambre! –le dice. Esta vez le ofrece su nariz de zanahoria. Cuando se fue el conejo el espantapájaros quería cantar de alegría pero no tenía boca, ni nariz para oler el perfume de las flores. Pero estaba contento. Poco a poco, va dando todo lo que tenía. A un gallo, le da sus ojos, que eran granitos de maíz; a un pobre, su ropa… Por último, llega un niño que buscaba comida para su madre: – ¡Pobre! –le dijo el espantapájaros. –Te doy mi cabeza, que es una sabrosa calabaza. El espantapájaros quedó tan sólo con los dos palos en forma de cruz que había atado el agricultor. Lo había dado todo.

REFLEXIÓN: Sé que alguien se atreve a afirmar que la corta vida del espantapájaros ha sido un fracaso. ¿Alguien puede decir que ha dejado de existir? ¿Este espantapájaros te recuerda a alguien? … Incluso puede que te sientes identificado y protagonista de esta historia. Quizás más de una vez habrás oído lo que sintió el gorrión, el conejo, el gallo, … o incluso habrás interpretado intermitentemente la gratuidad del espantapájaros. Si es así, te encuentras en las mejores condiciones para vivir una Cuaresma que culmine en la Pascua de Resurrección. Que nos podamos sentir identificados con el reconocido periodista Agustí de Semir cuando afirmaba: Sólo soy un aprendiz de Jesús de Nazaret.                                                                                                                                                     José Perich

Publicado en Devociones, Liturgia, Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en IV DOMINGO DE CUARESMA – 6 de Febrero

SEAMOS MISERICORDIOSOS CON DIOS

Es en el ambiente de este tiempo de reparación y de misericordia, donde el Espíritu inspiró esta idea, a este pobre pecador.

En mis esquemas, Dios había venido a salvarnos haciéndose (la segunda persona de la Santísima Trinidad) hombre como nosotros. Y por tanto Él ponía (y pone) todo el trabajo duro en esta empresa de Salvación. Sin embargo, nosotros andamos renqueando, quejándonos de lo difícil que es todo, pidiendo al Señor que nos libre, que nos perdone y nosotros volvemos a las andadas, cual niños pequeños en cuanto nos entran ganas de satisfacer nuestros deseos.

Y Dios está ahí para perdonarnos, ha muerto en la cruz para ello. Y es verdad, pero ¡vaya planteamiento más mezquino e hipócrita!

Ante el cuerpo de Cristo elevado cada día en los altares de todo el mundo, Dios se vuelve a entregar por nuestra salvación. Es un ya fue, pero sigue siendo. En la cortedad de nuestro encorsetamiento en la historia, necesitamos revivir para no olvidar. La entrega de Jesús que fue, vuelve a actualizarse cada día, pues cada día muere por mis miserias que suceden cada día. Y cada día Cristo sufre por mis contradicciones y mis pecados, que no son más que faltas de misericordia hacia Él.

Él que no tiene la culpa de nada, carga con las nuestras para liberarnos, y en lugar de agradecérselo, le cargo cada día con nuevos pecados por mi parte. Mañana ya cambiaré, aún hoy pecaré un poco más esperando que Dios me libre. Mientras llega la salvación, estaré retozando en el lodo. ¡Alma cándida! ¿Crees que cuando venga el Señor vas a estar limpia si no pones de tu parte para no ensuciarte, para limpiarte cuanto antes?

Confiamos en la Misericordia de Dios, pero Él espera pacientemente un gesto de misericordia por nuestra parte. Pongamos de verdad a Dios en el centro de nuestra vida. Obsesionémonos con Él. Es la perla preciosa, ante la cual todo lo demás lo estimaremos basura. Dios sigue, esperando nuestra respuesta.

David Llena

Publicado en Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en SEAMOS MISERICORDIOSOS CON DIOS