Una flor a la Virgen María en mayo cada día

m4La Iglesia ha dedicado el mes de mayo a María, a la dulce Reina de nuestras vidas, es por eso que comenzando con una simple oración le regalamos nuestro corazón:

Oh María, oh dulcísima, oh dueña mía!. Vengo a entregarte lo poco que poseo yo, pues sólo tuyo soy para que lo pongas en oblación ante el Trono de nuestro Señor. Te doy mi voluntad, para que no exista más y sea siempre la Voluntad del Padre Celestial.

Cada día del mes de mayo tiene que ser una flor para María. Por eso le regalaremos en cada jornada de su mes una meditación, una oración, una decena del Santo Rosario y una florecilla. De este modo iremos formando un ramo de flores para nuestra Reina del Cielo que nuestros ángeles custodios le llevarán en actitud de veneración.

Flor del 1 de mayo: Santa María
Fiesta de San José Obrero, su castisimo esposo.

Meditación: “El nombre de la Virgen era María” (Lucas 1,27). Según la tradición cristiana a la Santísima Virgen le impusieron ese nombre por especial designio de Dios, significando en arameo Señora, en hebreo Hermosa y en egipcio Amada de Dios.

Oración: ¡Oh hermosa Señora, nos alegramos en tu Hijo Resucitado ya que Dios te ha amado tanto para hacerte Hija del Padre, Esposa del Espíritu Santo y Madre de Su Hijo!. Amén.

Decena del Santo Rosario (Padrenuestro, diez Avemarías y Gloria).

Florecilla para este día: Hacer un especial examen de conciencia por la noche, antes de ir a dormir.

Publicado en Devociones | Etiquetado | Comentarios desactivados en Una flor a la Virgen María en mayo cada día

LA MADRE DE TODOS, MARÍA

Consolacion.pngMADRE DE DIOS Y MADRE NUESTRA : La cristiandad entera dedica el mes de mayo para agasajar a María, Madre de Dios y Madre nuestra. Y lo más importante es, sin duda, el reconocimiento de que María es el ser humano más afortunado de entre toda la estirpe surgida de Adán y Eva. Tuvo la enorme ventura de ser elegida por Dios como santuario y tabernáculo para que se desarrollase la Encarnación del Verbo, la Segunda Persona de la Santísima Trinidad. Fue madre solicita y cariñosa –como todas las madres—del Niño que iba a cambiar la historia de la Humanidad. Y, también, dentro de la sorprendente –desde el punto de vista humano— acción del Mesías para llegar a la Redacción, tuvo que sufrir las espadas que rasgaban su corazón. La Iglesia, enseguida, desde el mismísimo siglo primero, entendió la importancia de María Virgen, la Madre de Jesús, en la construcción de la nueva Asamblea de hermanos. Y es que, según acredita el Evangelio de Juan, cuando, al pie de la Cruz, Jesús moribundo, convierte a María en madre de toda la humanidad y San Juan recibe, en nombre de todos, el título de hijo. Con ello, el Salvador había institucionalizado una posición notabilísima de María en la construcción permanente de la Iglesia. No es extraño, pues, esa presencia jubilosa de Nuestra Señora a lo largo de toda la historia del Pueblo de Dios.

LA VIRGEN Y LA REFORMA : Ya hemos comentado otras veces lo sorprendente del abandono de la consideración y culto a Santa María por parte de la Reforma Protestante. Esa especie de búsqueda de pureza “argumental”, basada exclusivamente en la lectura de la Biblia y que despreciaba por desconfianza los 15 siglos de tradición de la Iglesia, trajo un arrinconamiento del culto a María. También –y es muy sorprendente—el abandono de la Eucaristía y la negación de la presencia real de Cristo en el pan y vino transubstanciados. Y así, los protestantes perdían dos de los más grandes pilares de la religiosidad cristiana. La Eucaristía es alimento para el alma. La Virgen María es nuestra mejor intercesora ante Dios. Una especie de gélida frialdad se adentró en la práctica religiosa de los “reformados” que, desde luego, continua.

La santa de origen judío, Edith Stein, cuenta su experiencia infantil de admirarse que los templos católicos estuvieran abiertos todos los días y a todas las horas. Y que las iglesias protestantes y las sinagogas solo se abrieran para los oficios. Asimismo, narra la emoción que sintió un día en ver a una mujer, con su bolsa de la compra, que había entrado en una catedral católica a rezar y a descansar. En fin, la tradición que negaban eran las aportaciones de cientos y miles santos escritores y exégetas que habían creado un “corpus” doctrinal de extraordinaria importancia. Y si no, ahí están los Padres primitivos, el mismo San Agustín, San Bernardo, San Francisco, etc., muchos de los cuales fueron grandes reformadores en el seno de la Iglesia.

SÓLO LA LETRA: Es posible que aquella reforma buscara beber y vivir solo de la letra –de lo literal—de las Escrituras, del Evangelio. El gran conflicto con Martin Lutero fue, en definitiva, el antagonismo creado entre la salvación sólo por la fe y esa misma salvación avalada por la fe y las obras. San Pablo habla de la salvación por la fe y el Apóstol Santiago, en su Carta, recuerda que la fe sin obras no es nada. Pero ambas posiciones no son contrarias. Porque si, por un lado, no proclamamos que Jesús es el Hijo de Dios, el enviado del Padre, que confirma nuestra fe, ¿de qué sirven las obras? Es posible que en la Iglesia de hoy se esté dando un deseo de servir a los demás olvidando la fe y no es ocioso hacerlo notar aquí y ahora. Pero si, asimismo, nos pasamos todo el día contemplando la misión de Jesús y acercados a su Eucaristía, pero dejamos morir de hambre a nuestros hermanos, ¿no es cierto que nuestra fe parece una burla? Lutero, en fin, se levantó contra el carril fijo que significaban las indulgencias, tan instrumentadas que parecían más bien una cuestión burocrática que espiritual. Pero, asimismo, Lutero no esperó la solución desde dentro de la Iglesia. Aunque habrá que admitir que existía un clima de gran exageración en el seno de la Iglesia respecto a reliquias, bulas, devociones, etc.

SECTARIOS: Por otro lado, y en los últimos tiempos, hay un renacido movimiento contrario a María desde otras confesiones cristianas y, sobre todo, desde movimientos que están considerados como extremos y, en algún caso, sectarios. El planteamiento usado es que la Iglesia católica plantea “deificar” a la Virgen María situándola al mismo rango que a Dios. Y eso revela una ignorancia supina porque siempre la Iglesia Católica ha considerado como a María como una mediadora, no como un poder autónomo o equiparable a Dios. Cuando alguna de esta gente habla del intento de los católicos de crear una cuarta persona de la Trinidad, están en realidad dirigiendo un solo tiro hacía dos blancos. La totalidad de estos grupos no creen en la Santísima Trinidad, y ni siquiera en la divinidad de Jesucristo, por tanto la fábula de la “cuarta persona” es una auténtica conspiración.

LA EXAGERACIÓN: No obstante podrían encontrarse entre algunos fieles de la Iglesia una tendencia a la exageración, aun dentro del mejor sentido. Siempre llamó mucho la atención leer en la monumental biografía de Cristo –“Vida y Misterio de Jesús de Nazaret—que escribió el sacerdote y periodista, José Luis Martín Descalzo, la “polémica” secular sobre si la primera aparición de Jesús Resucitado fue ante su Madre, la Virgen María. Los evangelios no se refieren a ello y resulta lógico que María fuese la primera que recibiese consuelo de su Hijo en esos malos momentos mostrándola la realidad gozosa de su Hijo Glorificado. ¿Hace falta hablar mucho de esto? ¿Es necesario construir un amplio relato apócrifo al respecto? No, creemos que no. Las relaciones de Jesús con su Madre nunca podrán parecerse a las que mantenía con los discípulos más queridos. Y no sólo porque María fuese la Madre de Jesús. El Espíritu Santo que estuvo presente en la Encarnación, no la iba a abandonar jamás. ¿Puede dudarse de ese primer encuentro tras la Resurrección? No –claro que no—pero tal vez no deberíamos de hablar de “primero”, sino de encuentro diferente, en otra dimensión, de otra forma, auspiciada por el Espíritu. Por tanto, no parece que merezca la pena polemizar sobre esa primera aparición. Claro que negar dicha posibilidad también es una exageración, porque hemos de partir de esa cercanía constante del Espíritu Santo en María. Los Apóstoles y el resto de los discípulos tuvieron que recibir el Espíritu. Ella ya lo poseía.

LA HUMILDAD DE LA VIRGEN: La Virgen fue humilde. Guardaba muchas cosas en su corazón. No las expresaba. No saquemos a María de su humildad gozosa. Y no caigamos en ninguna trampa auspiciada por el enemigo de siempre. Es posible que nuestro amor y nuestro agradecimiento por la intercesión amable, amorosa y humilde María nos lleve a quererla sacar de su auténtico ámbito. El mismo Concilio Vaticano II lo definió esta realidad de manera magistral dice: “En la Santa Iglesia María ocupa el lugar más alto después de Cristo y el más cercano a nosotros” (LG, 54).

Si más de una vez muchos han querido borrar la humanidad de Cristo de su conjunto de Hombre Dios, por un enloquecido desprecio hacia la materia, hacia la condición humana, no sería de extrañar que algunos “espiritualistas” quieran desdibujar la humanidad de María, su maternidad de mujer, su capacidad intercesora y su puesto humilde –porque ella lo quiere así—en el muy especial y gozoso misterio de la Redención.

Valgan todos estos argumentos –tal vez muchos y largos—para reivindicar el especial culto a María en el Mes de Mayo. Acerquémonos a María con humildad y confianza. Ella, muy especialmente, nos ayudará a ir a Jesús, a comprenderle más y a desear mucho más que sea el Rey de nuestras vidas. Porque ya sabe: siempre a Jesús por María.

Publicado en Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en LA MADRE DE TODOS, MARÍA

IV DOMINGO DE PASCUA – 26 de Abril

 “YO DOY MI VIDA POR LAS OVEJAS”  

(JUAN 10, 11-18)

“Pastor con poder”

Andar como ovejas sin pastor. Con este dicho nos referimos a las personas desorientadas que van por la vida sin saber muy bien a donde ni para qué. Cuando lo usamos apenas caemos en la cuenta de su origen evangélico. No deja de ser interpelante que Jesucristo se compare a sí mismo con un auténtico pastor, capaz de dar su vida por las ovejas. El pastoreo de Cristo es infinitamente más necesario y duro que el de cualquier otro pastor. Pero es el oficio de un pastor con poder  con infinito poder. Por eso puede y quiere dar la vida para recuperar sus ovejas. ¡Él va delante de nosotros, con el cayado de su cruz gloriosa, para conducirnos a los pastoreos de la Vida eterna!

Citas para reflexionar

  • «Debemos revalorizar el matrimonio y la familia » Papa Francisco
  • «Hasta el dinero que damos a los niños  para chuches suele ser bastante más que el que se da en las colectas » Aurora Pimentel, escritora
  • «Pido que jueces, expertos en leyes, médicos, pensadores, salgan en defensa del hombre, y de esos niños que no van a nacer, y que cuentan tan poco en la «ley» vigente» Cardenal Cañizares
  • «El amor de Dios no ha de ser fabricado en nuestra imaginación, sino probado por obras.» Santa Teresa de Jesús
  • «Hoy es un regalo por eso se llama presente disfrútalo»  Beata Teresa de Calcuta 

Efemérides y noticias

  • El Papa está muy preocupado por el tráfico de órganos. Entre el 5 y el 10% de los trasplantes que se realizan en el mundo son ilegales. La mayoría de donantes, pobres de países asiáticos, malvenden sus órganos a ricos de países desarrollados.
  • El Vaticano confirma la visita del Papa a Cuba en septiembre, como primera parada de su viaje a Estados Unidos.
  • El Papa recibió el lunes a una delegación de la Conferencia de Rabinos Europeos.
  • La Sábana Santa ha vuelto a ser expuesta (con motivo del bicentenario salesiano) a la veneración de los fieles  en la catedral de Turín y se prolongará hasta el 24 de junio.
  • Crece el número de católicos en el mundo; hay unos 1.250 millones de bautizados, siendo África donde más crece el número de católicos.
  • El Papa expresa el dolor de toda la Iglesia tras la última tragedia en el Mediterráneo. Desde inicios del año, han perdido la vida 1.600 personas  tratando de llegar a Europa.
  • Con motivo del bicentenario del nacimiento del fundador de los salesianos, se ha presentado el libro “Don Bosco hoy” escrito por Ángel Exposito.
  • Al igual que el cardenal Cañizares, muchos obispos españoles se han manifestado contra el Gobierno del Partido Popular por su cambio en el defensa de la vida y su nueva posición a favor de la ley del aborto aprobada por Zapatero que considera al aborto como un derecho.

«JORNADA MUNDIAL DE ORACIÓN POR

LAS VOCACIONES»  26 de Abril

Unas sencillas reflexiones para la celebración de esta Jornada este 26 de abril, IV Domingo de Pascua, domingo del Buen Pastor. En el mismo día se celebra también en España la Jornada Misionera de las VOCACIONES NATIVAS bajo el lema conjunto: “Qué bueno caminar contigo”.

  1. Rogad y Orad. No es propuesta nuestra, Jesucristo mismo nos dijo que hemos de rogar al Señor de la mies para que envíe obreros a su mies. Añadió, incluso, que los obreros son pocos ante la abundancia de esta mies. Es cierto que son muy oportunos los programas y proyectos vocacionales pero, lo primero y más necesario, lo más eficaz a favor de las vocaciones, es laoración confiada e ininterrumpida,oración que nace de la propia familia y se refuerza por la Palabra de Dios y la gracia de los Sacramentos.
  2. Don divino. Jesucristo, escogió a algunos para le siguieran más de cerca. Son quienes responden a la llamada de Dios, en un diálogo íntimo, dispuestos a dejarlo todo por seguirle a donde él quiera enviarles. Ellos, a su vez, se asocian con otros, dóciles a la voz del Espíritu Santo, poniendo sus vidas al servicio del Evangelio.
  3. Buena tierra. Esta tierra se prepara en la familia, en la comunidad parroquial, en los centros de formación, en los grupos de apostolado…
  4. Acogida humilde a la llamada divina. La llamada de Dios en la vocación es siempre un don, un regalo, por lo que merece siempre nuestro agradecimiento, convertir a Él nuestro corazón y no arrastrar nada de lo nuestro en su seguimiento. Dios no mira las apariencias sino nuestro corazón (cf. 1 Sam 16,7). Al pobre y humilde en su presencia le transforma en apóstol y heraldo de salvación. Encomendamos a la Virgen de Nazaret, la mujer del “sí” pleno a Dios, las vocaciones especiales en el Pueblo de Dios, en el año de la Vida Consagrada y las vocaciones nativas. Obra promovida por la Obra Pontificia de San Pedro Apóstol.

ACCIÓN DE GRACIAS: TÚ, JESÚS, ERES EL BUEN PASTOR

Una puerta que se nos abre  parBuenPastorMurillo1660.jpga ver el cielo

Una voz que, cuando nos  habla, nos da paz

Una mano que nos ayuda a  levantarnos

Unos ojos que nos miran con  amor y perdón

Unos pies que dejan huellas  para seguirlas

Una palabra que siempre nos  animas

Un cayado que nos da  seguridad en el camino

                                                                 Un alimento que se nos da en  la Eucaristía

TÚ,  JESÚS, ERES EL BUEN PASTOR

Amén

SAN ISIDORO DE SEVILLA – 26 DE ABRILIsidor von Sevilla.jpeg

San Isidoro de Sevilla fue uno de los hombres más sabios de la Edad Media, además de un obispo santo, dedicado con entusiasmo al servicio de la Iglesia y de sus semejantes. Este Doctor de la Iglesia universal y último de los Santos Padres latinos se adelantó nueve siglos a los grandes místicos españoles  del siglo XVI. Dejó a parte de su ejemplo un valiosísimo legado cultural. Casi diez siglos después de su muerte fue declarado Doctor de la Iglesia por el papa  Inocencio XIII.

Publicado en Comunidad, Liturgia, Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en IV DOMINGO DE PASCUA – 26 de Abril

III DOMINGO DE PASCUA – 19 Abril

“¿POR QUÉ SURGEN DUDAS EN VUESTRO INTERIOR?” 

(LUCAS 24, 35-48)

“Creer por experiencia propia”

Para despertar nuestra fe en Jesús resucitado es poder intuir, también hoy, su presencia en medio de nosotros, y hacer circular en nuestros grupos, comunidades y parroquias la paz, la alegría y la seguridad que da el saberlo vivo, acompañándonos de cerca en estos tiempos nada fáciles para la fe. Creer en el Resucitado no es cuestión de un día. Es un proceso que, a veces, puede durar años. Lo importante es nuestra actitud interior. Confiar siempre en Jesús. Hacerle mucho más sitio en cada uno de nosotros y en nuestras comunidades cristianas.

Citas para reflexionar

  • «La teoría de género expresa la frustración de no saber afrontar la diferencia sexual » Papa Francisco
  • «Solo es posible ser cristiano en la Iglesia y no al lado de la Iglesia»  Papa emérito Benedicto XVI
  • «Hacer un cristiano desde la catequesis, una persona que dé lo mejor de sí a los demás, es un bien para toda la sociedad» José L. Martín Barrio

Efemérides y noticias

  • El Papa ha desempeñado un papel mediador  central en el restablecimiento de relaciones entre Estados Unidos y Cuba.
  • El Papa es el único Jefe de Estado  que desde hace meses  hace oír su voz denunciando las matanzas de los fieles y que señala con el dedo el inmovilismo de las naciones occidentales  sobre estos estragos.
  • El Papa ha nombrado al cardenal Ricardo Blazquez, miembro del Consejo Pontificio de la Cultura.
  • El 16 de abril cumplió 88 años el Papa emérito Benedicto XVI. El 11 de febrero de 2013 anunció su renuncia a la sede de Pedro. Desde entonces vive en el monasterio Mater Ecclesiae, dentro de la Ciudad del Vaticano.
  • El Parlamento europeo ha reclamado a Turquía que no niegue el asesinato de más de un millón de armenios y ha defendido las palabras del Papa el pasado domingo.
  • El sitio web de la Santa Sede vatican.va ha caído y piratas informáticos turcos han reclamado la autoría de este ataque.
  • El 14 de abril de 1915 fallecía en Madrid el padre jesuita Luis Coloma, novelista de gran difusión a finales del siglo XIX y principios del XX, su obra “Pequeñeces” alcanzó gran fama.
  • El servicio Jesuita a Migrantes y Cáritas Española lamentan que persistan la vulneración de derechos  de los internos  en los Centros de Internamiento de Extranjeros.
  • La Subcomisión de Catequesis de la Conferencia Episcopal ha presentado una Instrucción pastoral para que la catequesis esté al servicio  de la evangelización, desde el testimonio, la fidelidad al Magisterio y la comunidad eclesial.

 “DÍA MUNDIAL CONTRA LA ESCLAVITUD INFANTIL” – 16 de  abril

En este día se conmemora el asesinato del niño paquistaní  Iqbal Masih, quien fue vendido a la edad de 4 años por su padre para garantizar una deuda de 600 rupias, deuda que no se pudo pagar por el incremento constante de intereses, lo que supuso que Iqbal pasara su infancia trabajando en régimen de semiesclavitud. Iqbal pudo escapar de la fábrica a los 10 años, y en vida se convirtió, pese a su juventud, en un activista contra la explotación laboral infantil, denunciaba a occidente “No compréis estas alfombras”, hasta que el 16 de abril de 1995 fue asesinado, mientras conducía su bicicleta en las calles. En su honor y homenaje se ha establecido este día como el día Mundial contra la Explotación Infantil. Las causas de este crimen tienen una clara dimensión económica: estamos ante un sistema económico internacional radicalmente injusto, organizado a la medida de las grandes compañías multinacionales, y un sistema financiero mundial que busca el máximo beneficio y no reparan en usar a los niños como mano de obra esclava.

ORACIÓN: ERES NUESTRA ALEGRIA, SEÑOR

En la oscuridad, nos aportas luz

En las dudas, nos ofreces verdades

Cuando llegue la muerte, serás vida

Cuando llegue el final, serás principio

Apareces y, alguna vez, no te reconocemos

Apareces y, con tu pan, nos alimentas

Resucitas para que, un día,

también nosotros contigo resucitemos.

Publicado en Comunidad, Devociones, Liturgia, Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en III DOMINGO DE PASCUA – 19 Abril

INVITACIÓN

Publicado en Comunidad, Convivencias, Orden benedictina | Comentarios desactivados en INVITACIÓN

II DOMINGO DE PASCUA – 12 Abril

«¡PAZ A VOSOTROS!»

JUAN 20, 19-31

“Vivir de su presencia”

Con frecuencia, la idea de la resurrección de Jesús y de su presencia en medio de nosotros es más una doctrina pensada y predicada, que una experiencia vivida. Cristo resucitado está en el centro de la Iglesia, pero su presencia viva no está arraigada en nosotros, no está incorporada a la sustancia de nuestras comunidades, no nutre de ordinario nuestros proyectos. Se nota enseguida cuando un grupo o una comunidad cristiana se siente como habitada por esa presencia invisible, pero real y activa de Cristo resucitado. Necesitamos de Jesús más que nunca, nos transmite más luz y más fuerza que nadie. Él está en medio de nosotros comunicándonos su paz, su alegría y su Espíritu.

Citas para reflexionar

  • «Jesús nos da vida con El, siempre tendremos alegría en el corazón y una sonrisa en los labios» «No nos cansemos de repetir ¡Cristo ha resucitado!»  Papa Francisco
  • «Sacerdote no es el que se limita a hacer cosas, sino hacer santos» G. Rovirosa
  • «El que no vive como piensa, termina pensando como vive» San Agustín

Efemérides y noticias

  • El Papa ha rezado y expresado su cercanía a las víctimas del atentado en el Campus universitario de Garissa, Kenia,que ha provocado la muerte de 147 personas y multitud de heridos.
  • El Papa publicará este sábado la Bula mediante la que convocará el “Año de la Misericordia”.
  • El Papa presidió el Via Crucis en el coliseo de Roma el pasado Viernes Santo. La persecución religiosa o a causa de la injusticia, la familia, el sufrimiento, la explotación infantil; temas de la  reflexión escrita por monseñor Renato Corti, obispo emérito de Navora.
  • El limosnero pontificio, monseñor Konrad Krajewski llevó la noche del Viernes Santo a los sin techo de Roma un signo de cercanía de parte del Santo Padre, un sobre con una felicitación de Pascua, su foto y dinero, 300 sobres en total.
  • El cardenal Filoni, ha sido enviado por el Papa a Irak para expresar la cercaní­a a los refugiados. Le han expresado su deseo de que su Santidad pueda ir a visitarlos pronto.
  • La Congregación para el Clero de la Santa Sede ha nombrado, por seis años, al sacerdote español José San José Prisco nuevo Rector del Pontificio Colegio Español de San José en Roma.
  • Ante la Campaña de la Declaración de la Renta debemos marcar la casilla de la Iglesia y la de fines sociales al mismo tiempo.

DOMINGO DE LA MISERICORDIA DIVINA

 Señor mío y Dios mío. Dichosos los que crean sin haber visto<br />
Como rezar la Coronilla a la Divina Misericordia (en un rosario común)

1.- Un Padre nuestro.

2.- Un Ave María.

3.- Un credo de los Apóstoles

4.- En la cuenta grande antes de cada decena:

Padre Eterno, te ofrezco el Cuerpo y la Sangre, el Alma y la Divinidad de tu Amadísimo Hijo, nuestro Señor Jesucristo. Para el perdón de nuestros pecados y los del mundo entero.

5.- En las diez cuentas pequeñas de cada decena:

Por su dolorosa Pasión, ten misericordia de nosotros y del mundo entero.

6.- Al final después de las cinco decenas:

Santo Dios. Santo Fuerte. Santo Inmortal, ten piedad de nosotros y del mundo entero.
(tres veces)

Misericordiae Vultus, la bula que convoca el Jubileo de la Misericordia

BULA DE CONVOCACIÓN DEL JUBILEO EXTRAORDINARIO DE LA MISERICORDIA

FRANCISCO OBISPO DE ROMA SIERVO DE LOS SIERVOS DE DIOS

A CUANTOS LEAN ESTA CARTA GRACIA, MISERICORDIA Y PAZ

1. Jesucristo es el rostro de la misericordia del Padre. El misterio de la fe cristiana parece encontrar su síntesis en esta palabra. Ella se ha vuelto viva, visible y ha alcanzado su culmen en Jesús de Nazaret. El Padre, “rico de misericordia” (Ef 2,4), después de haber revelado su nombre a Moisés como “Dios compasivo y misericordioso, lento a la ira, y pródigo en amor y fidelidad” (Ex 34,6) no ha cesado de dar a conocer en varios modos y en tantos momentos de la historia su naturaleza divina. En la “plenitud del tiempo” (Gal 4,4), cuando todo estaba dispuesto según su plan de salvación, Él envió a su Hijo nacido de la Virgen María para revelarnos de manera definitiva su amor. Quien lo ve a Él ve al Padre (cfr Jn 14,9). Jesús de Nazaret con su palabra, con sus gestos y con toda su persona1 revela la misericordia de Dios.

2. Siempre tenemos necesidad de contemplar el misterio de la misericordia. Es fuente de alegría, de serenidad y de paz. Es condición para nuestra salvación. Misericordia: es la palabra que revela el misterio de la Santísima Trinidad. Misericordia: es el acto último y supremo con el cual Dios viene a nuestro encuentro. Misericordia: es la ley fundamental que habita en el corazón de cada persona cuando mira con ojos sinceros al hermano que encuentra en el camino de la vida. Misericordia: es la vía que une Dios y el hombre, porque abre el corazón a la esperanza de ser amados no obstante el límite de nuestro pecado.

Texto completo en la web de Religión en Libertad

Publicado en Devociones, Liturgia | Etiquetado | Comentarios desactivados en II DOMINGO DE PASCUA – 12 Abril

LA GRAN MISERICORDIA DE DIOS

JUBILEO DE LA MISERICORDIA DIVINA

Un Papa, Juan Pablo II, instituyó esta fiesta, otro Papa, Francisco, ha convocado el «Jubileo de la Misericordia». Misericordia tiene dos significados: perdón y solidaridad. En el evangelio del II Domingo de Pascua Jesús envía a sus discípulos: “Recibid el Espíritu Santo; a quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados”. El perdón de Dios se derrama a raudales. Esto es lo que les dijo el papa Francisco a los presos que lavó los pies el Jueves Santo: “Dios os ha perdonado”. Celebrar la misericordia de Dios es algo más que venerar una imagen, es celebrar que Dios es un Padre con entrañas que quiere a sus hijos. Me sorprende que algunas personas sean muy devotas de la misericordia divina y luego condenen a todos o tengan miedo al castigo de Dios. Ha dicho el Papa Francisco: «La misericordia es un camino que comienza con una conversión espiritual, y todos estamos llamados a recorrer este camino». El «Jubileo de la Misericordia» comenzará el próximo 8 de diciembre con la apertura de la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro del Vaticano y concluirá el 20 de noviembre de 2016. Para el próximo Año Santo extraordinario, la elección de la fecha en que se publica la bula, justo este sábado 11 de abril, víspera del Segundo Domingo de Pascua o Domingo de la Misericordia, manifiesta claramente la atención especial del santo padre hacia el tema de la misericordia. Su apertura significa que, durante el tiempo jubilar, la Iglesia ofrece a los fieles una «vía extraordinaria» hacia la salvación. La Iglesia quiere recordarnos que Dios tiene compasión, que siempre hay un camino de vuelta a casa. A su vez, nosotros tenemos que ser mensajeros de compasión y perdón.

Publicado en Devociones, Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en LA GRAN MISERICORDIA DE DIOS

ORACIÓN A CRISTO RESUCITADO

Señor Jesús:

Mi alma salta de golpe hacia el espacio cósmico sabiendo que Tú has resucitado y que, algún día, todos nosotros te seguiremos.

No sé medir bien el enorme amor del Padre, que nos desea eternos y enteros, cuerpo y alma, gracias a tu Resurrección gloriosa. Pero nuestro Padre común quiere nuestra salvación y nuestra fidelidad.

He tenido sentimientos encontrados –y tal vez confusos—con tu sufrimiento en la Pasión. Es inaudito que el Hijo de Dios, la Segunda Persona de la Trinidad, por quien todo fue hecho, se suma en el castigo total de la Cruz y se vea abandonado por todos.

No es fácil acostumbrarse y no es fácil, asimismo, asumir la –que la tenemos—complicidad en la autoría de ese crimen nefando y nefasto. Como los malos arrendatarios de la viña hemos sido capaces, con nuestros pecados, de matar al Hijo del Dueño de la Viña. Eso nos produce pesar y confusión.

Pero llega la luz pascual, la primera vuelta del Señor Jesús y con ella la promesa fehaciente de nuestra felicidad futura y eterna.

Las dudas y los sentimientos contradictorios de van a tornar en alegría desbordante.

Y cada vez que asistimos a la noche santa de la Vigilia Pascual –y seguimos con alegría las celebraciones posteriores– crecemos un poco más en el conocimiento alegre de nuestro destino de Hijos de Dios.

¡Ojalá no lo olvidemos nunca! ¡Ojalá comuniquemos nuestra alegría a un mundo triste por el permanente mal y el continuo pecado!

Te quiero pedir, Señor Resucitado, por la paz en el mundo, porque no siga ni la guerra, ni el terrorismo. Que el diálogo sustituya a las armas y el amor a la violencia. Y mucho más si ese terrorismo se hace en nombre de la religión

Esto, hoy, parece, Señor Jesús, una utopía, pero también a algunos, ahora hace más de dos mil años, tu Resurrección les pareció una utopía. Y no era otra cosa que una victoria definitiva sobre la muerte que es lo que hoy necesitamos. La muerte exhibe su aguijón en demasiados lugares y no, precisamente, como final de un ciclo biológico. Es la muerte producida por el desamor, la injusticia y la opresión.

Te quiero pedir, Jesús Resucitado, por este mundo loco de la economía y de las finanzas en el que la avaricia de unos pocos nos ha traído uno de los mayores conflictos de la historia, sin, al parecer, resolución inmediata y que está acrecentando la pobreza, la opresión económica y la desigualdad.

Y en cuanto a todas las violencias, la esperanza de que se cumplan las profecías pacificas de Isaías vive en nosotros. Sabemos que un día será así y que las lanzas serán podaderas y que la serpiente venenosa jugará con el niño pequeño. Estamos seguros de que la paz, el amor y la felicidad reinarán un día con nosotros.

El Reino puede construirse en este tiempo real y ese Reino llegará si nosotros somos capaces de creer que tú, Señor, has resucitado.

Nuestra fragilidad necesita de tu ayuda, de tu fuerza y de tu amor.

No nos abandones. Ni permitas que jamás nos separemos de ti.

¡Aleluya! ¡Aleluya!

A. Gómez Escorial

 

Publicado en Devociones | Etiquetado | Comentarios desactivados en ORACIÓN A CRISTO RESUCITADO

LA ALEGRÍA DE LA RESURRECCIÓN

IMG-20150405-WA0008Las siete semanas, cincuenta días, en que los cristianos celebramos cada año la Pascua de Resurrección, son como un solo día de fiesta y de gracia. La Cincuentena pascual es el “tiempo fuerte litúrgico” por excelencia del año cristiano, porque Cristo resucitó no sólo hace dos mil años, sino que sigue viviendo y se hace presente en todo momento junto a nosotros. El cirio pascual, encendido en nuestras Iglesias desde la noche de Pascua hasta el día de Pentecostés, nos lo recuerda. La Pascua de Cristo y su Vida debe llegar a cada uno y penetrarnos de su luz. A pesar de nuestras debilidades, o precisamente por ellas, el Resucitado quiere renovarnos cada año, llenándonos de su Espíritu y del don de la alegría.   “El Señor ha resucitado de entre los muertos, como lo había dicho, alegrémonos y regocijémonos todos, porque reina para siempre. ¡Aleluya!», canta la liturgia de Pascua. “Los cincuenta días del tiempo pascual, dice san Agustín, excluyen los ayunos, pues se trata de una anticipación del banquete que nos espera allá arriba” (Sermón, 252).

     Los Evangelistas nos han dejado constancia, en cada una de las apariciones de Jesús Resucitado, de cómo los Apóstoles se alegraban viendo al Señor. Su alegría brotaba por ver a Cristo de nuevo, de saber que estaba vivo y de haber estado con Él.

     Pensemos, como creyentes, que la alegría verdadera no depende del bienestar  material, de no padecer necesidades, de la ausencia de dificultades, de la salud… La alegría profunda tiene su origen en Cristo, en el amor que Dios nos tiene y en nuestra correspondencia a ese amor. Se cumple así la promesa del Señor: “Os daré una alegría que nadie os podrá quitar” (Jn 16,22). La única exigencia para ello es: no separarnos de Dios, no permitir que las cosas nos separen de Él, sabernos y sentirnos en todo momento hijos suyos.

     La alegría es también una forma de dar gracias a Dios por los dones y beneficios que de Él recibimos. Nuestro Padre Dios está contento con nosotros cuando nos ve felices y alegres.

     El mundo y no pocas personas, incluso cercanos a nosotros, no disfrutan de esa alegría y la ansían, sin conocer su fuente. La alegría serena y amable del cristiano en la familia, en la calle, en el trabajo y en las relaciones sociales, es un instrumento de evangelización. Observarán que vivir junto con Cristo y seguir su evangelio producen estos frutos.

     Por el contrario, la tristeza nos deja sin fuerzas. Es como el barro pegado a las botas del caminante que, además de mancharlo, le impide avanzar. Santo Tomás escribe que “todo el que quiera progresar en la vida espiritual necesita tener alegría” (Comentario a la carta a los Filipenses 4,1).

     Pensemos en la alegría interior que manifestaba siempre Jesucristo. En la de María Santísima, madre de la esperanza y de la gracia. Los cristianos siempre la hemos invocado como causa de nuestra alegría,“causa nostra laetitia”. Y en la vida de los santos, si nos acercamos a Santa Teresa de Jesús o san Juan Bosco, en el quinto y segundo centenario que celebramos, una de las cualidades que mejor les caracterizan es su alegría. ¡Feliz Pascua!.

Publicado en Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en LA ALEGRÍA DE LA RESURRECCIÓN

REGINA COELI

Diego Velázquez 012.jpgEl Regina Coeli sustituye el rezo del Angelus durante el tiempo pascual. Litúrgicamente está prescrita en el Breviario Romano desde las completas del Sábado Santo hasta la hora nona del sábado posterior a Pentecostés.

Debe ser cantado o rezado en coro y de pie.
Aunque no se conoce el autor, ya se rezaba en el siglo XII y los frailes menores (OFM) lo rezaban después del oficio de Completas ya en la primera mitad del siglo XIII y gracias a la misma actividad de los frailes franciscanos se popularizó y expandió por todo el mundo cristiano.

Si bien esta oración es de autor desconocido, la tradición se la atribuye a San Gregorio Magno, el cual escuchó los tres primeros versos cantados por ángeles mientras caminaba descalzo una mañana en una procesión en Roma, a las que él agregó la cuarta línea. Sin embargo también ha sido atribuido a Gregorio V, aunque sin sólido fundamento.

La oración:

G: Reina del cielo, alégrate, aleluya.

T: Porque el Señor, a quien has llevado en tu vientre, aleluya.

G: Ha resucitado según su palabra, aleluya.

T: Ruega al Señor por nosotros, aleluya.

G: Goza y alégrate Virgen María, aleluya.

T: Porque en verdad ha resucitado el Señor, aleluya.

Oremos:

Oh Dios, que por la resurrección de Tu Hijo, Nuestro Señor Jesucristo, has llenado el mundo de alegría, concédenos, por intercesión de su Madre, la Virgen María, llegar a los gozos eternos. Por Jesucristo Nuestro Señor. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo, como era en el principio ahora y siempre por los siglos de los siglos. Amen. (tres veces)

Publicado en Devociones | Etiquetado | Comentarios desactivados en REGINA COELI