El pilar de nuestra fe

Si sabemos interpretar los signos de los tiempos, leeremos que Dios se valió de España para llevar la fe salvadora a pueblos innumerables, que hoy permanecen fieles a ella y son la esperanza de la Iglesia, sobre todo en vocaciones. Así lo ha reconoció el anterior Pontífice, Juan Pablo II, cuando dijo en su Mensaje al Congreso Mariológico y Mariano celebrado en Huelva del 18 al 27 septiembre de 1992: «Los marinos intrépidos de Palos, de Huelva, de Moguer, de Lepe, que en el nombre de Dios y de Santa María partieron del puerto de Palos, fueron protagonistas de aquella gran epopeya que llegaría a cambiar la configuración del mundo conocido y que, a la vez, abrió espacios insospechados a la expansión del mensaje cristiano». Y el mismo Papa, en su viaje de enorme valor testimonial a Santo Domingo, en la República Dominicana, es decir a la Española, primera tierra descubierta por Colón, quiso asociar su persona y a la Iglesia, a la celebración del V Centenario del Descubrimiento y Evangelización de América; para con su autoridad suprema de Papa, reconocer y enaltecer la gesta evangelizadora de España.

Y como los árboles también envejecen, también Europa, engendradora de pueblos y patrocinadora del humanismo, se está convirtiendo a pasos agigantados en un tronco seco y sin savia. Con el sentido excepcional de la oportunidad de este viejo Benedicto XVI, Papa joven, que en Roma junto al Sínodo de los Obispos quiere afrontar la pérdida de fe de Europa.

Ante él, el cardenal belga Jan Pieter Schotte ya ha adelantado que el principal desafío no es un problema político o social sino el debilitamiento de la fe. Europa sufre un problema de conocimiento de la fe y de su transmisión. Las familias se sienten impotentes, las escuelas encuentran dificultades y en las parroquias se nota menor presencia de fieles. Además, los medios de comunicación crean una cultura no siempre religiosa. La respuesta al panorama incierto y oscuro es el tema de la asamblea: «Jesucristo viviente en su Iglesia, fuente de esperanza para Europa». Y el Cardenal Rouco, el 1 de octubre de 1999, formulaba este dilema fundamental: «O Europa se convierte al Dios de nuestros padres o se desarraiga de las raíces espirituales de las que ha germinado el verdadero humanismo europeo. Nuestra tarea como Iglesia es anunciar con obras y palabras al Dios vivo». Fuera de Cristo no sabemos qué son Dios, la vida, la fe, ni nosotros mismos.

Publicado en Devociones | Etiquetado , | Comentarios desactivados en El pilar de nuestra fe

Nuestra Señora del Pilar

La Virgen del Pilar venerada en la Basílica de Zaragoza es patrona de Zaragoza de la Hispanidad y del cuerpo de la Guardia Civil Española, este día también se celebra la Fiesta Nacional. Es por tanto una advocación mariana más. La patrona de España es la Inmaculada Concepción su festividad nacional es el 8 de diciembre.

La leyenda sobre sus orígenes se remonta al año 40, cuando, de acuerdo a la tradición cristiana, el 2 de enero la Virgen María se apareció a Santiago el Mayor en Caesaraugusta —Zaragoza—. La Virgen María llegó  «en carne mortal» —antes de su asunción— y como testimonio de su visita habría dejado una columna de jaspe conocida popularmente como «el Pilar». Se cuenta que Santiago y los siete varones apostólicos edificaron una primitiva capilla de adobe en la vera del Ebro. Este testimonio es recogido por un manuscrito de 1297 de los Moralia, sive Expositio in Job, de Gregorio Magno, que se custodia en el Archivo del Pilar. La devoción mariana comenzó en los albores del siglo XIII cuando comienzan las primeras peregrinaciones a Santa María la Mayor.

La talla de la Virgen en madera dorada, mide treinta y ocho centímetros de altura, pertenece al gótico tardío franco-borgoñón de hacia 1435 atribuida a Juan de la Huerta imaginero de Daroca; se restauró en 1990 por el Instituto del Patrimonio Histórico Español, a iniciativa del Cabildo Metropolitano de Zaragoza.

Descansa sobre una columna de jaspe. Dicha columna tiene 1,70 metros de altura y un diámetro de 24 cm  siendo resguardada por un forro de bronce y plata; a excepción de los días dos, doce y veinte de cada mes en que aparece la columna visible en toda su superficie.  Se afirma que jamás ha variado su ubicación desde la visita de María a Santiago.

La imagen representa a la Virgen coronada y ataviada con un vestido gótico abotonado. Se trata de una vestidura ceñida por un cinturón con hebilla que llega hasta los pies y permite discretamente observar el pie derecho más que el izquierdo. Una gran pieza de paño cubre la cabeza y muestra un peinado ondulado. La mano derecha sostiene un pliegue de la ropa, que cubre todo su abdomen y la mayor parte de sus extremidades inferiores, en la mano izquierda se encuentra el Niño Jesús  que agarra el manto de su madre con la mano derecha y un pájaro con la izquierda. Aparece desnudo e irradia inocencia. Su figura gira hacia la izquierda y su cabeza apunta al cinturón de la Virgen.

El 24 de marzo de 1596 se recibió en el santuario del Pilar el obsequio de Felipe II, que consistía en dos ángeles de plata —obra de Diego Arnal— que sirven de guardia a la Virgen.

Textos tomados de Wikipedia.

Publicado en Devociones | Etiquetado , | Comentarios desactivados en Nuestra Señora del Pilar

Sólo los santos cambiarán el mundo

Así reza una pulsera de cinta repartida en la JMJ y que los jóvenes lucen en sus muñecas y que expresa su íntimo sentir y aspirar «lograr la santidad ayudado al mundo a encontrar a Cristo, para transformarlo»; no, con una revolución de malas formas o sangrienta, sí, con una nueva revolución o mejor dicho una notoria  evolución, de cómo el ser primitivo, desde la tribu y a través de un largo proceso cultural, ha llegado al respeto a los demás y a la convivencia.

El Santo Padre Benedicto XVI dijo a todos los asistentes en Cuatro Vientos: que si permanecen «en el amor a Cristo» superarán las «contrariedades y sufrimientos» y alcanzarán «la raíz del gozo y la alegría». Una joven filipina le pidió indicaciones sobre cómo alcanzar el éxito en la sociedad actual manteniendo sus principios cristianos. El Papa  le contestó que la fe «no se opone a vuestros ideales más altos», esta, al contrario, «los exalta y perfecciona». Un chico estadounidense le preguntó sobre cómo vivir la vocación al matrimonio en la sociedad actual, en la que muchos jóvenes «no siguen la moral sexual de la Iglesia católica», el Papa invita a los jóvenes a pedir ayuda a Dios «para descubrir su vocación en la sociedad y en la Iglesia y a perseverar en ella con alegría y fidelidad». «Vale la pena acoger en nuestro interior la llamada de Cristo y seguir con valentía y generosidad el camino que Él nos proponga».

Sobre la vocación del matrimonio, dijo que es una unión entre “un hombre y una mujer”, formando una sola carne. «Es un horizonte luminoso y exigente a la vez, una entrega de la totalidad de la persona.

Sobre la vocación del sacerdocio y la vida consagrada, dijo que era  «hermoso» saber que «Jesús te toca».

Fueron orientadoras sus palabras: «Queridos jóvenes, para descubrir y seguir fielmente la forma de vida a la que el Señor os llame a cada uno, es indispensable permanecer en su amor como amigos».

También han sido muchos sus consejos clarificadores: Escuchad de verdad las palabras del Señor para que sean en vosotros «espíritu y vida». Cuando no se camina al lado de Cristo, que nos guía, nos dispersamos por otras sendas. Conocer mejor a Cristo, porque la vida en plenitud ya se ha aposentado dentro de vuestro ser. Hacedla crecer con la gracia divina, generosamente y sin mediocridad, planteándoos seriamente la meta de la santidad. Entonces seréis bienaventurados, dichosos, y vuestra alegría contagiará a los demás.

Publicado en Reflexiones | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Sólo los santos cambiarán el mundo

La JMJ de Madrid una celebración inolvidable

Unos dos millones de jóvenes de todos los continentes vivieron con alegría una formidable experiencia de fraternidad.

Su Santidad Benedicto XVI califica de “celebración inolvidable”, y “acontecimiento eclesial emocionante”. Una ocasión de “reflexionar, dialogar, intercambiar experiencias positivas, rezar juntos y renovar el esfuerzo por dedicar la propia vida a Cristo” Este encuentro en Madrid ha sido “una estupenda manifestación de fe para España y para el mundo”.

Más esta manifestación de fe ha escocido y sacado del interior de aquellos que sienten malversación por Cristo, su iglesia y sus fieles hijos, todo su odio contenido y no han podido reprimir el lobo que son, camuflados con piel de oveja, que amparándose en defensas de libertades  avasallan a los que son libres de verdad; ellos critican en los medios de comunicación o en cualquier conversación, los costes del evento y el bien que hubiera reportado a los desheredados del mundo, más eso es una burda trampa, no se acuerdan de los desheredados del mundo cuando adquieren las últimas tecnologías para divertirse, cuando el materialismo los domina, cuando siguen a sus ídolos de barro para verlos o escucharlos, cuando gastan lo que haga falta para sus caprichos, cuando hipotecan hasta su vida por falsos paraísos.

Ellos no han comprendido la parábola de sembrador, para ellos el grano esparcido es como un derroche en vez de echarlo en la tierra debería utilizarse para tapar la boca de los hambrientos. Pero sabemos que el grano enterrado en tierra buena dará una excelente cosecha, el ciento por uno, así podrán comer 99 por 1 o 98 por 1, pues se guardará 1 o 2 granos de cada 100 para otra cosecha; ¡así es como se tapa la boca de los hambrientos!, la Iglesia es la que más ayuda y se desvela por los desheredados del mundo, ella con sus inmensos carismas y labor silente, es Madre amorosa que vela por sus hijos más desvalidos.

Más Cristo tiene una hermosa frase que podemos decir hoy y ahora: “El que tenga oídos que oiga”.

La Iglesia católica lleva dos milenios de existencia y las asechanzas siguen siendo las mismas, ríos de sangre han corrido con los que dieron su vida por Aquel que en supremo AMOR también derramó la suya. Amor es lo que se ha vivido en general en Madrid, claro que en la vorágine siempre hay fallos y es de humanos el reconocerlos.

Como la tormenta en Cuatro Vientos apabulló en sus comienzos intentando interrumpir el evento, se oyó en los corazones y en los oídos de los participantes, la voz de Benedicto XVI, cabeza visible de Cristo: “Vuestra fuerza es mayor que la lluvia. El Señor con la lluvia nos manda tantas bendiciones. También con esto sois un ejemplo”,  “¡Firmes en la fe arraigados en Cristo!”. En Madrid el Señor ha llamado a la puerta del corazón de muchos jóvenes, enalteciendo su fe, dándoles valentía de que no tengan «miedo al futuro», y voluntad de servir a la humanidad.

“Conservad la llama de Dios y compartidla  con vuestros coetáneos  que viven en la oscuridad”

Publicado en Reflexiones | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en La JMJ de Madrid una celebración inolvidable

San Juan de Ávila próximo doctor de la Iglesia

Benedicto XVI escogió el mejor marco, estar en España el país del santo, celebrando la Eucaristía en la catedral de la Almudena de Madrid repleta de jóvenes seminaristas la mayoría de ellos españoles, y el mejor momento, la JMJ 2011, para anunciar la proclamación de San Juan de Ávila -patrón de los sacerdotes españoles- como próximo «Doctor de la Iglesia Universl». Un regalo sin duda de su Santidad a España y a todos los católicos, aumentando la lista de los 33 maestros de la fe; entre ellos ya se encuentran tres españoles: San Isidoro de Sevilla, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. La declaración oficial como maestro de la fe de San Juan de Ávila podría tener lugar en 2012.

«Doctor de la Iglesia» es un título que la Iglesia otorga oficialmente a ciertos santos para reconocerlos como eminentes maestros de la fe para los fieles de todos los tiempos. Lo concede o bien el Papa o bien un Consejo Ecuménico

Todo empezó con la carta que realizaron los Obispos en el año 2.000, cuando se celebró el quinto centenario de su nacimiento, pedían un esfuerzo colectivo para lograr la declaración como Doctor de la Iglesia Universal. El gran legado de San Juan de Ávila son sus ideas y propuestas para reformar la Iglesia de su época. «Fue fundamental en su tiempo, aquellos años previos al Concilio de Trento en los que florecía el humanismo. Supo encontrar en las Escrituras un modelo para la renovación del clero». Ahora gracias a la decisión de Benedicto XVI los futuros sacerdotes se acercarán a su ejemplar figura, estudiarán sus textos y encontrarán la doctrina luminosa de un sacerdote santo que, ya en su tiempo, fue consciente de la llamada universal a la santidad que proclamó el Concilio Vaticano II.

SanJuandelaCruz.jpg

A las puertas del Tercer Milenio la Iglesia muestra una increíble vitalidad, así es también la doctrina de San Juan de Ávila, plenamente evangélica y radicalmente actual porque el «Santo Maestro», arraigado en Cristo, no sólo se mantuvo siempre firme en la Fe, sino que ayudó e influenció a otros -autores de renombre en la historia de la espiritualidad- con su palabra y sus escritos a fundamentar su vida en Cristo, y aun hoy sigue haciéndolo.

En el año del Señor de 1499 en Almodóvar del Campo (Ciudad Real) nace San Juan de Ávila y muy joven siente la vocación sacerdotal, realiza sus estudios en las universidades de Salamanca y Alcalá, impregnándose del humanismo cristiano reinante en su aulario. Ordenado sacerdote marcha a Andalucía con la intención de ir a América, más truncado su deseo, desplegará una intensa labor de apostolado, orientando espiritualmente a aquellos -incluidos muchos sacerdotes- que deseaban vivir con mayor intensidad su vida cristiana -el tratado Audi, filia, es fruto de esta labor. Su fama de elocuencia y sabiduría se propaga y es llamado popularmente«Santo Maestro». Escuchándole en Granada descubre su vocación San Juan de Dios y San Francisco de Borja; le pide consejo Santa Teresa de Jesús, la gran doctora de la Iglesia buscaba confesores santos y sabios. San Ignacio de Loyola deseaba que entrara en la Compañía. Los obispos de Córdoba y Granada le pidieron que predicara al clero de sus diócesis y a instancias de este último escribió dos memoriales para el Concilio de Trento donde iban cifradas las pistas de la renovación espiritual y pastoral que, a raíz de su celebración, se dieron en la Iglesia, a la que tanto amaba. Falleció en Montilla (Córdoba) el 10 de mayo de 1569 y allí reposan sus restos.

San Juan de Ávila discernió que Dios llama a la santidad a todos. Y a todos atendió con inusitada dedicación; les entregó su vida sacerdotal con abnegación y alegría; les infundió la convicción de que la clave radica en la correspondencia al amor de Dios.

El magisterio de San Juan de Ávila no alcanzó la resonancia que merecía por las dificultades de su proceso de canonización que se alargó en el tiempo. Hasta ahora puede decirse que ha estado casi «castigado» en cierto modo, porque posee cualidades más que suficientes para figurar entre los doctores de la Iglesia. Se ha hecho justicia y Benedicto XVI que es muy sensible a la realidad española, ha hecho que San Juan de Ávila no sea ya solo Maestro sino «Doctor de la Iglesia».

Publicado en Biografías, Devociones | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en San Juan de Ávila próximo doctor de la Iglesia

La Acogida de los Huéspedes y peregrinos, según la Regla de San Benito

«Recíbase al huésped y peregrino como al mismo Jesucristo»

Así se estable en la Regla Benedictina y en muchas de sus hospederías, figurando reflejado el mencionado mandato, para que se tenga en cuenta el modo en que se debe actuar a la hora de recibir a los huéspedes y peregrinos que se acercan al Monasterio, en busca de paz y recogimiento.

He estado en la hospedería del Monasterio de las Madres Benedictinas de Sahagún, a la que hacía algún tiempo que no iba. Hasta este año, estuvo estupendamente atendida por las madres del Monasterio, pero las necesidades prioritarias, a atender, en el seno de la Comunidad, ha obligado a tomar la decisión de traspasar su gestión a otras personas.

Cuando me desplazaba era escéptico respecto a lo que me encontraría, pero rápidamente tuve que abandonar esa errónea suposición. Las personas que ahora se ocupan de atenderla cumplen lo establecido en la Santa Regla. Se exceden en sus atenciones, en su cordialidad, en su afecto sin agobiar. Como complemento de todo lo anterior, tienen una excelente cocinera.

P1050714_p.jpg

Fueron unos días felices. Acompañé a las monjas en alguno de sus rezos, participé de sus Eucaristías y disfruté de la atenta hospitalidad que se respiraba en la hospedería, gestionada por un personal, que aunque principiante en los temas de restauración y hostelería, lo compensan ampliamente, con su dedicación y entrega. Ellas, con la ayuda de la cocinera, han logrado «un oasis de paz y armonía» en medio de la austera, Tierra de Campos.

Animo a todas las personas, indistintamente de su edad, circunstancia personal, creencia o dudas ante la fe, a que pasen unos días en la hospedería; el personal de la misma, se encargará de que sean unos días de paz, tranquilidad y pacífica alegría y la cocinera, será la responsable de «algún abundante manjar», pero, verdaderamente, merece la pena.

Como es lógico, nada de esto es desinteresado, trabajan muchas horas, incluso algunos días empiezan abriendo a los peregrinos ,que inician su camino a las 6 de la mañana y terminan muy tarde. Como es lógico, con esta actividad pretenden conseguir un beneficio. Pero no es para ellas, todo lo que se obtiene se destina a la «Fundación Carlos Laborde», que se preocupa de mejorar la educación de los niños en el Perú, con becas y gastos de material escolar. Ellas, son felices con dormir pocas horas, sonreír y alegrarnos la vida, para que los niños del Perú puedan tener una buena calidad de enseñanza y una vida mejor.

Me parece, que son muchos los motivos para ir a la Hospedería de las M.M benedictinas de Santa Cruz, de Sahagún.

Publicado en El monasterio y su entorno, Orden benedictina | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en La Acogida de los Huéspedes y peregrinos, según la Regla de San Benito

Dios os llama al testimonio de la santidad

El patio de los Reyes del monasterio del Escorial vibró al unísono con las 1600 jóvenes religiosas que acogieron la presencia del Santo Pontífice Benedicto XVI, la mañana diáfana del viernes 19 de agosto de 2011. El encuentro gozoso del Papa con las consagradas al Señor, dio la vuelta al mundo en un mensaje cargado de fuerza, sobre todo a los jóvenes, testimonio vivo de que la vida consagrada es alegre y bella.

Su Santidad se sintió respaldado ante la responsabilidad que le confiere la Cátedra de Pedro, la cruz pesada que ha puesto Dios sobre sus hombros, por la legión de religiosas de diferentes carismas, pero todas unidas en la entrega de sus vidas a Dios, que en el silencio del claustro o en la actividad con que sirven a la iglesia le ayudan con su sencillez y pobreza.

papa_madrid19.jpg

Las palabras del cardenal Rouco confirman su compromiso y testimonio: «¡Puede contar con ellas para el gran e ilusionante empeño de la nueva evangelización de los jóvenes del mundo». «A las jóvenes religiosas aquí presentes les sale muy del corazón hacer suya la expresión de santa Catalina de Siena y decirle al Papa: ¡Dulce Cristo en la tierra!. Lo piensan y lo hacen sin sentimentalismo alguno, con la reciedumbre de la fe y el amor que mostraba santa Teresa de Jesús a los defensores de la Iglesia y predicadores y letrados que la defienden. ¿La defiende alguien más y mejor que el Papa? ¡Nadie!».

Las palabras sobraban pues las miradas ilusionantes y diáfanas lo decían todo. Benedicto XVI en su breve alocución enardeció los corazones rebosantes del Amor Supremo, les pidió radicalidad evangélica ya sea desde la vida contemplativa, o en los diversos caminos de vida apostólica. Les dijo: «El encuentro personal con Cristo, debe testimoniarse con toda su fuerza transformadora en vuestras vidas, y cobra una especial relevancia hoy, cuando se constata una especie de eclipse de Dios, una cierta amnesia, más aun, un verdadero rechazo al cristianismo y una negación del tesoro de la fe recibida, con el riesgo de perder aquello que más profundamente nos caracteriza». «Frente al relativismo y la mediocridad, surge la necesidad de esta radicalidad que testimonia la consagración como pertenencia a Dios sumamente amado». Les insistióen la importancia a la fidelidad al propio carisma: «Cada carisma es una palabra evangélica que el Espíritu Santo recuerda a su Iglesia». Esa fidelidad debe expresarse «en la comunión filial con la Iglesia», con los pastores «y apreciando también los otros carismas». Es esencial «la comunión con vuestra familia religiosa, custodiando su genuino patrimonio espiritual con gratitud» pero también «la comunión con otros miembros de la Iglesia, como los laicos, llamados a testimoniar desde su vocación específica el mismo Evangelio del Señor».

La radicalidad evangélica se expresa en la misión que Dios ha querido confiaros. Desde la vida contemplativa que acoge en sus claustros la palabra de Dios en silencio elocuente, y adora su belleza en la soledad por Él habitada, hasta los diversos caminos de la vida apostólica, en cuyos surcos germina la semilla evangélica en la educación de niños y jóvenes, el cuidado de los enfermos y ancianos, el acompañamiento de las familias, el compromiso a favor de la vida, el testimonio de la verdad, el anuncio de la paz y la caridad, la labor misionera y la nueva evangelización, y tantos otros campos del apostolado eclesial.

Queridas Hermanas, este es el testimonio de la santidad a la que Dios os llama, siguiendo muy de cerca y sin condiciones a Jesucristo en la consagración, la comunión y la misión.

Su Santidad les dio lasgracias por su Sí generoso, total y perpetuo a la llamada del Amado y pidió a la Virgen María que las sostengan y acompañen en su juventud consagrada, con el vivo deseo de que interpele, aliente e ilumine a todos los jóvenes. Finalizó pidiendo a Dios que recompense copiosamente la generosa contribución de la vida consagrada a la Jornada Mundial de la Juventud y les impartió la bendición.

Publicado en Testimonios | Etiquetado , , , , , | 1 comentario

Cordialidad

Es una manifestación de la amabilidad y a la postre, de la Caridad. Pero esta última palabra nos suena a beneficencia o a un amor trascendente y estoy hablando de la actitud interior referida al trato con los hombres. Aunque parezca que es una diminuta manifestación de la virtud teologal, es muy importante. Pondré un ejemplo paralelo para que se me entienda mejor. La Fe es una virtud teologal, un don generoso de Dios, pero nos preparamos para recibirlo instruyéndonos en la doctrina de Jesucristo. Nosotros mismos para conservarla, debemos continuar ejercitándonos en ello. La cordialidad, la amabilidad, la ternura, son soportes del gran Amor, que difícilmente enraizará en nuestro interior, si nuestro trato con los demás es antipático o indiferente. El valor de las antiguas monedas estaba en el metal precioso con que estaban acuñadas, pero se expresaba en el sello identificativo para certificar su precio. Espero que el ejemplo sirva para que se entienda la urgencia, en nuestros tiempos, del rostro de la Caridad, que es la cordialidad.

Quisiera, por un momento, advertir que cordialidad no es lo mismo que simpatía. Hay personas que están dotadas de esta cualidad natural, de la que se sirven para ser bien aceptadas con facilidad en cualquier ambiente, sin ningún coste, sin ningún esfuerzo, sin ninguna generosidad. Cuando topo con uno de tales individuos, y si para colmo son atractivos y lo que hoy llaman jóvenes, que pueden tener 45 años y creérselo, me invade el pánico. Van por el mundo exhibiendo su atractivo y huyendo de cualquier servicio, sin prestar ninguna ayuda generosa y gratuita. Al principio se ganan la confianza de la gente, caen siempre bien, para decepcionarlas no mucho más tarde. Y ya se sabe «el gato escaldado del agua tibia huye». La cordialidad, que quede claro, no es nada de esto. ¡La cordialidad es el rostro de la Caridad!.

 

Publicado en Reflexiones | Comentarios desactivados en Cordialidad

Benedicto XVI propone meter el Evangelio en las maletas estas vacaciones

Benedicto XVI ofreció sus consejos para vivir las vacaciones, invitando en particular a meter el Evangelio en la maleta.

Ante más de diez mil peregrinos congregados en la plaza de San Pedro del Vaticano para rezar la oración mariana del Ángelus, el Santo Padre quiso compartir, hablando en francés, una breve reflexión sobe el período de descanso estival que tiene lugar en el hemisferio norte.

Al salir de vacaciones, explicó, «no se trata de irse por irse para encontrar descanso, más bien se trata de vivir de una manera nueva nuestras relaciones con nuestros prójimos, con Dios, tomando el tiempo que esto requiere».

En el pasaje evangélico, en el que Jesús dice: «Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados», el obispo de Roma ve una invitación «a confiar en él», un mensaje de “descanso y serenidad” para las vacaciones.

«La fe en su presencia nos ofrece la serenidad de quien se sabe siempre amado por el Padre», aclaró, hablando desde la ventana de su estudio.

Por eso, dejó esta consigna: «Dejemos amplio espacio a la lectura de la Palabra de Dios, en particular al Evangelio, que no dejaréis de meter en vuestras maletas en estas vacaciones!».

Y añadió significativamente: «¡Buena peregrinación a todos!»

Luego, hablando en inglés, el papa aseguró sus oraciones para que las vacaciones sean un momento «de regeneración para el cuerpo y e espíritu y una oportunidad para descansar en el Señor».

J. Colina
Publicado en Reflexiones | Etiquetado , | Comentarios desactivados en Benedicto XVI propone meter el Evangelio en las maletas estas vacaciones

¡Dios no guarda vacaciones!

1. TE ACOMPAÑA con su Palabra siempre eficaz y certera. Si la lees aprenderás que, una buena reflexión sobre tu vida, es el mejor oxígeno que puedes ofrecer a tu existencia.

2. TE HABLA en el silencio. No lo busques en lo extraordinario. No lo reduzcas a la belleza que te seduce. Dios habla cuando se le busca en una atmósfera de paz y de sosiego.

3. TE PROTEGE en las dificultades. El verano, por estar la familia más reunida, es proclive a los conflictos. No estamos acostumbrados a estar “demasiado juntos”. Dios es familia y nos ayuda a hacer más sólidos nuestros principios cristianos.

4. TE CONDUCE en los caminos que avanzas. Para descansar no es necesario ir muy lejos pero, allá donde estés, la mano de Dios te alcanza, su soplo te empuja, sus ojos te miran.

5. DESEA TU RECUPERACIÓN. El Señor constantemente se retiraba para orar. Sus vacaciones preferidas eran esas: estar con Aquel que tanto le amaba. No olvides que, además de tu expansión física, tu alma necesita un alimento espiritual.

6. DISFRUTA ESTANDO CONTIGO. Junto a Ti, en llano o en la montaña, Dios permanece alerta. Eres insustituible para El. Te quiere y, por lo tanto, su mayor obligación mientras tú descansas…es que El quiere estar contigo.

7. TE ALIMENTA en el desierto. Las vacaciones pueden ser un bien o un mal. Nos puede tentar el maligno o, por el contrario, bendecir Dios que habita en el cielo. No olvides la Eucaristía, una visita a la iglesia, una pequeña obra de caridad. El verano no puede ser cincelador de becerros de oro.

8. TE OFRECE EL CULTIVO DE LA FE. El verano, cuando no se vive como Dios manda, puede ser un “invierno para la fe”. Un descansar sin ser cristiano. No olvides lo que las agencias de viaje no te ofrecen: emplea algo de tiempo en amar a Dios y a los demás. Descansa no de Dios…sino con Dios.

9. QUIERE TU CRECIMIENTO. En las vacaciones hay tiempo para lo más esencial: el testimonio (que a veces las prisas nos lo impiden), la conversación profunda y serena (que nuestras obligaciones nos evitan) o la preocupación por el estado de los otros que viven al lado. Dios nos ayuda cuando, también nosotros, lo hacemos con los que nos rodean.

10. DIOS NO GUARDA VACACIONES. ¡Y más vale! Lo necesitamos por cuanto que, en el descanso o en el trabajo, en el ocio o en deporte, en el mar o en el monte, en el conflicto o en la paz, en la alegría o en la tristeza, en verano o en invierno…….necesitamos de una mano que nos indique nuestro camino a seguir.

 J. Leoz
Publicado en Reflexiones | Comentarios desactivados en ¡Dios no guarda vacaciones!