El domingo de Tomás
Siempre se ha llamado a este segundo domingo de Pascua el de Tomás. La incredulidad primera del apóstol y su conversión posterior es, sin duda, uno de los más bellos relatos de los evangelios. Además, él expresó ese grito teológicamente muy importante como es: “¡Señor Mío y Dios Mío!”, preciosa jaculatoria que han expresando millones y millones de cristianos a lo largo de los últimos 20 siglos. Además este II Domingo de Pascua es un eco claro del Día de la Resurrección del Señor. La Iglesia, asimismo, celebra —y por disposición del siempre recordado beato Juan Pablo II— el Domingo de la Misericordia.
Domingo de l Divina Misericordia
Existe una relación intrínseca entre la misericordia de Dios y la Pascua de Cristo, una Pascua que celebramos sincrónicamente en la liturgia eucarística de cada día, de modo especial en la Eucaristía del domingo, y diacrónicamente en el triduo pascual y en el tiempo de Pascua.
En efecto, todos sabemos que en la Pascua de Cristo celebramos los misterios de la muerte y de la resurrección del Señor. Ahora bien, ¿qué son la muerte y la resurrección del Señor sino la expresión tangible e histórica del acontecer de la misericordia divina sobre la faz de la tierra. ¿No dicen Juan y Pablo que Dios amó de tal forma al hombre que entregó a su Hijo a la muerte y a la muerte en la cruz como propiciación por nuestros pecados (cf Jn 3 16; Fl 2, 5-11).
Por consiguiente el amor misericordioso de Dios al hombre fue la causa determinante de la encarnación, de la muerte y de la resurrección de Cristo, las cuales constituyen la causa instrumental de nuestra salvación.
El Beato Juan Pablo II instituyó este primer domingo después de la Pascua de Resurrección como tiempo idóneo para celebrar la fiesta de la Divina Misericordia (fiesta en la que murió y en la que fue beatificado).
Santa María Faustina Kowalska fue canonizada por el Beato Papa Juan Pablo II el 30 de abril del año 2000, aprovechó el acto para hacer público que a partir de aquella fecha, cada II Domingo de Pascua se celebraría la fiesta de la Divina Misericordia.
A esta sencilla monja, sin grandes estudios, pero valerosa y abandonada totalmente en Dios, el Señor le confió la gran misión de dar a conocer el mensaje de la misericordia que Él dirige a todo el mundo. Fue el gran apóstol de la Divina Misericordia en el siglo pasado.
Citas para Reflexionar
– «La ideología marxista, tal como fue concebida, ya no responde a la realidad, porque no tiene respuestas para la construcción de una nueva sociedad». S.S. Benedicto XVI
– «Dios es Amor y quien permanece en el amor permanece en Dios y Dios en él».
-«El mal existe en el mundo para despertar en nosotros el amor «. Beato Juan Pablo II
– «Todos los hombres admiten la muerte, pero sólo los cristianos creemos en la resurrección de los muertos». San Agustín
Efemérides y noticias
– El Santo Padre Benedicto XVI cumple 85 años el día 16 y el día 19 celebrará los 7 años de su pontificado. Acaba de volver de un viaje a Méjico y Cuba —aquí estuvo 72 horas pero el impacto de su viaje ha sido profundo—: ni distancia, ni problemas, ni incomprensiones le han arrendado. Tras presidir una intensa Semana Santa de celebraciones en Roma, ha pasado 5 días de esta semana en Castelgandolfo.
– El día 12 hizo siete años, en la víspera de la Fiesta de la Divina Misericordia, que entregaba el Beato Juan Pablo II su alma prodigiosa a Dios, cuya inconmensurable figura ha evocado su sucesor en Méjico y Cuba.
– La Santa Sede ha confirmado que Benedicto XVI viajará al Líbano del 14 al 16 de septiembre próximo. El Líbano atraviesa momentos delicados por el conflicto en Siria que hace difícil la situación de los cristianos en esta región.
– Unos 3.500 adultos recibieron el Bautismo durante la Vigilia Pascual de la catedral de Hong Kong, gracias a la labor de los catequistas. En otras zonas de China, los católicos fieles al Papa han tenido que celebrar la Pascua entre grandes restricciones o en la clandestinidad.
– La colecta del Viernes Santo fue por los jóvenes cristianos de Tierra Santa, pues la emigración y éxodo se ha agudizado, se sufragan becas de estudio, ayuda a las familias, construcción de escuelas y casas para matrimonios jóvenes y personas sin recursos.
– Los Vergonzantes, son aquellos españoles que tienen que pedir para comer cuando antes nunca habían necesitado ayuda. Llevaban una vida común, pagando con más o menos dificultad sus facturas. Pero, de repente, ya no pueden. Esto es la crisis. Puede afectar a cualquiera y los que nunca imaginaron que iban a necesitar la solidaridad de otros, ahora hacen colas en comedores o llaman a puertas a las que antes iban para llevar comida o echar una mano.