SAN JOSÉ OBRERO 1 de Mayo

San José con Jesús niño en sus brazosEl 1 de mayo la Iglesia celebra la Fiesta de San José Obrero, patrono de los trabajadores, fecha que coincide con el Día Mundial de Trabajo. Esta celebración litúrgica fue instituida en 1955 por el Siervo de Dios, Papa Pío XII, ante un grupo de obreros reunidos en la Plaza de San Pedro en el Vaticano.

El Santo Padre pidió en esa oportunidad que “el humilde obrero de Nazaret, además de encarnar delante de Dios y de la Iglesia la dignidad del obrero manual, sea también el próvido guardián de vosotros y de vuestras familias”.

Pío XII quiso que el Santo Custodio de la Sagrada Familia, “sea para todos los obreros del mundo, especial protector ante Dios, y escudo para tutela y defensa en las penalidades y en los riesgos del trabajo”.

Por su parte, San Juan Pablo II en su encíclica a los trabajadores «Laborem exercens»  destacó que “mediante el trabajo el hombre no sólo transforma la naturaleza adaptándola a las propias necesidades, sino que se realiza a sí mismo como hombre, es más, en un cierto sentido ‘se hace más hombre’”.

Posteriormente, en el Jubileo de los Trabajadores en el 2000, el Papa de la Familia dijo: “Queridos trabajadores, empresarios, cooperadores, agentes financieros y comerciantes, unid vuestros brazos, vuestra mente y vuestro corazón para contribuir a construir una sociedad que respete al hombre y su trabajo”.

“El hombre vale más por lo que es que por lo que tiene. Cuanto se realiza al servicio de una justicia mayor, de una fraternidad más vasta y de un orden más humano en las relaciones sociales, cuenta más que cualquier tipo de progreso en el campo técnico”, añadió”.

Oración a San José obrero

Nos dirigimos a ti, Oh bendito San José, nuestro protector en la tierra, como quien conoce el valor del trabajo y la respuesta a nuestro llamado. A través de tu Santa Esposa, la Inmaculada Virgen Madre de Dios, y sabiendo el amor paternal que tuviste a nuestro Señor Jesús, te pedimos nos asistas en nuestras necesidades y fortalezcas en nuestros trabajos.

Por la promesa de realizar dignamente nuestras tareas diarias, líbranos de caer en el pecado, de la avaricia, de un corazón corrupto. Se tú el solícito guardián de nuestro trabajo, nuestro defensor y fortaleza contra la injusticia y el error.

Seguimos tu ejemplo y buscamos tu auxilio. Socórrenos en todos nuestros esfuerzos, para así poder obtener contigo el descanso eterno en el Cielo. Amén.

Publicado en Devociones | Comentarios desactivados en SAN JOSÉ OBRERO 1 de Mayo

MAYO MES DE MARÍA SANTÍSIMA

f2.pngMayo es el mes que la Iglesia Universal dedica a la Madre de Dios, la Bienaventurada Virgen María. Este tiempo es una oportunidad para renovar el amor de todos los bautizados hacia la Mujer que Dios desde la eternidad escogió para darlo a luz y cuidarlo.

La Santísima Virgen María es por siempre la Reina del Cielo y de la Tierra, no hay santidad sin María porque toda Ella lleva a Cristo.

María la más humilde entre las mujeres es precisamente el modelo de toda mujer, como señaló el Papa Francisco en abril de 2014 en un mensaje a más de 20 mil jóvenes reunidos en Buenos Aires, Argentina.

“Hay un solo modelo para ustedes, María: La mujer de la fidelidad, la que no entendía lo que le pasaba pero obedeció. La que en cuanto supo lo que su prima necesitaba, se fue corriendo, la Virgen de la Prontitud. La que se escapó como refugiada en un país extranjero para salvar la vida de su hijo”, afirmó el Papa.

 

Publicado en Devociones | Etiquetado | Comentarios desactivados en MAYO MES DE MARÍA SANTÍSIMA

VI DOMINGO DE PASCUA – 1 de Mayo

“EL QUE ME AMA GUARDARÁ MI PALABRA, Y MI PADRE LO AMARÁ, Y VENDREMOS A ÉL Y HAREMOS MORADA EN ÉL”

(JUAN 14, 23-29)

SANTO EVANGELIO

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:

El que me ama guardará mi palabra y mi padre lo amará, y vendremos a él y haremos morada en él. El que no me ama no guardará mis palabras. Y la palabra que estáis oyendo no es la mía, sino del Padre que me envió. Os he hablado ahora que estoy a vuestro lado; pero el Paráclito, el Espíritu Santo, que enviará el Padre en mi nombre, será quien os lo enseñe todo y os vaya recordando todo lo que os he dicho. La Paz os dejo, mi Paz os doy: No os la doy como la da el mundo. Que no tiemble vuestro corazón ni se acobarde. Me habéis oído decir «Me voy y vuelvo a vuestro lado.» Si me amarais os alegraríais de que me vaya al Padre, porque el Padre es más que yo. Os lo he dicho ahora, antes de que suceda, para que cuando suceda, sigáis creyendo.

Palabra del Señor

“ME VOY”

En este breve texto evangélico, Jesús revela también de una manera natural y espontanea el misterio de Dios trinitario, y no es que, solamente, nos ofrezca que la divinidad estará cercana a nosotros, no; es que nos dice que estará en nuestro interior.  Habla de un Dios Padre que ama, que lo envió y que enviará al Espíritu Santo, él los defenderá, pues los mantendrá fieles a su mensaje y a su proyecto, él será la memoria viva de Jesús. Les recuerda el mandato nuevo del amor, y les da su alegría y su paz para confortar su tristeza y el miedo ante la desconocida misión a la que se enfrentan. Entendámoslo como Santa Teresa de Jesús: Nada te turbe, nada te espante, todo se pasa, Dios no se muda; la paciencia todo lo alcanza; quien a Dios tiene nada le falta. Solo Dios basta.

Citas para reflexionar

  • «Las primeras personas con las que uno está obligado a mostrar perdón y misericordia son las de tu propia familia, ¡y a veces cuesta mucho!» Papa Francisco
  • «Lo pequeño es pequeño, pero ser fiel en lo pequeño, es cosa grande» San Agustín
  • «Los políticos hablan mucho de la importancia de la familia pero no le dan ninguna importancia» Mons. Braulio Rodríguez, Arzo. Primado de España
  • «Cada fiel tiene a su lado un ángel como protector y pastor para conducirlo a la vida» San Basilio Magno

Efemérides y noticias 

  • El Papa confesó a 16 jóvenes adolescentes  entre 13 y 16 años en la plaza de san Pedro de Roma, durante el Jubileo, para sorpresa de los chavales.
  • El Papa beatificará como mártires a 4 sacerdotes benedictinos, entre ellos el prior de Silos, asesinados en Madrid  en 1936 «por odio a la fe».
  • Cuatro extremistas islámicos marroquíes detenidos en Italia planeaban atentar, en Roma y el Vaticano durante el Año de la Misericordia.
  • La Iglesia en Venezuela pide al presidente Maduro que permita a Cáritas traer alimentos y medicinas para la población.
  • Un carpintero holandés ha construido la réplica exacta del arca de Noe y viajará de Europa a Brasil.
  • El arzobispo primado de España, Mons. Braulio Rodríguez, ha concedido una entrevista a Unomasdoce en la que denuncia la actitud de la clase política española ante la institución familiar y la imposición de la ideología de género.
  • El español Ángel Fernández Artime, Rector Mayor de los Salesianos, se encuentra en Madrid con motivo de su visita a las provincias salesianas en España y matiza “La Iglesia que España necesita debe ser sencilla, libre y testimonial”.
  • El 21% de los que se inscriben en programas laborales de Cáritas logran empleo.
  • Las Páginas Amarillas españolas registran 183 negocios dedicados a las ciencias oscuras. Además, los programas de adivinación nocturnos son el pan de cada día de la parrilla televisiva. Recordemos que acudir a un vidente es pecar contra el primer mandamiento.

ORACIÓN: ¡SÁNAME, SEÑOR!

Si estoy enfermo y no miro con ojos de amor.

Si estoy débil y caigo en el orgullo

Si estoy triste y caigo en la angustia

Si estoy violento y me pierdo en la violencia

Si mi corazón es egoísta y vanidoso

Si mis oídos ya no escuchan tu Palabra

Si busco caminos de enfrentamiento

Si pienso que todo en el mundo está bien

Si miro hacia otro lado cuando me necesitan

¡ Si no trabajo por la paz ni por la fraternidad

Si no comulgo tu pan y te dejo de lado.                      Amén

“Madre de Misericordia”

 El mes de Mayo nos trae una presencia especial de María, Madre de Jesús y Madre de la Iglesia. A Ella se vuelven nuestros ojos en plegaria confiada: “Ojos misericordiosos”, como recitamos en la Salve, de forma especial en este año jubilar de la misericordia.

Hemos heredado de nuestros mayores el rico tesoro de la devoción mariana, sembrada en la amplia geografía hispana y en sus ciudades, como si la Virgen no quisiera dejarnos solos y separarse de la historia de esta Iglesia. Está presente de hecho hasta en el rincón más apartado, en el Templo más pequeño, en tantos hogares y en incontables corazones. 

Con ella queremos acercarnos y vivir en el mundo que nos toca vivir, donde, a veces, se regatea un sitio para Dios. De su mano, sin embargo, con sencillez, pero también con decisión, no nos replegamos asustados de llevar muy alta y con ella la luz de Cristo, su Hijo. Entre nosotros hay niños, adolescentes y jóvenes, tenemos enfermos y personas muy solas, hermanos cuya fe ha ido debilitándose… a todos quiere el Dios misericordioso que les llegue una luz nueva, que disipe su oscuridad. 

El mes de mayo, de este año jubilar, nos invita a vivir, junto al rezo del Santo Rosario, las obras de misericordia, con quien es Madre de Misericordia.

Como escribe el Papa, al final de la Bula Misericordiae vultus“nadie como María ha conocido la profundidad del misterio de Dios hecho hombre. Toda su vida estuvo plasmada por la misericordia hecha carne. La Madre del Crucificado, Resucitado, entró en el Santuario de la misericordia divina porque participó en el misterio de su amor”(n. 24).

 Que la dulzura de su mirada nos acompañe durante este mes de las flores y bendiga a las familias, a quienes sufren y a los privados de libertad; dé alegría a los tristes, refugiados y a los afligidos por las guerras y persecuciones; abra nuestro interior a la generosidad, para poder participar del misterio del amor misericordioso de Dios.

 Santísima Virgen María, sigue siempre a nuestro lado y lleva de tu mano a tantos hijos tuyos que en Ti confían.

¡Venid y vamos todos, con flores a María…!

Publicado en Devociones, Liturgia, Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en VI DOMINGO DE PASCUA – 1 de Mayo

V DOMINGO DE PASCUA – 24 de Abril

“AMAOS TAMBIÉN UNOS A OTROS”

            (JUAN 13, 31-33ª.34-35)

LECTURA DEL SANTO EVANGELIO

Cuando salió Judas del cenáculo, dijo Jesús:  Ahora es glorificado el Hijo del Hombre y Dios es  glorificado en él. (Si Dios es glorificado en él, también Dios lo glorificará en sí mismo: pronto lo glorificará.) Hijos míos, me queda poco de estar con vosotros. Os doy un mandamiento nuevo: que os améis unos a otros como yo os he amado, amaos también entre vosotros. La señal por la que conocerán todos que sois discípulos míos, será que os amáis unos a otros.

Palabra del Señor

“NO PERDER LA IDENTIDAD”

Vivimos en una sociedad donde se ha ido imponiendo la «cultura del intercambio». Las personas se intercambian objetos, servicios y prestaciones. Con frecuencia, se intercambian además sentimientos, cuerpos y hasta amistad.  Para vivir hoy el amor cristiano, es necesario resistirse a la atmósfera que envuelve a la sociedad actual. No es posible vivir un amor inspirado por Jesús sin distanciarse del estilo de relaciones e intercambios interesados que predomina con frecuencia entre nosotros. Muchas veces no es fácil ver en nuestras comunidades discípulos de Jesús que se distingan por su capacidad de amar como amaba Él.  Nos falta aprender que Él vivió el amor como un comportamiento activo y creador que lo llevaba a una actitud de servicio y de lucha contra todo lo que deshumaniza y hace sufrir el ser humano. Nos falta el distintivo cristiano.

Citas para reflexionar

  • «Echar las cartas y recurrir a videntes no es seguir a Jesús» Papa Francisco
  • «Quien busca a Jesús por María, asegura la paz y la serenidad de su alma« San Benito, Patrón de Europa
  • «Muchos enfermos en todo el mundo unen sus penas a la cruz de Jesús para implorar santas vocaciones» San Juan Pablo II, Papa 
  • «Busquemos evitar el PECADO porque nos roba la alegría del corazón» San Juan Bosco

Efemérides y noticias 

  • El Papa vivió el sábado pasado en su viaje a la isla de Lesbos la catástrofe humanitaria más grave desde la Segunda Guerra Mundial.
  • El Papa critica la ideología de género: “Es inquietante que pretenda imponerse como pensamiento único”.
  • El Papa emérito Benedicto XVI acaba de alcanzar los 89 años. Se han cumplido 11 años desde que fue elegido Papa. Vive retirado en el monasterio Mater Ecclesiae, de la Ciudad del Vaticano. Es el Pontífice número 265 de la historia, renunció al trono de San Pedro el 11 de febrero de 2013.
  • La hermana Estela Morales, española,  rescató al Santísimo del terremoto ecuatoriano y salvó la vida.
  • El presidente de Malawi ha pedido ayuda internacional ante la escasez de alimentos.
  • Un estudio revela que las mujeres cristianas y los hombres musulmanes son más practicantes que los fieles del otro sexo.
  • Marcar la X en la Declaración de la Renta aporta un 25% de los ingresos de la Iglesia. Es una aportación importante pero insuficiente.
  • La diócesis de Burgos acogió este sábado  23 la beatificación de cinco mártires. Mons. Fidel Herráez, anima a seguir el ejemplo de vida de estos fieles que dieron su vida por la fe. Son el sacerdote don Valentín Palencia y cuatro jóvenes: Donato Rodríguez, Germán García, Zacarías Cuesta y Emilio Huidobro, quienes murieron martirizados el 15 de enero de 1937 en un monte de Cantabria, durante la persecución religiosa acaecida en la España.
  • La Delegación de Medios del Arzobispado de Madrid dio el visto bueno a “Quiero ser monja” programa televisivo que se emite en Cuatro.
  • Un programa de Tele 5 promociona el incesto en horario infantil.

ORACIÓN: POR TI, SEÑOR

Mantendremos, eternamente  nuevo,

el mandamiento que Tú nos  dejaste:

amar, sin mirar a quién

amar, sin contar las horas

amar, con corazón y desde el  corazón

amar, buscando el bien del  contrario

amar, buscándote en el  hermano

POR TI, SEÑOR.                                     Amen

El “¿por qué?” de las guerras

Merche y David están observando con su madre imágenes de guerra en el telediario.  -¡Es terrible! –exclama Laia.

-¿Por qué hay gente que hace la guerra? –añade Jordi.

Su madre, bajando la voz del televisor, responde:

– Porque hay gobiernos que envidian ser más poderosos y quieren hacerse con el petróleo, minas de oro,… de otros más débiles.

– ¿Pero dónde está la gente que quiere la paz? –pregunta Laia.

– No es suficiente rechazar la guerra. Es necesario ser solidario y respetuoso con los demás –responde la madre.

En este instante suena el teléfono y la madre los deja por un momento. David cambia de canal para ver un partido de fútbol. Merche se enfada y pone dibujos animados. David, contrariado, pega un sonoro bofetón a su hermana. Ésta no se queda corta y le da un puntapié. Inesperadamente vuelve la madre y apaga la tele para preguntarles:

– ¿Por qué la gente hace la guerra y por qué incluso entre hermanos?

David y Merche exclaman: -“Empezó ella”, “él me dio antes un bofetón”…

– ¿Lo veis? Nos bulle por dentro el instinto de hacer lo que nos dé la gana sin tener en cuenta al otro. Nos volvemos cada vez más agresivos. En todos hay impulsos violentos incontrolados para conseguir “mis” objetivos y no “nuestros” objetivos.

– ¡Pero entonces –añade Merche–, si en todos hay ganas de luchar, podríamos intentar  luchar por la paz!

REFLEXIÓN: Juan Morera Perich, S.J., desde Tanzania nos ofrece unas pistas prácticas para hacer camino hacia la «no-violencia-activa». Lo hace después de un estudio profundo de la desconcertante invitación de Jesús: » Si alguien te pega en la mejilla derecha, preséntale también la otra … «(Mt 5,38-39). Juan lo propone en su tesis «Desarmar los infiernos»: Ante el malvado opresor, buscar acciones que ayuden a comprender que su violencia no conseguirá nuestra obediencia y control. Deben ser acciones:

– Con efecto sorpresa, para que el desconcierto cree un tiempo de vulnerabilidad en la conciencia del malvado.

– No punitivas, para que no se castigue la persona, sino que se la procure recuperar llegando a tocar su corazón.

– Siempre nuevas, creativas.

– Que requieran la iniciativa de la víctima, evidenciando así su dignidad humana (no cosificada) de quien tiene capacidad de decisión.

– Que muestren la ausencia de miedo por sufrir más, demostrando la ineficacia de su violencia contra la víctima.                                                   

Publicado en Devociones, Liturgia, Reflexiones, Testimonios | Etiquetado | Comentarios desactivados en V DOMINGO DE PASCUA – 24 de Abril

«SON MODELOS DE VIDA Y DE FE»

La diócesis de Burgos (España) acogerá la beatificación de cinco mártires el próximo 23 de abril. Mons. Fidel Herráez, Obispo local, ha animado a seguir el ejemplo de vida de estos fieles que dieron su vida por la fe durante la persecución religiosa en 1937.

Los cinco beatificados serán el sacerdote don Valentín Palencia y cuatro jóvenes discípulos y colaboradores suyos: Donato Rodríguez, Germán García, Zacarías Cuesta y Emilio Huidobro, quienes murieron martirizados el 15 de enero de 1937 en un monte de Cantabria, en el norte de España, durante la persecución religiosa acaecida en la España de comienzos del siglo XX.

El Obispo de Burgos, Mons. Fidel Herráez, ha enviado una carta pastoral en la que destaca al sacerdote mártir como “modelo de vida y de fe, que nos puede ayudar, en los momentos actuales, a vivir el seguimiento de Jesús con más autenticidad y estímulo”.

Los jóvenes acompañaron al sacerdote Valentín Palencia al martirio “no sólo por su propia convicción, sino porque habían descubierto en aquel sacerdote un referente importante en sus vidas que no podían abandonar en su última hora”, de él decían que era “todo misericordia”.

En ese sentido, el Obispo de Burgos explica en la carta que esta beatificación es la celebración de “la misericordia de Dios, que se sirve a lo largo de la historia de instrumentos débiles para hacerse presente en el corazón del mundo”.

Una misericordia “con la que Dios llenó el corazón de don Valentín y de aquellos jóvenes” y a todos les unió “la voluntad de ser instrumentos del amor de Dios en favor de los demás desde sus propios carismas”.

Por eso el Prelado invita a “recoger la herencia de los que murieron por su fe perdonando a quienes los mataban y de cuantos ofrecieron sus vidas por un futuro de paz y de justicia para todos los españoles” y en ese sentido pide  “contribuir a desear también la justa memoria y dignidad de todos los que perdieron su vida en aquel conflicto fratricida”.

“Que todos guardemos con cariño la memoria de estos hijos de la Iglesia fieles hasta el martirio, ‘ejemplos de santidad’ por su apertura a Dios y a los hermanos”, precisó Mons. Herráez .

Breve biografía 

Valentín Palencia Marquina nació el 26 de julio de 1871. A los 13 años comenzó a estudiar en el Seminario de San Jerónimo. Fue ordenado sacerdote en 1896 y se dedicó a ayudar a los niños huérfanos, marginados y desvalidos.

También fue director y capellán del Patronato de San José para la enseñanza y educación de niños pobres, donde llegó a acoger a 110 muchachos. Los alumnos recordaban su trato amable y decían de él que “era misericordia”.

Enseñaba a rezar a los pequeños, los ayudaba a estudiar, les daba clases de oficios manuales y jugaba con ellos. Tenía un coro y formó una banda de música.

Por su labor humanitaria, el Gobierno le concedió en 1925 la Cruz de Beneficencia. Se le incendia el edificio y lo reconstruye con limosnas en menos de un año.

Cuando estalló la Guerra Civil en 1936 la iglesia del lugar fue convertida en garaje y le prohibieron celebrar la Misa a partir de la fiesta de la Asunción de la Virgen que se celebra el 15 de agosto.

Un alumno indisciplinado, por no haber recibido propina, lo acusó al Frente Popular de Torrelavega. La noche anterior reservó una hostia consagrada para comulgar antes de que lo mataran.

Seis muchachos mayores fueron llamados a declarar y cuatro quisieron acompañarlo, entregando su vida por Cristo el 15 de enero de 1937.

El ayuntamiento de Burgos hizo constar en el acta el sentimiento de la Corporación Municipal por la muerte “del virtuoso sacerdote y apóstol de la caridad cristiana”.

Publicado en Biografías, Testimonios | Comentarios desactivados en «SON MODELOS DE VIDA Y DE FE»

IV DOMINGO DE PASCUA – 17 de Abril

“MIS OVEJAS ESCUCHAN MI VOZ”

            (JUAN 10, 27-30)

En aquel tiempo, dijo Jesús:

Mis ovejas escuchan mi voz, y yo las conozco y ellas me siguen, y yo les doy la vida eterna; no perecerán para siempre y nadie las arrebatará de mi mano. Mi Padre, que me las ha dado, supera a todos y nadie puede arrebatarlas de la mano de mi Padre. Yo y el Padre somos uno.

 Palabra del Señor

“ESCUCHAR SU VOZ Y SEGUIRLE”

Después de veinte siglos, los cristianos necesitamos recordar de nuevo que lo esencial para ser la Iglesia de Jesús es escuchar su voz y seguir sus pasos. Si no queremos que nuestra fe se vaya diluyendo progresivamente en formas decadentes de religiosidad superficial, en medio de una sociedad que invade nuestras conciencias con mensajes, consignas, imágenes, comunicados y reclamos de todo género, hemos de aprender a poner en el centro de nuestras comunidades la Palabra viva, concreta e inconfundible de Jesús, nuestro único Señor. Si quienes viven perdidos, solos o desorientados pueden encontrar en la comunidad cristiana un lugar donde se aprende a vivir juntos de manera más digna, solidaria y liberada siguiendo a Jesús, la Iglesia estará ofreciendo a la sociedad uno de sus mejores servicios.

Citas para reflexionar

  • «No hay santo sin pasado, ni pecador sin futuro… esto es lo que Jesús hace con nosotros» Papa Francisco
  • «La Iglesia es un bien para la familia, la familia es un bien para la Iglesia»  Papa Francisco
  • «La Iglesia es como una vieja fuente de pueblo de cuyo grifo ha de correr siempre agua fresca» San Juan XXIII, Papa
  • «Pido al Señor que nadie llamado al sacerdocio o a la vida religiosa en tierras de misión quede excluido por falta de recursos materiales o económicos » San Juan Pablo II, Papa

Efemérides y noticias 

  • El Papa en su esperada exhortación Amoris Laetitia, la Alegría del Amor, dirige una mirada sobre la familia llena de realismo.
  • El Papa en Lesbos pondrá el dedo en la llaga de la indiferencia de Europa hacia los refugiados. Lleva consuelo este sábado junto al patriarca de Constantinopla y el arzobispo ortodoxo de Atenas.
  • La mayoría de las ONG han abandonado Lesbos, solo permanecen Mensajeros de la Paz y Remar.
  • La Crecen las vocaciones en África, pero falta el dinero para sostener a los seminaristas.
  • Este sábado 16 el mundo ha recordado a los 9 millones de menores que se encuentran sometidos a esclavitudes modernas.
  • El Según el último informe FOESSA, 8 de cada 10 personas que padecen dificultades económicas graves en su infancia o adolescencia viven después en hogares pobres.
  • Cientos de personas salieron el domingo a celebrar el Día internacional de la Vida, convocados por “Sí a la Vida”. Se denunció que <los políticos de todos los signos se han olvidado de defender la vida en todas las etapas>.
  • El  día 11, el Padre Ángel, presidente de Mensajeros de la Paz, y Nieves Tirez, su directora general, han sido recibidos por D. Patxi López, presidente del Congreso de los Diputados.
  • El 23 y el 24 la colecta de todas las parroquias de la Diócesis, irá destinada a los hermanos de Eucrania, más de 500.000 personas están sin alimentos, agua y medicinas.

 

Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones y Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones Nativas: “Te mira con pasión”

Este año, el lema elegido por el Papa Francisco está inspirado en la vocación de Mateo.

La Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones  es una ocasión importante para recordar a los hombres y mujeres que viven su vocación como consagrados. Fue instituida por el Papa Pablo VI, en el año 1964, para sensibilizar a la comunidad cristiana, y a la sociedad en general sobre la necesidad de las vocaciones y agradecer y apoyar a quienes ya realizan este ministerio en la Iglesia. Otro de los objetivos que se marca esta Jornada Mundial es el de promover y cuidar las vocaciones en la Iglesia y pedir que entre los/las jóvenes de hoy nazcan nuevas vocaciones. Por su parte, La Jornada de Vocaciones Nativas está dedicada a la oración y la cooperación económica con los jóvenes que son llamados a la vocación sacerdotal o religiosa en los Territorios de Misión. Ellos y ellas son la muestra de que el Evangelio ha arraigado plenamente en una cultura y tiene sus frutos propios. Muy a menudo las vocaciones que surgen en los Territorios de Misión tienen serias dificultades para seguir adelante en su formación por problemas económicos. Los españoles fueron en el año 2014 los más generosos del mundo en el sostenimiento de las Vocaciones de los Territorios de Misión, seguidos por los alemanes. En 2015 Obras Misionales Pontificias España ayudó a las Vocaciones Nativas con 2.687.130,06€. Este dinero llegó a 30 países de misión. Ayudó a 16.378 vocaciones (el 63% seminaristas y el 37% novicios y novicias). Uno de cada tres seminaristas del mundo es sostenido con este dinero se financiaron 182 proyectos.

ORACIÓN: SOMOS DE LOS TUYOS SEÑOR

Tú eres nuestro Pastor

Conoces nuestras vidas y  pensamientos

Sabes de antemano nuestros  caminos

Recuerdas nuestros nombres y  apellidos

Nada de lo que nos ocurre te  es indiferente

Nos ayudas y animas cuando  estamos tristes

Deseas que nuestras vidas  sean santas

Nos buscas si andamos  perdidos

Nos aceptas si volvemos a Ti

Tu Palabra es VIDA.

Tu Palabra es VERDAD

Tu Palabra es AMOR                                                     

Amén

DIEZ CLAVES DE AMORIS LAETITIA:

   1.-Permanece vivo el deseo de familia.

  2.- La Iglesia debe hacer autocrítica.

  3.-Continuidad con el magisterio.

  4.- Hombre y mujer.

  5.-Más allá de la pasión.

  6.-Educar, un derecho y un deber.

  7.-La fecundidad no consiste solo en procrear.

  8.-Las <<situaciones excepcionales caso por caso>>.

  9.-Debates abiertos.

10.-Espiritualidad matrimonial.

 

Publicado en Devociones, Liturgia, Reflexiones | Comentarios desactivados en IV DOMINGO DE PASCUA – 17 de Abril

MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA 53 JORNADA MUNDIAL DE ORACIÓN POR LAS VOCACIONES

La Iglesia, madre de vocaciones

Queridos hermanos y hermanas:

Cómo desearía que, a lo largo del Jubileo Extraordinario de la Misericordia, todos los bautizados pudieran experimentar el gozo de pertenecer a la Iglesia. Ojalá puedan redescubrir que la vocación cristiana, así como las vocaciones particulares, nacen en el seno del Pueblo de Dios y son dones de la divina misericordia. La Iglesia es la casa de la misericordia y la «tierra» donde la vocación germina, crece y da fruto.

Por eso, invito a todos los fieles, con ocasión de esta 53ª Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, a contemplar la comunidad apostólica y a agradecer la mediación de la comunidad en su propio camino vocacional. En la Bula de convocatoria del Jubileo Extraordinario de la Misericordia recordaba las palabras de san Beda el Venerable referentes a la vocación de san Mateo: misereando atque eligendo (Misericordiae vultus, 8). La acción misericordiosa del Señor perdona nuestros pecados y nos abre a la vida nueva que se concreta en la llamada al seguimiento y a la misión. Toda vocación en la Iglesia tiene su origen en la mirada compasiva de Jesús. Conversión y vocación son como las dos caras de una sola moneda y se implican mutuamente a lo largo de la vida del discípulo misionero.

El beato Pablo VI, en su exhortación apostólica Evangelii nuntiandi, describió los pasos del proceso evangelizador. Uno de ellos es la adhesión a la comunidad cristiana (cf. n. 23), esa comunidad de la cual el discípulo del Señor ha recibido el testimonio de la fe y el anuncio explícito de la misericordia del Señor. Esta incorporación comunitaria incluye toda la riqueza de la vida eclesial, especialmente los Sacramentos. La Iglesia no es sólo el lugar donde se cree, sino también verdadero objeto de nuestra fe; por eso decimos en el Credo: «Creo en la Iglesia».

La llamada de Dios se realiza por medio de la mediación comunitaria. Dios nos llama a pertenecer a la Iglesia y, después de madurar en su seno, nos concede una vocación específica. El camino vocacional se hace al lado de otros hermanos y hermanas que el Señor nos regala: es una con-vocación. El dinamismo eclesial de la vocación es un antídoto contra el veneno de la indiferencia y el individualismo. Establece esa comunión en la cual la indiferencia ha sido vencida por el amor, porque nos exige salir de nosotros mismos, poniendo nuestra vida al servicio del designio de Dios y asumiendo la situación histórica de su pueblo santo.

En esta jornada, dedicada a la oración por las vocaciones, deseo invitar a todos los fieles a asumir su responsabilidad en el cuidado y el discernimiento vocacional. Cuando los apóstoles buscaban uno que ocupase el puesto de Judas Iscariote, san Pedro convocó a ciento veinte hermanos (Hch. 1,15); para elegir a los Siete, convocaron el pleno de los discípulos (Hch. 6,2). San Pablo da a Tito criterios específicos para seleccionar a los presbíteros (Tt 1,5-9). También hoy la comunidad cristiana está siempre presente en el surgimiento, formación y perseverancia de las vocaciones (cfr. Exhort. ap. Evangelii gaudium, 107).

La vocación nace en la Iglesia. Desde el nacimiento de una vocación es necesario un adecuado «sentido» de Iglesia. Nadie es llamado exclusivamente para una región, ni para un grupo o movimiento eclesial, sino al servicio de la Iglesia y del mundo. Un signo claro de la autenticidad de un carisma es su eclesialidad, su capacidad para integrarse armónicamente en la vida del santo Pueblo fiel de Dios para el bien de todos (ibíd., 130). Respondiendo a la llamada de Dios, el joven ve cómo se amplía el horizonte eclesial, puede considerar los diferentes carismas y vocaciones y alcanzar así un discernimiento más objetivo. La comunidad se convierte de este modo en el hogar y la familia en la que nace la vocación. El candidato contempla agradecido esta mediación comunitaria como un elemento irrenunciable para su futuro. Aprende a conocer y a amar a otros hermanos y hermanas que recorren diversos caminos; y estos vínculos fortalecen en todos la comunión.

La vocación crece en la Iglesia. Durante el proceso formativo, los candidatos a las distintas vocaciones necesitan conocer mejor la comunidad eclesial, superando las percepciones limitadas que todos tenemos al principio. Para ello, es oportuno realizar experiencias apostólicas junto a otros miembros de la comunidad, por ejemplo: comunicar el mensaje evangélico junto a un buen catequista; experimentar la evangelización de las periferias con una comunidad religiosa; descubrir y apreciar el tesoro de la contemplación compartiendo la vida de clausura; conocer mejor la misión ad gentes por el contacto con los misioneros; profundizar en la experiencia de la pastoral en la parroquia y en la diócesis con los sacerdotes diocesanos. Para quienes ya están en formación, la comunidad cristiana permanece siempre como el ámbito educativo fundamental, ante la cual experimentan gratitud.

La vocación está sostenida por la Iglesia. Después del compromiso definitivo, el camino vocacional en la Iglesia no termina, continúa en la disponibilidad para el servicio, en la perseverancia y en la formación permanente. Quien ha consagrado su vida al Señor está dispuesto a servir a la Iglesia donde esta le necesite. La misión de Pablo y Bernabé es un ejemplo de esta disponibilidad eclesial. Enviados por el Espíritu Santo desde la comunidad de Antioquía a una misión (Hch 13,1-4), volvieron a la comunidad y compartieron lo que el Señor había realizado por medio de ellos (Hch 14,27). Los misioneros están acompañados y sostenidos por la comunidad cristiana, que continúa siendo para ellos un referente vital, como la patria visible que da seguridad a quienes peregrinan hacia la vida eterna.

Entre los agentes pastorales tienen una importancia especial los sacerdotes. A través de su ministerio se hace presente la palabra de Jesús que ha declarado: Yo soy la puerta de las ovejas… Yo soy el buen pastor (Jn 10, 7.11). El cuidado pastoral de las vocaciones es una parte fundamental de su ministerio pastoral. Los sacerdotes acompañan a quienes están en buscan de la propia vocación y a los que ya han entregado su vida al servicio de Dios y de la comunidad.

Todos los fieles están llamados a tomar conciencia del dinamismo eclesial de la vocación, para que las comunidades de fe lleguen a ser, a ejemplo de la Virgen María, seno materno que acoge el don del Espíritu Santo (cf Lc 1,35-38). La maternidad de la Iglesia se expresa a través de la oración perseverante por las vocaciones, de su acción educativa y del acompañamiento que brinda a quienes perciben la llamada de Dios. También lo hace a través de una cuidadosa selección de los candidatos al ministerio ordenado y a la vida consagrada. Finalmente es madre de las vocaciones al sostener continuamente a aquellos que han consagrado su vida al servicio de los demás.

Pidamos al Señor que conceda a quienes han emprendido un camino vocacional una profunda adhesión a la Iglesia; y que el Espíritu Santo refuerce en los Pastores y en todos los fieles la comunión eclesial, el discernimiento y la paternidad y maternidad espirituales:

Padre de misericordia, que has entregado a tu Hijo por nuestra salvación y nos sostienes continuamente con los dones de tu Espíritu, concédenos comunidades cristianas vivas, fervorosas y alegres, que sean fuentes de vida fraterna y que despierten entre los jóvenes el deseo de consagrarse a Ti y a la evangelización. Sostenlas en el empeño de proponer a los jóvenes una adecuada catequesis vocacional y caminos de especial consagración. Dales sabiduría para el necesario discernimiento de las vocaciones de modo que en todo brille la grandeza de tu amor misericordioso. Que María, Madre y educadora de Jesús, interceda por cada una de las comunidades cristianas, para que, hechas fecundas por el Espíritu Santo, sean fuente de auténticas vocaciones al servicio del pueblo santo de Dios.

Vaticano, 29 de noviembre de 2015

Primer Domingo de Adviento

Franciscus

Publicado en Diario | Comentarios desactivados en MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA 53 JORNADA MUNDIAL DE ORACIÓN POR LAS VOCACIONES

III DOMINGO D PASCUA – 10 de ABRIL

         “¡SÍGUEME!”  

        (JUAN 21, 1-19)

SANTO EVANGELIO

En aquel tiempo, Jesús se apareció otra vez a los discípulos junto al lago de Tiberíades. Y se apareció de esta manera: Estaban juntos Simón Pedro, Tomás apodado el Mellizo, Natanael el de Caná de Galilea, los Zebedeos y otros dos discípulos suyos. Simón Pedro les dice: Me voy a pescar. Ellos contestaban: Vamos también nosotros contigo.

Salieron y se embarcaron; y aquella noche no cogieron nada. Estaba ya amaneciendo, cuando Jesús se presentó en la orilla; pero los discípulos no sabían que era Jesús. Jesús les dice: Muchachos, ¿tenéis pescado? Ellos contestaron: No. Él les dice:  Echad la red a la derecha de la barca y encontrareis. La echaron, y no tenían fuerzas para sacarla, por la multitud de peces. Y aquel discípulo que Jesús tanto quería le dice a Pedro. Es el Señor.

Al oír que era el Señor. Simón Pedro, que estaba desnudo, se ató la túnica y se echó al agua. Los demás discípulos se acercaron en la barca, porque no distaba de tierra más que unos cien metros, remolcando la red con los peces. Al saltar a tierra, ven unas brasas con un pescado puesto encima y pan. Jesús les dice: Traed de los peces que acabáis de coger. Simón Pedro subió a la barca y arrastró hasta la orilla la red repleta de peces grandes: ciento cincuenta y tres. Y aunque eran tantos, no se rompió la red. Jesús les dice: Vamos, almorzad.

Ninguno de los discípulos se atrevía a preguntarle quien era, porque sabían muy bien que era el Señor. Jesús se acerca, toma el pan y se lo da; y lo mismo el pescado. Esta fue la tercera vez que Jesús se apareció a los discípulos, después de resucitar de entre los muertos. Después de comer dice Jesús a Simón Pedro: Simón, hijo de Juan, ¿me amas más que estos? Él le contestó: Sí, Señor, tu sabes que te quiero. Jesús le dice: Apacienta mis corderos. Por segunda vez le pregunta: Simón, hijo de Juan, ¿me amas? Él le contesta: Sí, Señor tu sabes que te quiero. Él le dice: Pastorea mis ovejas. Por tercera vez le pregunta: Simón, hijo de Juan, ¿me quieres? Se entristeció Pedro de que le preguntara por tercera vez si lo quería y le contesto: Señor, tú conoces todo, tú sabes que te quiero. Jesús le dice:  Apacienta mis ovejas. Te lo aseguro: cuando eras joven, tú mismo te ceñías e ibas adonde querías; pero cuando seas viejo, extenderás las manos, otro te ceñirá y te llevará adonde no quieras. Esto dijo aludiendo a la muerte con que iba a dar gloria a Dios. Dicho esto, añadió: Sígueme.

Palabra del Señor

“ SIN JESÚS NO ES POSIBLE

Sin la presencia de Jesús resucitado, sin su aliento y su palabra orientadora, no hay evangelización fecunda. Para difundir la Buena Noticia de Jesús y colaborar eficazmente en su proyecto, lo más importante no es «hacer muchas cosas», sino cuidar mejor la calidad humana y evangélica de lo que hacemos. Lo decisivo no es el activismo sino el testimonio de vida que podamos irradiar los cristianos.  Hacemos muchas reuniones, pero la más importante es la que nos congrega cada domingo para celebrar la Cena del Señor. Solo en él se alimenta nuestra fuerza evangelizadora.

Citas para reflexionar

  • «El Sacramento de la Reconciliación hace actual para cada uno de nosotros, la fuerza del perdón que sale de la Cruz» Papa Francisco
  • «Frente a una civilización hoy de la muerte, camuflada más de una vez bajo el nombre de “progreso”, la virgen María, san José y el Niño Jesús, siguen siendo para los cristianos un verdadero estímulo para que tantas familias desamparadas, vuelvan a ser santuarios de vida y puedan crecer entre sus raíces propias sin exponer sus vidas»  Mons. Ramón del Hoyo López, Obispo
  • «Quienes cierran sus ojos a las heridas del mundo no tiene derecho a decir Dios mío» Cardenal Tagle

Efemérides y noticias 

  • El Papa visitará los días 14 y 15 la isla de Lesbos en Grecia, supone un respaldo al trabajo de Cáritas, son 52.352 los inmigrantes y refugiados acogidos.
  • La exhortación apostólica del papa Francisco se ha publicado el viernes 8 de abril. Se llamará «Amoris Laetitia», significa la Alegría del Amor.
  • El Papa anunció que el día 24 se celebrará una gran colecta en todas las parroquias de Europa en favor de la población de Ucrania.
  • A partir de 2017 el Papa elegirá, al inicio de cada mes, una intención  de oración de actualidad.
  • La iglesia española pide a que España contribuya a frenar la deriva causada por el cierre de fronteras y retrocesos de derechos en la Unión Europea.

ORACIÓN: ESTÁ EL SEÑOR

Cuando pasamos de la oscuridad  a la luz

Cuando nos esforzamos y  recogemos fruto

Cuando nos lanzamos sin  miedo

Cuando vivimos con alegría

Cuando expresamos nuestra  Fe

Cuando somos valientes

Cuando caminamos sobre las  dificultades

Cuando salimos victoriosos

Cuando no tenemos miedo

Cuando venimos a la  Eucaristía

Cuando escuchamos su  Palabra

Cuando perdonamos y  olvidamos.

LA LUMINOSA VENTANA DEL HOSPITAL

Dos hombres, ambos enfermos de gravedad, comparten la misma habitación de un hospital. A uno de ellos se le permitía sentarse, su cama estaba al lado de la ventana; el otro, debía permanecer acostado de espalda todo el tiempo.

Todas las tardes, el enfermo de la ventana  pasaba el tiempo relatándole a su compañero lo que veía por ella. La ventana daba a un bello parque con un lago, los patos y cisnes se deslizaban por el agua. Mientras los niños jugaban con sus barquitos a la orilla del lago, los enamorados se paseaban de la mano entre las flores multicolores,  era un paisaje con árboles majestuosos y…, a medida que describía todo esto con detalles exquisitos, su compañero cerraba los ojos y se imaginaba un cuadro pintoresco.

Una mañana, la enfermera al entrar para el aseo matutino se encontró sin vida al enfermo cercano a la ventana. Con mucha tristeza avisó para que trasladaran el cuerpo. El otro señor, con mucha tristeza, pidió que lo trasladaran cerca de la ventana. Se apoyó en un codo para poder mirar al mundo exterior por primera vez pero, al asomarse, lo que vio fue la pared de un edificio. Confundido y entristecido, le preguntó a la enfermera, ¿qué sería lo que animó a su difunto compañero a describir tantas cosas maravillosas fuera de la ventana? La enfermera respondió que el señor era ciego y no podía ver ni la pared.  Ella dijo: «Quizá solamente deseaba animarlo a usted»

REFLEXIÓN: En el primer banco de la iglesia se encuentra una madre con un bebé de cinco meses en brazos, que padece parálisis cerebral. Ella  todo llorosa fija su mirada en el crucifijo que tiene delante. El niño es el centro de atención de casi todos los feligreses que pasan por su lado, expresan a la madre la alegría de tener un niño tan hermoso y la felicitan sin darse cuenta de su minusvalía.

Una anciana entra en la iglesia. La veo muy desmejorada. Sin que le pregunte me confía que ahora debería estar haciendo la quimio y tiene metástasis. Ha decidido muy conscientemente dejar el tratamiento y no perderse la misa. Estas dos mujeres tienen afortunadamente una «ventana luminosa» hacia su interior. «La fuente mana y corre aunque es de noche» afirmó San Juan de la Cruz. Cierto, pero también hay que advertir que esta mirada contemplativa no se improvisa. Hay personas que van por la vida concentrando toda su esperanza, por ejemplo, en poder adquirir el aparato de última generación o en el triunfo de su ídolo de carne y hueso. Difícilmente ésta, cuando se le presente un contratiempo, podrá vivirlo con sentido y darse cuenta de que no está dejada de la mano de Dios. ¿Por qué hay personas que les preocupa tanto el silencio de Dios y no les preocupa el silencio de tantos hombres y mujeres ante el sufrimiento? Estoy convencido de que esa madre con el niño en brazos recibía la ternura de Dios a través de los que se detenían para confortarla y felicitarla por acoger en brazos aquel tesoro «en bruto» de su hijo. El científico y poeta David Jou tiene un verso, para mí sensacional, que lo expresa mucho mejor: «Voy nadar en una lágrima de Dios».    José Perich                                                                                                                                                                                     

Publicado en Devociones, Liturgia, Reflexiones, Testimonios | Etiquetado | Comentarios desactivados en III DOMINGO D PASCUA – 10 de ABRIL

PREPARÁNDONOS PARA ASISTIR A MISA

IMG-20150405-WA0008La preparación para la Misa tiene muchos aspectos. Como participamos de ella con todo lo que somos —cuerpo y alma, y ésta con todas sus potencias, y con nuestra historia, y nuestros vínculos—, hay una preparación integral que abarca cada dimensión. Sólo quiero dar unos breves consejos sobre algunos aspectos.

Prepárate con tiempo. Esto significa varias cosas: no esperes a que falten 3 minutos para salir de tu casa corriendo, especulando que “el padre siempre empieza tarde”.

Acuérdate de algo muy importante: el orden del tiempo expresa el orden de nuestros amores. Para las cosas que valoras, siempre estás listo mucho tiempo antes. Si no lo haces para la Misa, es probable que tu amor por Jesús en la Eucaristía necesite un “ajuste”.

Doblemente difícil —y por eso también, doblemente meritorio— es hacer esto para quienes tienen hijos pequeños, o padres ancianos. Pero, ¡cuánto valora Jesús esta preocupación del amor!

Prepara tu inteligencia: es bueno —y hoy contamos con muchos medios para eso— leer artículos o libros sobre la Misa. Nos hace bien y falta, nos da muchos más elementos para entender las cosas, nos permite percibir el sentido de los signos.

Tal vez no puedes hacer esta lectura cada semana, pero sí hay algo que siempre es posible: leer previamente el Evangelio que será proclamado. Mejor: leer todas las lecturas y rezar el Salmo. Te aseguro que llevarás una gran “ventaja” procediendo de este modo: entrarás mucho más fácilmente en sintonía con lo que Dios tenga preparado decirte. Hoy puedes hacerlo con tu Biblia —es lo ideal—, pero también con las muchas ayudas que podamos tener, e incluso buscando en internet, y todavía más fácilmente con el móvil. ¿Lo ves? No hay excusas.

 Prepara tu corazón: la Misa es un momento de amor, de adoración, de gratitud, de contrición… Todos los sentimientos de nuestro corazón se encuentran en ella. Pero no es suficiente “activarlos” una vez a la semana… nos cuesta enormemente, como si tuviéramos un músculo adormecido.

Como un deportista que se prepara para la competencia semanal, tú también “entrena” tu corazón durante la semana, teniendo frecuentes y profundos momentos de oración.

Entrénate en pedir perdón, en aclamar, en postrarte ante Él… y cada semana será mucho más sencillo hacerlo con tus hermanos en la asamblea. ¿No será por esta falta de entrenamiento que te cuesta mucho y te cansa a veces una hora de celebración?

Prepara tu cuerpo: no vas a una fiesta de casamiento, ni a un cumpleaños. Pero tampoco vas a ver un partido de fútbol, ni al gimnasio, ni a pescar.

Es bueno que encuentres tu propio estilo para ir vestido y aseado a la Misa, sin ostentaciones, sin buscar destacarte, pero con noble elegancia, de un modo acorde a la dignidad del gran Rey que vas a ver.

No dejes de preguntarte, además: ¿es este modo de vestirme modesto y pudoroso? ¿Hay algo en mí que pueda ser motivo de distracción o, peor aún, de pecado para quienes se sienten junto a mí o me vean ir a comulgar?

Lleva la semana:  un error sería ir a Misa y dejar en casa la semana vivida. O dejarla adentro del auto o colgada en la entrada del templo, como quien se quita un abrigo y lo deja en un perchero.

¡No! Tu semana, con cada detalle vivido, tienes que llevarla en tu corazón. Nada debe quedar sin ofrecer. En algún «huequecito» de tu corazón, «pon» los rostros y las intenciones de cada persona que te cruzaste en el camino. Todo y todos tienen que ir a Misa.

Publicado en Devociones, Liturgia | Etiquetado | Comentarios desactivados en PREPARÁNDONOS PARA ASISTIR A MISA

LA DIVINA MISERICORDIA

HOMILÍA DEL PAPA FRANCISCO

En la Fiesta de la Divina Misericordia, este II Domingo de Pascua, tras la solemne vigilia de oración del primer sábado 2 de abril, en que también se recordó a San Juan Pablo II, en el día en que se cumplían once años de su fallecimiento.

El Papa Francisco recordó en su homilía que el Evangelio es el libro de la misericordia de Dios, para leer y releer, porque todo lo que Jesús ha dicho y hecho es expresión de la misericordia del Padre. Y añadió que este texto sagrado sigue siendo un libro abierto, en el que se siguen escribiendo los signos de los discípulos de Cristo, gestos concretos de amor, que son el mejor testimonio de la misericordia. De ahí su exhortación a ser, todos nosotros, “escritores vivos del Evangelio, portadores de la Buena Noticia a todo hombre y mujer de hoy”. Afirmó que las obras de misericordia, corporales y espirituales, son el estilo de vida del cristiano, puesto que mediante estos gestos sencillos y fuertes, y a veces hasta invisibles, podemos visitar a los necesitados, llevándoles la ternura y el consuelo de Dios, haciendo de este modo lo que hizo Jesús en el día de Pascua, cuando derramó en los corazones de los discípulos temerosos la misericordia del Padre, el Espíritu Santo que perdona los pecados y da la alegría.

Además puso de manifiesto el contraste entre el miedo de los discípulos que cierran las puertas de la casa y el mandato misionero de Jesús, que los envía al mundo a llevar el anuncio del perdón. Contraste que – dijo – puede manifestarse también en nosotros como una lucha interior entre el corazón cerrado y la llamada del amor a abrir las puertas cerradas y a salir de nosotros mismos.

Tras recordar que Cristo entró a través de las puertas cerradas del pecado, de la muerte y del infierno, y que desea entrar también en cada uno para abrir de par en par las puertas cerradas del corazón, que el Señor resucitado nos indica una sola vía que va en una única dirección: salir de nosotros mismos, para dar testimonio de la fuerza sanadora del amor que nos ha conquistado.

En cuanto al saludo de Cristo a sus discípulos, “paz a vosotros”, no se trata de “una paz negociada”, no es la suspensión de algo malo: es su paz, la paz que procede del corazón del Resucitado, la paz que venció el pecado, la muerte y el miedo. Es la paz que no divide, sino que une; es la paz que no nos deja solos; es la paz que permanece en el dolor y hace florecer la esperanza.

Por esta razón el Papa concluyó su homilía agradeciendo el amor inmenso que el Señor nos tiene e invitando a pedir la gracia de no cansarnos nunca de acudir a la misericordia del Padre y de llevarla al mundo siendo nosotros mismos misericordiosos, para difundir por doquier la fuerza del Evangelio

Publicado en Liturgia | Etiquetado | Comentarios desactivados en LA DIVINA MISERICORDIA