21 de marzo llegada de San Benito a la casa del Padre

La celebración de su festividad varía según las poblaciones, 21 de marzo u 11 de julio.

San Benito, fundador de Monte Cassino y gran legislador del monaquismo de Occidente, nace con su hermana gemela Escolástica, en el seno de una familia patricia, sus padres Eutropio y Abundancia, en Nursia (Perusa) hacia el año 480 de nuestra era. Finalizados los primeros estudios, viaja a Roma; disgustado por las imperantes malas costumbres, lo abandona todo y se retira entre las solitarias áreas rupestres de Subíaco y se entrega a la vida ermitaña «Deseando complacer solamente a Dios». Atraídos por su santa vida, algunos monjes que moraban en los alrededores, le requieren con insistencia como su superior y maestro. Benito acepta, pero en cuanto trata de corregir su conducta, no muy ejemplar, atentan contra su vida con una copa envenenada que él rompe al bendecirla con el signo de la cruz.

Después de haber constituidos doce pequeños monasterios, San Benito deja Subíaco y se dirige hacia el sur, acompañado por algunos discípulos. No se conocen las razones por las cuales selecciona el monte Cassino, aún cuando puede pensarse en la generosidad de algún benefactor patricio.

Dotado de sentido práctico, Benito, en la zona del actual claustro de acceso, adapta el templo pagano a oratorio de su comunidad y utiliza los restantes edificios como habitaciones de monjes y peregrinos y también como áreas para las diferentes actividades de trabajo. En la cima del monte, donde surgía un bosquecito pagano, es construido un pequeño oratorio en honor a San Juan Bautista, destinado para fines de camposanto. Aún hoy en día el venerado sitio del sepulcro de San Benito y de su hermana Santa Escolástica corresponde exactamente a la parte inferior del Altar mayor, en la Basílica.

A la obra de la implantación monástica, San Benito une el anuncio del Evangelio entre los pobladores de la llanura de abajo. Esta misión está aún hoy día encomendada a la comunidad monástica, por lo cual la ciudad de Cassino y las veinte comunidades aledañas forman parte de la jurisdicción pastoral del abad de Monte Cassino. En Monte Cassino, San Benito completa la implantación de su Regla de los monjes; «pequeño compendio del Evangelio», como la definió Bossuet. Siempre en Monte Cassino, el gran Patriarca, cercano a los setenta años, cerrará su existencia terrenal. Apenas antes de su muerte, sintiendo flaquear sus fuerzas, se hará llevar al oratorio de San Martín y allí, con los brazos tendidos hacia el cielo, después de haber recibido el Cuerpo de Nuestro Señor. La fecha de su muerte ha sido fijada por la tradición en el día 21 de marzo del 547.

Publicado en Biografías, Reflexiones | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en 21 de marzo llegada de San Benito a la casa del Padre

19 de marzo, solemnidad de San José

La Solemnidad de San José es una de las grandes fiestas de la Iglesia. Anclada en medio de la Cuaresma, trae, sin embargo, un amplio mensaje de alegría porque, siempre, el recuerdo de la Familia de Nazaret nos evoca el tiempo de feliz de la Navidad. Y ese tiempo está muy presente en la alegría infantil de todos. Ni que decir tiene que tenemos que ser como niños y mucho más en este tiempo malo que nos ha tocado vivir.

Además José de Nazaret es un icono de la sencillez, del silencio, del trabajo, de la obediencia a Dios. Igualmente, fue quien hizo posible que María y Jesús –Madre e Hijo—pudieran vivir con seguridad en los tiempos difíciles que también les tocó vivir a ellos. Fueron emigrantes y eso refleja perfectamente también a nuestra época donde millones de personas han tenido que dejar sus lugares de origen por pura necesidad. Y fueron perseguidos políticos y refugiados. El inhumano y feroz ataque a los niños de Belén es, sin duda, un acto terrible de abuso de poder. También ello es frecuente en nuestros tiempos. José, además, enseñó a su Hijo un oficio que le permitió vivir en compañía de María, cuando él faltó.

Además de ser San José patrono de muchas cosas —muchas, muchas en el seno de la Iglesia— y gran cantidad de ciudades y pueblos, da nombre a millones de cristianos en todo el mundo que este día 19 de marzo celebrarán su onomástica, otro gran motivo de alegría. Pero conmemoramos el Día del Seminario, que también está bajo el patrocinio de José de Nazaret.

Santa Teresa de Jesús en el Libro de la Vida, recomienda la devoción a este “glorioso santo”. Ella se encomienda a él en todas sus necesidades, así nos lo dice: Tomé por abogado y señor al glorioso san José. No me acuerdo hasta ahora haberle suplicado cosa que la haya dejado de hacer, son muchas las gracias que me ha otorgado, de los peligros que me ha librado, así de cuerpo como de alma, pues socorre en todas las necesidades, pues el Señor, «así como le fue sujeto en la tierra, así en el cielo hace cuanto le pide». Cada año en su día le pido una cosa –si no es muy acertada, él la endereza para mi bien- y siempre la veo cumplida.

Publicado en Devociones, Liturgia, Testimonios | Comentarios desactivados en 19 de marzo, solemnidad de San José

Pasión por el Evangelio

EL 19 de marzo «DÍA DEL SEMINARIO»                                         Seminario 2012
“El seminario es una de las instituciones más importantes para la vida de la Iglesia, en las que nos jugamos el futuro de la diócesis”.

La JMJ ha supuesto un revulsivo para  todos los jóvenes que asistieron —se contaban más de cinco mil seminaristas de todas las latitudes— y nuestros jóvenes españoles también se han sentido interpelados por las vivencias que allí se dieron. La semilla cayó en buena tierra y sus frutos comienzan a darse, ha aumentado el número de seminaristas en España en un 4,2%.

El lema de este año 2012 alude a la energía interior, al movimiento del corazón, que alimenta toda vocación sacerdotal, tanto en su origen como en su crecimiento. Se ha presentado un vídeo sobre el sacerdocio, que interpela a los jóvenes, en cuestiones vocacionales. “Cristo sigue llamando a jóvenes discípulos para hacerlos apóstoles suyos, permaneciendo así viva la misión de la Iglesia y la oferta del evangelio al mundo”.

Publicado en Reflexiones | Comentarios desactivados en Pasión por el Evangelio

Domingo IV de Cuaresma

El Domingo de la Alegría

Estamos ante el domingo Laetare o de la Alegría. Así se ha llamado desde hace siglos este Cuarto domingo de Cuaresma, por la palabra Laetare que iniciaba, en latín, la antífona de entrada sacada del Libro del Profeta Isaías. Es también el domingo en que Jesús de Nazaret dialoga con Nicodemo sobre la necesidad de nacer de nuevo… Nicodemo sería después un gran discípulo del Maestro y junto a José de Arimatea, dio sepultura Jesús, tras el drama del Gólgota.

Citas para Reflexionar

  • «La nueva evangelización comienza también en el confesionario; parte del misterioso encuentro entre la inagotable pregunta del hombre y la misericordia de Dios , única respuesta adecuada a la necesidad humana de infinito». S.S. Benedicto XVI
  • «Quien no hallare maestro que le enseñe oración, tome a San José por maestro y no errará en el camino». Santa Teresa de Jesús
  • «Quien deja una casa por seguir la vocación encuentra ciento». Don Bosco
Publicado en Liturgia, Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en Domingo IV de Cuaresma

Reflexión sobre el examen de conciencia

El examen de conciencia no tiene nada que ver con una tendencia morbosa a la introspección, ni con preguntas incisivas para meternos el dedo en el ojo…, ni con la búsqueda de un purismo o un perfeccionismo humano.

La revisión de vida parte de que el Espíritu Santo nos conceda el don de conocernos a nosotros mismos como Él nos conoce, es decir, a la luz de Su mirada. Aunque pueda parecer una paradoja, cuanto más lejos nos encontramos de Dios, menos pecadores nos sentimos; y, por el contrario, en la medida en que avanzamos por el camino de la santidad, mayor conciencia tenemos de nuestra condición pecadora y más motivos encontramos para darle gracias por tantas cosas buenas como ha hecho en nosotros.

El examen de conciencia cristiano nunca puede separase de la contrición, es decir, de la conciencia viva de que Dios nos ama personalmente. Hacer memoria de nuestros pecados debería ser sinónimo de ensalzar la misericordia de Dios. Un motivo por el que nuestro acto de contrición no suele ser tan vivo y profundo como debería es por nuestra insensibilidad para caer en la cuenta de los pecados con los que hemos ofendido a Dios.  Para vencer aquellos pecados que más queremos erradicar, y en los cuales caemos reiteradamente, será necesario crecer en otras virtudes a las que probablemente no estamos prestando la debida atención. Es decir, es importante que la revisión de vida no se limite exclusivamente a nuestros pecados habituales.

En el plan de Dios puede ser necesario vencer un pecado al que hasta ahora hemos dado poca importancia, para crecer en virtud y llegar a superar otras faltas que pensamos prioritarias. Dicho de otra forma: las virtudes, o crecen todas, o no crece ninguna. Con ayuda del examen de conciencia, podemos acercarnos a ver nuestra vida a la luz de la vida de Jesucristo, examinando hacia dónde se inclina el centro de gravedad de nuestro corazón. ¡Ojalá siempre hacia Jesucristo, nuestro Señor!

(Síntesis de  “A la luz de su mirada” de monseñor Munilla, Obispo de San Sebastián)
Publicado en Reflexiones | Etiquetado | 1 comentario

Gilbert Keith Cherterton, un converso para nuestro tiempo

Gilbert Keith Chesterton nació en Londres el 29 de mayo de 1874, sus padres pertenecían a la típica clase media de entonces, el padre con elevados gustos artísticos, su madre de firmes convicciones gobernaba el hogar. Con su hermano Cecil, cinco años más joven que él, y con sus muchos primos, Gilbert vivió feliz hasta que llegó la hora de independizarse.

Se casó joven con Frances, una mujer austera, dos caracteres completamente distintos pero su amor fue mutuo, él la consideraba “Un regalo de Dios”, no tuvieron hijos pero su casa estaba siempre abierta a todos.

Era un gran hombre, un genio trabajador, aparte de ser un gran escritor. Su grandeza era intrínseca, y él mismo era total y sinceramente inconsciente de ella. No tenía interés en escribir para la posteridad, y nunca se le ocurrió que su obra y su pensamiento permanecieran vivos después del final de su vida.

Era imposible conocerle, aunque fuera a un nivel muy superficial, y no encariñarse con él. Según el mismo confesó unos de los motivos hondos por los que entro en la Iglesia católica romana fue el “perdón de los pecados”, decía: «Para desembarazarme de mis pecados. Pues no existe ningún otro sistema religioso que haga realmente desaparecer los pecados de las personas. El arrepentimiento, confesión y reparación hacen que el pecado sea perdonado». Otra razón muy íntima fue la del descubrimiento del papel que María, la Madre de Jesús, tiene en el camino de todo cristiano: algo que la Iglesia católica romana siempre ha puesto de relieve. «Hay pruebas de su reverencia por María, mucho antes de descubrir el catolicismo. Después, siempre llevaba su rosario en el bolsillo».

Fue en el puerto de Brindisi ante una pequeña imagen dorada y abigarrada de María donde hizo su promesa decisoria de lo que haría cuando regresara a su país, la conversión. Cuando fue recibido en la Iglesia católica, el vicario anglicano de Beaconsfield se mostró complacido: «No era muy bueno como anglicano, pero será muy buen católico».

Visitó España donde disfrutó de la vivacidad y espontaneidad de sus gentes. En el 1936 su salud es precaria, muriendo el 14 de junio.. Sus últimas palabras fueron: «Todo está entre la luz y la oscuridad y cada uno debe escoger».

75 años después de su muerte cuando las nuevas generaciones descubren su inteligencia y su sutileza espiritual, y su sencillez casi franciscana, los deja estupefactos. Es lo opuesto a la pedantería, leerlo se parece más a conversar con alguien con una cerveza delante».

Publicado en Biografías, Testimonios | Comentarios desactivados en Gilbert Keith Cherterton, un converso para nuestro tiempo

Domingo III de Cuaresma

Un Domingo para sacarnos de la Tibieza

A Jesús le duele profundamente que conviertan la Casa del Padre en un mercado, lo que expulsa es la avaricia y la codicia. La codicia de muchos y la avaricia de otros han provocado un enorme desastre que está haciendo mucho daño, sobre todo, a los más pobres y necesitados. La adoración por el dinero venera a un ídolo nefasto que combate contra todo lo bueno que Dios ha puesto en nuestros corazones.
Convendría que a todos alguna vez Cristo nos azotara: a unos para sacarlos de la tibieza, a otros para despertarlos de una vida mundana sin rumbo y sin Dios.

Citas para Reflexionar

  • «Perder la conciencia de pecado comporta también una cierta superficialidad en la forma de comprender el amor mismo de Dios.»  S.S. Benedicto XVI.
  • «Mi felicidad consiste en que sé apreciar lo que tengo y no deseo con exceso lo que no tengo.» León Tolstoi.
  • «Jamás, se ha oído decir que nadie haya sido abandonado»  Josefa Segovia Morón.
Publicado en Liturgia, Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en Domingo III de Cuaresma

Relevo en el monasterio de Silos

En la hondonada del valle burgalés de Tabladillo, entre el rio Arlanza y la sierra de la Demanda, se encuentra Silos, localidad pequeña pero faro de guía gracias al monasterio benedictino que lleva el nombre de Santo Domingo de Silos. Es hora de vísperas y el canto gregoriano eleva sus acordes sin instrumentos musicales, junto al canto suave de las avecillas que se cobijan en el majestuoso ciprés, árbol orante —con 130 años de vida y 25 metros de altura— que une tierra y cielo, bandera singular de este monasterio, que junto al claustro, la botica, la biblioteca y los resto de Santo Domingo de Silos forman su carnet de identidad.

Los treinta monjes que rezan y trabajan en Silos han elegido un nuevo Abad, un acontecimiento que no se producía desde hace 24 años, cuando la comunidad decidió que quería ser gobernada por Clemente Serna, que al salir su nombre se le vino este pensamiento: “Qué angustia”.

El padre Lorenzo Maté Sadornil fue elegido el día 4 de este mes de marzo en votación por más de dos tercios de los monjes benedictinos. Natural de la localidad burgalesa de Citores del Páramo, ingresó en la escuela de la abadía en 1966. Realizó los estudios teológicos en la Facultad de Teología de Burgos y más tarde estudió Historia Eclesiástica en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. En el Monasterio de Santo Domingo de Silos ha desempeñado los cargos de celador de novicios, mayordomo, prior, bibliotecario, archivero, y prior del priorato silense de Montserrat de Madrid. En la actualidad, ocupaba los cargos de bibliotecario, archivero y encargado de la parroquia de la villa de Silos.

Don Clemente Serna (el Don es un título honorífico que se suele dar a benedictinos y cartujos) no ha derramado una lágrima por dejar de estar al frente de la abadía a la que ingresó con tan solo 13 años de edad —nació en 1946 en Montorio, Burgos. Se lo pensó durante medio año y lo hizo público a la comunidad el pasado 23 de noviembre, día de san Clemente, despidiéndose oficialmente, la pasada semana –final de febrero y marzo- de los medios de comunicación con los que mantenía una estrecha relación. No hubo ni vuelta a tras ni nostalgia “Las cosas se piensan bien y se ejecutan”. Y es que Don Clemente abandona el cargo porque su salud acusa el cansancio acumulado en sus frecuentes viajes por Europa, América y Asia como revisor de los monasterios benedictinos y participante en multitud de foros espirituales y académicos.

De sus logros no se vanagloria, “He hecho lo que debía hacer, que lo descubran los que vienen detrás” dice con humildad. La divulgación del Monasterio como uno de los principales centros de espiritualidad; la difusión del canto gregoriano con los discos que grabaron; la restauración del convento de San Francisco; el túnel de desviación del tráfico rodado que incidía en la vida del monasterio; la salvación del ciprés del monasterio aquejado de una enfermedad -lo cuida él personalmente, trepando por sus ramas para limpiarlo-. Tampoco presume de sus 8 licenciaturas, el dominio de 5 lenguas sin contar el latín, que lo usa para pensar. Es un buen comunicador, muy espontáneo, con un gracejo personal que atrae a quien tiene la suerte de hablar con él, a la vez que emana ese don divino que poseen los transmisores de la paz de Dios, según él “Es un don que se lo ha regalado Dios” y que él lo cultiva “Es que si no cultivas un regalo de Dios… mal negocio”.

Sí, recuerdo entrañable el que yo tengo, de la entrevista mantenida con él en Silos durante un viaje de nuestra Hermandad de San Benito y cuando vino a Castellar para inaugurar la ermita de nuestro querido Patrón San Benito y dejarnos una reliquia como testimonio perpetuo para la devoción popular. El Señor le premie con el merecido descanso su labor ejemplarizante y el testimonio dado como noble hijo de la Orden Benedictina. Deseo al padre Lorenzo Maté mi enhorabuena por su nombramiento a la vez que pido por él a nuestro Señor y a Santa María su excelsa Madre que lo ayuden e iluminen para continuar la labor de su predecesor al frente de la comunidad benedictina de Santo Domingo de Silos.

 

Publicado en Orden benedictina | Comentarios desactivados en Relevo en el monasterio de Silos

Domingo II de Cuaresma

El Domingo de la  Transfiguración

Jesús muestra su gloria a sus discípulos como consuelo y preparación para los terribles días que iban a vivir poco después. Pero los apóstoles, presentes en el Monte Tabor, no supieron aprovechar la experiencia. Probablemente, ni la entendieron. A nosotros, hoy, nos puede ocurrir lo mismo. Jesús está siempre cerca de nosotros señalándonos el camino y dándonos recursos para salvar las dificultades del camino espiritual. Pero no es fácil, a veces, entender al Maestro. Ojala el Espíritu Santo nos movilice muy especialmente para aprovechar esta Cuaresma, este tiempo de conversión, lucha y victoria…

Citas para reflexionar

  • «Los sistemas y las políticas educativas de numerosos países han hecho que hayamos perdido a una generación, que no tiene formación, no sabe comportarse en público, y no distingue el bien del mal». Inger Enkvist, catedrática y analista de sistemas educativos
  • «Cuando eres cristiano, eso no significa que vas a ser bueno». «Hay un hambre espiritual creciente. Todo el mundo lo siente, y si no lo sientes ahora, créeme lo sentirás». Alice Cooper –cantante de rock duro.
Publicado en Liturgia | Etiquetado | Comentarios desactivados en Domingo II de Cuaresma

Intenciones para el mes de marzo

Benedicto XVI confia estas intenciones para este mes de marzo al Apostolado de la Oración, que siguen más de 40 millones de personas en todo el mundo y al que nosotros nos podemos unir:
«Para que en todo el mundo sea reconocida adecuadamente la contribución de la mujer al desarrollo de la sociedad».
La intención misionera: «Para que el Espíritu Santo conceda perseverancia a cuantos son descriminados, perseguidos y asesinados por el nombre de Cristo, particularmente en Asia».

Publicado en Comunidad | Comentarios desactivados en Intenciones para el mes de marzo