I DOMINGO DE CUARESMA – 22 de Febrero

“CONVERTÍOS Y CREED EN EL EVANGELIO”

(MARCOS 1, 12-15)

“El ESPÍRITU EMPUJO A JESÚS AL DESIERTO”

En el desierto, Jesús «es tentado por Satanás». El Adversario que busca la ruina del ser humano destruyendo el plan de Dios. El cristianismo está viviendo momentos difíciles. Siguiendo los estudios sociológicos, nosotros hablamos de crisis, secularización, rechazo por parte del mundo moderno… Pero tal vez, desde una lectura de fe, hemos de decir algo más: ¿No será Dios quien nos está empujando a este «desierto»? ¿No necesitábamos algo de esto para liberarnos de tanta vanagloria, poder mundano, vanidad y falsos éxitos acumulados inconscientemente durante tantos siglos? Nunca habríamos elegido nosotros estos caminos. Esta experiencia de desierto, es un tiempo inesperado de gracia y purificación que hemos de agradecer a Dios. Solo se nos pide rechazar con lucidez las tentaciones que nos pueden desviar una vez más de la conversión a Jesucristo.

Citas para reflexionar

  • «Iniciamos confiados y gozosos el itinerario cuaresmal, tiempo de conversión » Papa Francisco
  • «Tú comienzas a pedir perdón y Él te hace sentir esa alegría del perdón antes de que tú hayas terminado de decirlo todo» Papa Francisco
  • «El camino de la Cruz es el camino de la Vida» Beato Pablo VI
  • «Que es mi Amado para mí y yo soy para mí Amado»  Santa Teresa de Jesús

Efemérides y noticias

  • El Papa Francisco devolvió los 70 000 euros que la Iglesia de Sri Lanka le dio como donativo en su viaje, con el ruego de “dádselo a los más  pobres”.
  • El Papa Francisco ha concedido un “Año Jubilar Javeriano” en el 75 aniversario de la peregrinación.
  • El 1 de marzo se celebra el Día de Hispanoamérica, con el lema “Evangelizadores con la fuerza del Espíritu”.
  • Las salesianas de España se unificarán, en agosto de 2017, en una nueva y única inspectoría.
  • 10 años de cárcel para Fernández-Castiñeiras, ladrón del Códice Calixtino frente a los 31 que pedía la Iglesia.
  • El Obispo de Bilbao y Pte. de la Subcomisión Episcopal para la Familia y Defensa de la Vida, Mario Iceta, ha calificado de fraude el “parche” del PP a la reforma de la Ley Aido sobre el aborto.
  • Las niñas que han abortado, en nuestro país, sin informar a los padres han sido 113 según uno de los últimos estudios, es decir, el 0,1% de los 108.000 abortos del último año. 108.000 niños que no hemos dejado celebrar su primer añito de vida.
  • La XX Edición de los Premios Alfa y Omega al mejor cine estrenado, las películas premiadas son pequeñas antorchas  que iluminan el túnel de nuestro tiempo. La mejor película y mejor director corresponde a “Nebraska” de Alexander Payne.

PALABRAS DEL PAPA FRANCISCO SOBRE LA CONFESIÓN

La confesión no es un “juicio”, sino un “encuentro” con un Dios que perdona y olvida cada pecado de la persona que no se cansa de pedir su misericordia.

Es el “trabajo de Dios, y es un trabajo “hermoso”: reconciliar. Porque “nuestro Dios perdona” cualquier pecado, lo perdona “siempre”, hace “fiesta” cuando uno le pide perdón y “olvida” todo.

El Papa Francisco nos explica que “el Dios que reconcilia”, eligió enviar a Jesús para restablecer un nuevo pacto con la humanidad y el fundamento de este pacto es básicamente uno: el perdón. Un perdón que, tiene muchas características: “Ante todo, ¡Dios perdona siempre! No se cansa de perdonar. Somos nosotros los que nos cansamos de pedir perdón. Pero Él no se cansa de perdonar. Cuando Pedro pregunta a Jesús: “¿Cuántas veces debo perdonar? ¿Siete veces?”. “No siete veces: setenta veces siete”. Es decir siempre. Así perdona Dios: siempre. Y si tú has vivido una vida de tantos pecados, de tantas cosas feas, pero al final, un poco arrepentido, pides perdón, ¡te perdona inmediatamente! Él perdona siempre”. Sin embargo, la duda que podría surgir en el corazón humano está en el “cuánto”, Dios está dispuesto a perdonar basta “arrepentirse y pedir perdón”. También debemos enseñar: para que aprendan nuestros niños, nuestros jóvenes a confesarse bien, porque ir a confesarse no es ir a la tintorería para que te quiten una mancha. ¡No! Es ir a encontrar al Padre, que reconcilia, que perdona y que hace fiesta”.

ORACIÓN: CONTIGO EN EL DESIERTO, SEÑOR

Llévame  contigo al desierto, Señor, porque sin necesidad de  estar en la aridez de esa tierra  desértica, también aquí y ahora soy  tentado: por el afán de tener, por el deseo del poder, por la ambición de ser adorado.

Contigo  en el desierto, Señor, seré fiel hasta el final.

Me prepararé a la dureza de  la cruz, saldré victorioso frente al  mal.

Romperé con aquella  tentación que me persigue como si  fuera mi misma sombra.

Concédeme, la valentía  necesaria para demostrarte mi  fidelidad y mí entrega.

Quiero  subir contigo, Señor a celebrar tu Pascua, Señor

Publicado en Devociones, Liturgia, Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en I DOMINGO DE CUARESMA – 22 de Febrero

VIACRUCIS DE LA MANO DE SANTA TERESA DE JESÚS

En 1977, el beato Pablo VI pidió que el Vía Crucis del Viernes Santo, que se celebraba alrededor del Coliseo, tuviese como hilo conductor textos de santa Teresa de Jesús, la gran reformadora espiritual a quien había nombrado Doctora de la Iglesia en 1970. Aquel Vía Crucis fue el último del papa Montini, y contó con la aportación del carmelita español Tomás Álvarez. El papa cumplía así el consejo de la mística, que recomendaba contemplar la Pasión y «pensar las penas que allí tuvo, y por qué las tuvo, y Quién es el que las tuvo y el amor con que las pasó». Ella, que era de familia acomodada se vio torpedeada por la aflicción y por los interrogantes que ésta suscita: ¿por qué la cruz? ¿Por qué Dios quiso escribir las páginas más importantes de la Historia con lenguaje del dolor? ¿Qué pedagogía divina es ésa que escoge el camino del Calvario, de la Pasión y la tortura; qué Dios-Amor se encarna en la inseguridad, la fragilidad, el miedo?. Un día, ya carmelita, al contemplar la imagen «de un Cristo muy llagado», entendió que tenía que dejar de mirar su cruz y empezó a mirar al Crucificado, a sentirse «por Él amada», a ver cómo el sufrimiento se llena de Su consuelo, y hasta «se sacan bienes» cuando se reposa en Cristo.  La santa entendió que, de esa contemplación, surge el amor, y en ese trato da Dios la Gracia, y por la Gracia, el cambio del corazón que lleva a acoger la cruz, e incluso, si Dios lo dispone, a pedirla y desearla, pues «todo es dado de Dios» y la cruz no se busca, ni se puede aceptar siquiera, en un esfuerzo de masoquismo voluntarista, sino en un «trato de amor».

REFLEXIONES PARA LAS ESTACIONES DEL VIACRUCIS

Estación I: Jesús es condenado a muerte.

Del libro de santa Teresa de Jesús sobre el Camino de perfección:                              1 y 3

«Estáse ardiendo el mundo. Quieren tornar a sentenciar a Cristo, pues le levantan mil testimonios y quieren poner su Iglesia por el suelo. ¡Oh, Padre eterno! Mirad que no son de olvidar tantos azotes e injurias. ¿Siempre que tornamos a pecar lo ha de pagar este amantísimo Cordero? No lo permitáis, Señor. Os lo suplico por quien Vos sois: habed lástima de tantas almas como se pierden y favoreced vuestra Iglesia. No permitáis ya mas daños en la cristiandad»

Estación II: Jesús con la Cruz a cuestas.

Del libro de santa Teresa de Jesús sobre el Camino de perfección y de una de sus cartas: 18, 1; Carta S. 31, 2

«A los que Dios mucho quiere, lleva por camino de trabajos, y mientras más los ama, mayores. El premio de los trabajos es el amor de Dios. Por tan precioso precio, ¿quién no los amara?».

Estación III: Jesús cae por primera vez.

Del Libro de su vida de santa Teresa de Jesús:                                                     22, 10-14

«Es muy buen amigo Cristo, porque le miramos hombre y vémosle con flaquezas y trabajos, y es compañía. Es muy fácil hallarle cabe sí. Siempre que pensemos en Cristo, es bien nos acordemos del amor con que nos hizo tantas mercedes, y cuán grande nos le mostró Dios en darnos tal prenda del que nos tiene: que amor saca amor».

Estación IV: Jesús encuentra a su Madre.

De Las Moradas de santa Teresa de Jesús:                                                              6. 7. 13

«Es larga la vida, y hay en ella muchos trabajos, y hemos menester mirar a nuestro dechado, Cristo, cómo los pasó. Es muy buena compañía el buen Jesús para no apartarnos de ella, y su sacratísima Madre, y Él gusta mucho de que nos dolamos de sus penas».

Estación V: El Cirineo ayuda a Jesús a llevar la Cruz.

Del libro de santa Teresa de Jesús sobre el Camino de perfección y de una de sus cartas: 26, 7; Carta S. 233, 7

«Juntas andemos, Señor: por donde fuereis tengo de ir. Tomemos, hermanos, su cruz. No hagáis caso de lo que dijeren. Tropezando, y aun cayendo como Él, no os apartéis de la cruz ni la dejéis. Ya se sabe: quien quiera gozar del Crucificado, ha de pasar cruz».

Estación VI:   La Verónica enjuga el rostro de Jesús.

De Las Moradas de santa Teresa de Jesús:                                                           6, 9, 14-3

«Cuando pienses en el Señor, o en su vida y Pasión, acuérdate de su mansísimo y hermoso rostro, que es grandísimo consuelo. Será como un recuerdo suave que cale en tu memoria. Podrá llegar a quedar tan esculpida en tu mente esta imagen gloriosísima, que jamás se borre de ella hasta que la veas adonde para sin fin la puedas gozar».

Estación VII:  Jesús cae por segunda vez.

De Las Moradas de santa Teresa de Jesús:                                                             2, 1, 2-7

«Tiene en tanto este Señor nuestro que le queramos y procuremos su compañía que una vez y otra no nos deja de llamar para que nos acerquemos a Él… Abrazaos con la cruz que Jesús llevó sobre sí , y entended que ésta ha de ser vuestra empresa: el que más pudiere padecer, que padezca más por Él, y será mejor librado».

Estación VIII: Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén.

Del libro de santa Teresa de Jesús sobre el Camino de perfección                             26, 5

«En la hora del dolor, mirad a Jesús camino del huerto, o atado a la columna, puesto en tanta soledad: el uno con el otro os podéis consolar. O miradle cargado con la cruz, que aún no le dejaban hartar de huelgo. Os mirara Él con unos ojos tan hermosos y piadosos, y olvidara sus dolores por consolar los vuestros, sólo porque os vais con Él y volváis la cabeza a mirarle»

Estación IX: Jesús cae por tercera vez.

Del Libro de su vida de santa Teresa de Jesús:                                                             11, 5

«En la vida, todos llevan sus cruces, aunque diferentes; que por este camino que fue Cristo han de ir los que le siguen, si no se quieren perder; y ¡bienaventuradas cruces, que aun acá en la vida tan sobradamente se pagan!».

Estación X: Jesús, despojado de sus vestiduras.

Del Libro de su vida de santa Teresa de Jesús:                                                     11, 11-12

«Quiere el Señor que en la vida no falte el sufrimiento, para probar a sus amadores y saber si podrán beber el cáliz y ayudarle a llevar la cruz. Padecer quiero, Señor, pues Vos padecisteis. Cúmplase en mí de todas maneras vuestra voluntad».

Estación XI: Jesús es crucificado.

De Las Moradas de santa Teresa de Jesús:                                                                7, 4, 8

«¿Sabéis que es ser espirituales de veras? Hacerse esclavos de Dios, a quienes pueda vender por esclavos de todo el mundo, como Él lo fue. Y si a esto nos señala Dios con su hierro -que es el de la cruz-, no hayan miedo que aprovechen mucho»

Estación XII: Jesús muere en la cruz.

De Las Moradas de santa Teresa de Jesús:                                                             7, 4, 8-9

«Poned los ojos en el Crucificado, y todo se os hará poco. Si el Señor nos mostró el amor con tan espantables obras y tormentos. ¿Cómo queréis contentarle con solo palabras? Adonde hay amor, es imposible estarse sin trabajar».

Estación XIII: Jesús es bajado de la Cruz.

De Las Moradas de santa Teresa de Jesús:                                                              7, 4, 45

«No puede Dios hacernos mayor favor que darnos vida que imite a la que vivió su Hijo tan amado: y así procura Él fortalecer nuestra flaqueza para poderle imitar en el mucho padecer. Los que más cercanos anduvieron a Cristo nuestro Señor fueron los de mayores trabajos: miremos los que pasó su gloriosa Madre».

Estación XIV: Jesús es sepultado.

De Las Moradas de santa Teresa de Jesús:                                                                3, 1, 2

«¡Oh Señor mío y bien mío! ¿Cómo queréis que se desee vida tan miserable, si no es con la esperanza de perderla por Vos o gastarla muy de veras en vuestro servicio? Vivir sin Vos, no es otra cosa que morir muchas veces».

Publicado en Devociones | Etiquetado | 1 comentario

MIÉRCOLES DE CENIZA – INICIAMOS LA CUARESMA 2015

MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO PARA LA CUARESMA 2015

«Fortalezcan sus corazones» (St 5,8)

Queridos hermanos y hermanas:  Papa Francisco

La Cuaresma es un tiempo de renovación para la Iglesia, para las comunidades y para cada creyente. Pero sobre todo es un «tiempo de gracia» (2 Co 6,2). Dios no nos pide nada que no nos haya dado antes: «Nosotros amemos a Dios porque él nos amó primero» (1 Jn 4,19). Él no es indiferente a nosotros. Está interesado en cada uno de nosotros, nos conoce por nuestro nombre, nos cuida y nos busca cuando lo dejamos. Cada uno de nosotros le interesa; su amor le impide ser indiferente a lo que nos sucede. Pero ocurre que cuando estamos bien y nos sentimos a gusto, nos olvidamos de los demás (algo que Dios Padre no hace jamás), no nos interesan sus problemas, ni sus sufrimientos, ni las injusticias que padecen… Entonces nuestro corazón cae en la indiferencia: yo estoy relativamente bien y a gusto, y me olvido de quienes no están bien. Esta actitud egoísta, de indiferencia, ha alcanzado hoy una dimensión mundial, hasta tal punto que podemos hablar de una globalización de la indiferencia. Se trata de un malestar que tenemos que afrontar como cristianos.

Cuando el pueblo de Dios se convierte a su amor, encuentra las respuestas a las preguntas que la historia le plantea continuamente. Uno de los desafíos más urgentes sobre los que quiero detenerme en este Mensaje es el de la globalización de la indiferencia.
La indiferencia hacia el prójimo y hacia Dios es una tentación real también para los cristianos. Por eso, necesitamos oír en cada Cuaresma el grito de los profetas que levantan su voz y nos despiertan.

Dios no es indiferente al mundo, sino que lo ama hasta el punto de dar a su Hijo por la salvación de cada hombre. En la encarnación, en la vida terrena, en la muerte y resurrección del Hijo de Dios, se abre definitivamente la puerta entre Dios y el hombre, entre el cielo y la tierra. Y la Iglesia es como la mano que tiene abierta esta puerta mediante la proclamación de la Palabra, la celebración de los sacramentos, el testimonio de la fe que actúa por la caridad (cf. Ga 5,6). Sin embargo, el mundo tiende a cerrarse en sí mismo y a cerrar la puerta a través de la cual Dios entra en el mundo y el mundo en Él. Así, la mano, que es la Iglesia, nunca debe sorprenderse si es rechazada, aplastada o herida.

El pueblo de Dios, por tanto, tiene necesidad de renovación, para no ser indiferente y para no cerrarse en sí mismo. Querría proponerles tres pasajes para meditar acerca de esta renovación.

1. «Si un miembro sufre, todos sufren con él» (1 Co 12,26)

La Iglesia

La caridad de Dios que rompe esa cerrazón mortal en sí mismos de la indiferencia, nos la ofrece la Iglesia con sus enseñanzas y, sobre todo, con su testimonio. Sin embargo, sólo se puede testimoniar lo que antes se ha experimentado. El cristiano es aquel que permite que Dios lo revista de su bondad y misericordia, que lo revista de Cristo, para llegar a ser como Él, siervo de Dios y de los hombres. Nos lo recuerda la liturgia del Jueves Santo con el rito del lavatorio de los pies. Pedro no quería que Jesús le lavase los pies, pero después entendió que Jesús no quería ser sólo un ejemplo de cómo debemos lavarnos los pies unos a otros. Este servicio sólo lo puede hacer quien antes se ha dejado lavar los pies por Cristo. Sólo éstos tienen “parte” con Él (Jn 13,8) y así pueden servir al hombre.

La Cuaresma es un tiempo propicio para dejarnos servir por Cristo y así llegar a ser como Él. Esto sucede cuando escuchamos la Palabra de Dios y cuando recibimos los sacramentos, en particular la Eucaristía. En ella nos convertimos en lo que recibimos: el cuerpo de Cristo. En él no hay lugar para la indiferencia, que tan a menudo parece tener tanto poder en nuestros corazones. Quien es de Cristo pertenece a un solo cuerpo y en Él no se es indiferente hacia los demás. «Si un miembro sufre, todos sufren con él; y si un miembro es honrado, todos se alegran con él» (1 Co 12,26).

La Iglesia es communio sanctorum porque en ella participan los santos, pero a su vez porque es comunión de cosas santas: el amor de Dios que se nos reveló en Cristo y todos sus dones. Entre éstos está también la respuesta de cuantos se dejan tocar por ese amor. En esta comunión de los santos y en esta participación en las cosas santas, nadie posee sólo para sí mismo, sino que lo que tiene es para todos. Y puesto que estamos unidos en Dios, podemos hacer algo también por quienes están lejos, por aquellos a quienes nunca podríamos llegar sólo con nuestras fuerzas, porque con ellos y por ellos rezamos a Dios para que todos nos abramos a su obra de salvación.

2. «¿Dónde está tu hermano?» (Gn 4,9)

Las parroquias y las comunidades

Lo que hemos dicho para la Iglesia universal es necesario traducirlo en la vida de las parroquias y comunidades. En estas realidades eclesiales ¿se tiene la experiencia de que formamos parte de un solo cuerpo? ¿Un cuerpo que recibe y comparte lo que Dios quiere donar? ¿Un cuerpo que conoce a sus miembros más débiles, pobres y pequeños, y se hace cargo de ellos? ¿O nos refugiamos en un amor universal que se compromete con los que están lejos en el mundo, pero olvida al Lázaro sentado delante de su propia puerta cerrada? (cf. Lc 16,19-31). Para recibir y hacer fructificar plenamente lo que Dios nos da es preciso superar los confines de la Iglesia visible en dos direcciones.

En primer lugar, uniéndonos a la Iglesia del cielo en la oración. Cuando la Iglesia terrenal ora, se instaura una comunión de servicio y de bien mutuos que llega ante Dios. Junto con los santos, que encontraron su plenitud en Dios, formamos parte de la comunión en la cual el amor vence la indiferencia. La Iglesia del cielo no es triunfante porque ha dado la espalda a los sufrimientos del mundo y goza en solitario. Los santos ya contemplan y gozan, gracias a que, con la muerte y la resurrección de Jesús, vencieron definitivamente la indiferencia, la dureza de corazón y el odio. Hasta que esta victoria del amor no inunde todo el mundo, los santos caminan con nosotros, todavía peregrinos. Santa Teresa de Lisieux, doctora de la Iglesia, escribía convencida de que la alegría en el cielo por la victoria del amor crucificado no es plena mientras haya un solo hombre en la tierra que sufra y gima: «Cuento mucho con no permanecer inactiva en el cielo, mi deseo es seguir trabajando para la Iglesia y para las almas» (Carta 254,14 julio 1897).

También nosotros participamos de los méritos y de la alegría de los santos, así como ellos participan de nuestra lucha y nuestro deseo de paz y reconciliación. Su alegría por la victoria de Cristo resucitado es para nosotros motivo de fuerza para superar tantas formas de indiferencia y de dureza de corazón.

Por otra parte, toda comunidad cristiana está llamada a cruzar el umbral que la pone en relación con la sociedad que la rodea, con los pobres y los alejados. La Iglesia por naturaleza es misionera, no debe quedarse replegada en sí misma, sino que es enviada a todos los hombres.

Esta misión es el testimonio paciente de Aquel que quiere llevar toda la realidad y cada hombre al Padre. La misión es lo que el amor no puede callar. La Iglesia sigue a Jesucristo por el camino que la lleva a cada hombre, hasta los confines de la tierra (cf. Hch 1,8). Así podemos ver en nuestro prójimo al hermano y a la hermana por quienes Cristo murió y resucitó. Lo que hemos recibido, lo hemos recibido también para ellos. E, igualmente, lo que estos hermanos poseen es un don para la Iglesia y para toda la humanidad.

Queridos hermanos y hermanas, cuánto deseo que los lugares en los que se manifiesta la Iglesia, en particular nuestras parroquias y nuestras comunidades, lleguen a ser islas de misericordia en medio del mar de la indiferencia.

3.«Fortalezcan sus corazones» (St 5,8)

La persona creyente

También como individuos tenemos la tentación de la indiferencia. Estamos saturados de
noticias e imágenes tremendas que nos narran el sufrimiento humano y, al mismo tiempo, sentimos toda nuestra incapacidad para intervenir. ¿Qué podemos hacer para no dejarnos absorber por esta espiral de horror y de impotencia?

En primer lugar, podemos orar en la comunión de la Iglesia terrenal y celestial. No olvidemos la fuerza de la oración de tantas personas. La iniciativa 24 horas para el Señor, que deseo que se celebre en toda la Iglesia —también a nivel diocesano—, en los días 13 y 14 de marzo, es expresión de esta necesidad de la oración.

En segundo lugar, podemos ayudar con gestos de caridad, llegando tanto a las personas cercanas como a las lejanas, gracias a los numerosos organismos de caridad de la Iglesia. La Cuaresma es un tiempo propicio para mostrar interés por el otro, con un signo concreto, aunque sea pequeño, de nuestra participación en la misma humanidad.

Y, en tercer lugar, el sufrimiento del otro constituye un llamado a la conversión, porque la necesidad del hermano me recuerda la fragilidad de mi vida, mi dependencia de Dios y de los hermanos. Si pedimos humildemente la gracia de Dios y aceptamos los límites de nuestras posibilidades, confiaremos en las infinitas posibilidades que nos reserva el amor de Dios. Y podremos resistir a la tentación diabólica que nos hace creer que nosotros solos podemos salvar al mundo y a nosotros mismos.

Para superar la indiferencia y nuestras pretensiones de omnipotencia, quiero pedir a todos que este tiempo de Cuaresma se viva como un camino de formación del corazón, como dijo Benedicto XVI (Ct. enc. Deus caritas est, 31). Tener un corazón misericordioso no significa tener un corazón débil. Quien desea ser misericordioso necesita un corazón fuerte, firme, cerrado al tentador, pero abierto a Dios. Un corazón que se deje impregnar por el Espíritu y guiar por los caminos del amor que nos llevan a los hermanos y hermanas. En definitiva, un corazón pobre, que conoce sus propias pobrezas y lo da todo por el otro.

Por esto, queridos hermanos y hermanas, deseo orar con ustedes a Cristo en esta Cuaresma: “Fac cor nostrum secundum Cor tuum”: “Haz nuestro corazón semejante al tuyo” (Súplica de las Letanías al Sagrado Corazón de Jesús). De ese modo tendremos un corazón fuerte y misericordioso, vigilante y generoso, que no se deje encerrar en sí mismo y no caiga en el vértigo de la globalización de la indiferencia.

Con este deseo, aseguro mi oración para que todo creyente y toda comunidad eclesial recorra provechosamente el itinerario cuaresmal, y les pido que recen por mí. Que el Señor los bendiga y la Virgen los guarde.

FRANCISCO

Publicado en Liturgia | Etiquetado | Comentarios desactivados en MIÉRCOLES DE CENIZA – INICIAMOS LA CUARESMA 2015

VI DOMINGO DE TIEMPO ORDINARIO – 15 Febrero

“SI QUIERES, PUEDES LIMPIARME…”

(MARCOS 1, 40-45)

“Compasión y severidad

 Sorprende la emoción que le produce a Jesús la cercanía del leproso. No se horroriza ni se echa atrás. Ante aquel pobre hombre, «se conmueve hasta las entrañas». La salvación que Dios nos trae con Jesús  va más allá de nuestras necesidades, por graves y dolorosas que sean. Por eso Jesús procura que los que han recibido un signo temporal de la misericordia divina, no se quede solo en eso. No quiere que lo busquen como a un sanador de cuerpos. Quiere salvar a la persona entera. Por eso Jesús se muestra severo. No quiere engaños. Los signos y las palabras de salvación no bastan para quitarnos la ceguera. Será necesaria la Cruz, su severidad es inseparable de su misericordia. En aquella triunfa el corazón de Dios.  

Citas para reflexionar

  • «El tiempo que se pasa junto al enfermo es un tiempo santo» Papa Francisco
  • «Hay comida para todos, pero no todos pueden comer, mientras que el derroche, el descarte, el consumo excesivo y el uso de alimentos para otros fines, están ante nuestros ojos» San Juan Pablo II
  • «Cada vez que alguien viene a confesarse, veo a una persona que es amada profundamente por Dios, y eso es todo lo que cuenta « Mike Schitz, sacerdote
  • «El centro de gravedad en la Iglesia se desplaza a otros continentes, y la vieja Europa vuelve a ser tierra de misión. Es tiempo de volver a sembrar y a evangelizar » Mons. Ricardo Blázquez, cardenal

Efemérides y noticias

  • El Papa Francisco  nombró 15 nuevos cardenales, el sábado, entre ellos Mons. Blázquez. Las periferias adquieren más protagonismo para impulsar la misión y la renovación de la Iglesia.
  • El Papa Francisco ha enviado un video mensaje al encuentro internacional en preparación de la  EXPO 2015 de Milán que girará sobre el tema “Nutrir el Planeta, Energía para la Vida”; invitando a preocuparse de los que carecen de alimento.
  • La esclavitud del S. XXI afecta a 21 millones de personas. Son víctimas del tráfico de explotación sexual, el trabajo forzado y la mendicidad, la extracción ilegal de órganos, la servidumbre doméstica y los matrimonios forzados, las adopciones ilegales y otras formas de explotación.
  • Las diócesis españolas piden una defensa común para la clase de religión. Lamentan el caos legal autonómico y los incumplimientos del Gobierno con la LOMCE, han puesto en riesgo esta asignatura, que aporta valores claves para combatir la emergencia educativa que padecemos y piden un frente común de familia, profesores, sindicatos, centros y obispos.
  • Está teniendo gran auge la Adoración Eucarística perpetua en España, a cada hora del día o de la noche alguien adora al Señor sacramentado en cada una de las 34 capillas que están abiertas.
  • Mons. Fernando Chica Arellano, natural de Mengíbar- Jaén-, ha sido nombrado por el Papa Francisco, Observador Permanente de la Santa Sede ante la F.A.O.   Durante los últimos años, ha prestado sus servicios en la Sección de Lengua Española de la Secretaría de Estado de Su Santidad y en la Pontificia Academia Eclesiástica, que es la Escuela Diplomática de la Santa Sede, en Roma.

“EN LA CERCANÍA DE LA CUARESMA”

La Cuaresma está a la vuelta de la esquina. Es un “tiempo fuerte” de la Iglesia que se inicia el próximo día 18 de febrero y llegará hasta el 5 de abril con la celebración de la Resurrección del Señor. Y de ahí se inicia el Tiempo Pascual…La Cuaresma se celebra en recuerdo de los cuarenta días que el Señor Jesús pasó en oración en el desierto, fue un espacio de preparación para su vida pública. El combate cristiano tiene un enemigo; el pecado. En la medida en que se ha eclipsado a Dios en nuestra sociedad, también se ha diluido la idea de pecado.  Pero en la medida en que dejemos entrar en nosotros la luz de Cristo, sabremos que somos pecadores, necesitados de redención. Es verdad que la Cuaresma está ligada a la austeridad y que la Iglesia recomienda para este tiempo prácticas de ayuno y abstinencia. Esas exigencias son ahora muy moderadas comparadas con los tiempos anteriores al Concilio Vaticano II, siendo solo dos jornadas de ayuno y abstinencia, el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo. El ayuno se define en la Iglesia como solo hacer una comida fuerte al día. Y la abstinencia marca el no comer carne y se aplica de manera total a todos los viernes de Cuaresma. Pero hay muchos cristianos en el mundo que practican la abstinencia todos los viernes del año. Las indicaciones de edad son: la abstinencia ha de seguirse a partir de los 14 años y el ayuno de los 18 a los 59 años. La Cuaresma ha de tener más de talante que de imposición.

ORACIÓN: ¡ESTÁS DE NUESTRO LADO, SEÑOR!

Palpas nuestras miserias,

y nos levantas con tu mano,

mudas nuestra pobreza, en  riqueza

nuestra desilusión en  encanto.

Derramas tu misericordia

y nos contagias con tu amor

Despliegas tu misericordia

y nos integras de nuevo

sanos, alegres y radiantes

en el mundo y en la realidad  que nos rodea.

Por eso, porque estás junto  a nosotros,

sentimos que con tu mano, sanas  nuestras heridas

y las cargas, todas ellas,  sobre tus hombros.

¡Gracias,  Señor! ¡Estás de nuestro lado!

Publicado en Comunidad, Liturgia, Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en VI DOMINGO DE TIEMPO ORDINARIO – 15 Febrero

JORNADA MUNDIAL DEL ENFERMO – 11 de Febrero

“UNA MIRADA DISTINTA, CON UN CORAZÓN NUEVO”

El 11 de febrero, memoria litúrgica de Nuestra Señora de Lourdes, celebramos esta Jornada Mundial, como inicio de un itinerario que culmina en la Pascua del Enfermo, el VI Domingo de Pascua.

     La preciosa parábola evangélica del Buen Samaritano, narrada por San Lucas (Lc 10, 25-37), contiene una serie de imágenes y exposiciones sacadas de la vida cotidiana con las que Jesús nos enseña: el amor profundo de Dios por todo ser humano, especialmente cuando experimenta la enfermedad y el dolor.

     Sobre todo en sus palabras finales de la parábola:“Anda y haz tú lo mismo”, el Señor nos señala cuál debe ser la actitud de sus discípulos hacia los demás, especialmente a favor de los que están necesitados de atención concreta, o heridas en su cuerpo o en su espíritu: vivir cada día como buenos samaritanos.

     El lema de la Jornada de este año es: “Una mirada distinta, con un corazón nuevo”. Sus palabras nos invitan a fijar nuestra mirada en la persona que sufre y nos animan a al compromiso de unir nuestro amor con el corazón de Dios Padre y del mismo Jesucristo a favor de los enfermos.

     Este es el amor de tantas personas que están junto a los enfermos que tienen necesidad de asistencia continuada, de una ayuda para levantarse, para vestirse, para alimentarse. Este servicio, especialmente cuando se prolonga en el tiempo, se puede volver fatigoso y pesado. Es relativamente fácil y enriquecedor servir a estos enfermos por algunos días, pero no lo es tanto cuidar de una persona durante meses, o incluso años, cuando ésta ya no es capaz ni poder de agradecer.

     Para sostener ese amor en el tiempo, se precisa la cercanía de Dios con el fin lograr ver en el hermano o hermana iconos del amor redentor de Jesucristo, porque, no lo dudemos, son sacramentos vivientes de la presencia de Jesús entre nosotros.

     A veces nuestro mundo se olvida del valor del tiempo que se pasa junto al enfermo. Es, sin dudarlo, un tiempo santo que nos identifica  y conforma con Jesús de Nazaret, quien nos dice también hoy: “No he venido a ser servido, sino a servir y a dar mi vida en rescate por muchos” (Mt 20, 28).

     Apremiados asimismo por las prisas y compromisos de mil clases incurrimos fácilmente en el olvido de una dimensión muy humana y profundamente cristiana: la gratuidad. Ocuparnos y hacernos cargo del que ya no puede leer, o no puede ver o moverse, no puede comer o levantarse, sin la ayuda de otros, o respirar el aire fresco, son los que Jesús llama “bienaventurados” por darles noticias, pasearles en su silla de ruedas, ayudarles a incorporarse…

     Es para meditar aquella frase del libro de Job (Jb 2, 13): “Después se sentaron con él en el suelo y estuvieron siete día, con sus noches, pero ninguno le decía nada, viendo lo atroz de su sufrimiento”. Estar al lado del enfermo sin juzgar, sin esperar nada, gratuitamente… es una chispa de amor divino.

         ¡Dános, Señor, la sabiduría del corazón para amar a nuestros enfermos!

Publicado en Diario, Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en JORNADA MUNDIAL DEL ENFERMO – 11 de Febrero

V DOMINGO de Tiempo Ordinario

“TODO EL MUNDO TE BUSCA”

(MARCOS 1, 29-39)

“Retirarse a orar”

El episodio nos ayuda a conocer lo que significaba la oración para Jesús. Jesús «había curado a muchos enfermos». El éxito había sido muy grande. Todo el mundo hablaba de él. «De madrugada», Jesús se levanta y, sin avisar a sus discípulos, se retira al descampado. «Allí se puso a orar». Necesita estar a solas con su Padre. Simón y sus compañeros corren a buscarlo, le interrumpen su diálogo con Dios: «Todo el mundo te busca».  Nada ni nadie lo apartará de su camino. Los cristianos, por lo general, ya no sabemos estar a solas con el Padre. En las parroquias hablamos mucho de Dios, pero quizás hablamos poco con Él, no sabemos retirarnos para descansar en la presencia de Dios y llenarnos de su paz. Busquemos vivir junto a la Iglesia de hoy  de manera más contemplativa.

Citas para reflexionar

  • «Los hijos al volver a casa con sus fracasos, necesitan a un padre que los espere» Papa Francisco
  • «Quien tiene fe no tiembla, no pierde los nervios, no es pesimista. Fe es la serenidad que viene de Dios « San Juan XXIII
  • «El objetivo debe ser curar las dos enfermedades que padece la humanidad: la de dos tercios que sufren hambre y la de un tercio que sufre egoísmo » Vicente Ferrer

Efemérides y noticias

  • «Con el pan no se juega» dijo el Papa ante agricultores italianos, denunció el absolutismo de las reglas de mercado  y el escándalo del hambre.
  • La ONU acusa al estado Islámico de crucificar o enterrar vivos a niños cristianos y yazidíes.
  • El Papa Francisco será el primer Pontífice en pronunciar un discurso ante la Cámara de Representantes en el Congreso a EEUU el 24 de septiembre, durante su visita pastoral.
  • El campo de concentración de Dachau es el mayor cementerio de sacerdotes católicos, 2500, víctimas de genocidio nazi.
  • Las víctimas del Genocidio armenio serán proclamadas santas por la I. armenia apostólica.
  • Los obispos Blázques, Osoro e Iceta  participarán en el Sínodo sobre la familia, octubre,  en  Roma.
  • Eslovaquia vota este domingo el referéndum profamilia más ambicioso de Europa: nace de 400.000 firmas.
  • “Salud y sabiduría del corazón”, es el lema de la Jornada mundial del enfermo 11 de febrero  y de la Pascua del enfermo el 10 de mayo de 2015.
  • Los baños instalados en el Vaticano para personas indigentes a petición del Papa y de su limosnero, contarán cada lunes con servicio de peluqueros que colaboran de manera voluntaria.

“CONTRA EL HAMBRE EN EL MUNDO”

Diez puntos presentados por el Programa Mundial de Alimentos, organización dependiente de las Naciones Unidas, que suministra alimentos en cualquier lugar si hay conflictos, catástrofes y, por supuesto, guerras…

1.- 842 millones de personas no tienen lo suficiente para comer. Esta cifra ha disminuido en 156 millones desde 1990.

2.- La gran mayoría de personas con hambre (827 millones) vive en países en vías de desarrollo, en donde el 14,3 por ciento de la población está desnutrida.

3.- Del total de personas con hambre en el mundo, alrededor de 552 millones viven en Asia y Oceanía, pero la tendencia es a la baja.

4.- Las mujeres constituyen un poco más de la mitad de la población mundial, pero representan más del 60% de las personas con hambre en el mundo.

5.- La desnutrición contribuye con la muerte de 2,6 millones de niños menores de 5 años, un tercio del total global.

6.- En los países en desarrollo, uno de cada seis niños—casi 100 millones—tiene bajo peso.

7.- Uno de cada cuatro niños en el mundo tiene retardo en el crecimiento. En los países en desarrollo la proporción puede aumentar a uno de cada tres.

8.- El 80% de los niños con retraso en el crecimiento viven en 20 países.

9.- Unos 66 millones de niños van a la escuela primaria con hambre en los países en vías de desarrollo, de los cuales 23 millones están en África.

10.- El PMA estima que se necesitan más de 3.000 millones de dólares al año para llevar alimentos a 66 millones de niños en edad escolar que sufren hambre.

ORACIÓN: DAME ESPERANZA.

En esta sociedad recelosa y cerrada,

Donde las personas no confían en nadie,

Quiero tener un corazón desinstalado y generoso.

Dame amor para que cómo la suegra de Pedro,

aprenda a servir sin condiciones.

En esta tierra insolidaria y egoísta,

Quiero sentir el amor a flor de piel.

Dame constancia,

En este ambiente cómodo y superficial,

No dejes que los cristianos nos cansemos fácilmente,

Al contrario que el entusiasmo nos lleve a construir

Tu Reino de  amor.

Publicado en Comunidad, Liturgia, Testimonios | Etiquetado | Comentarios desactivados en V DOMINGO de Tiempo Ordinario

«AMIGOS FUERTES DE DIOS»

El próximo día 2 de febrero, Fiesta de la Presentación del Señor en el Templo, celebra la Iglesia la Jornada mundial de la Vida Consagrada. En este año dedicado a los fieles consagrados debería tener entre nosotros una significación especial, junto a las celebraciones del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús y el Bicentenario de San Juan Bosco, dos cristianos consagrados cuyos frutos tan abundantes han llegado hasta nosotros.

     El lema de la Jornada para este año es: “Amigos fuertes de Dios”.

     Verdaderamente define a la perfección lo que es la vida de un consagrado o consagrada. Son buscadores de Dios y a esta búsqueda consagran las mejores energías de su vida. Dejan lo secundario y se centran en lo verdaderamente importante: buscan a Dios en todo y, desde Él, se entregan desde sus respectivos carismas a los hombres y mujeres de su tiempo.

   La Fiesta de la Presentación de Jesús en el Templo destaca, de forma especial, el símbolo de la luz. Es la luz que, partiendo de Cristo, se irradia sobre María y José, sobre Simeón y Ana.

     Esta preciosa imagen sirvió a los Padres de la Iglesia para descubrir el camino espiritual que nos invita a buscar y encontrar esa luz, que es Jesucristo.

     El consagrado tiene una experiencia singular de esta luz, de Cristo mismo, y la decisión de su entrega por entero a vivir y seguir de por vida esa luz, como son los Consejos evangélicos, son, para todo el Pueblo de Dios, signo y profecía que nos invitan a los demás a seguir también a Cristo que disipa toda tiniebla y oscuridad.

     El Papa Francisco, para conmemorar este Año de la Vida Consagrada, les ha escrito una Carta a los consagrados llena de afecto. Contiene un verdadero programa de vida para ellos y les marca objetivos concretos, mirando al pasado con agradecimiento al presente con pasión y al futuro con esperanza.

     Les invita, entre otras propuestas, a “experimentar y demostrar que Dios es capaz de colmar nuestros corazones y hacernos felices”, ser “expertos en comunión”, “salir de sí mismos para ir a las periferias existenciales”, y a vivir “la radicalidad evangélica”.

     El Santo Padre nos indica en este mismo Documento a todos los fieles bautizados, que tomemos también “conciencia cada vez más del don de tantos consagrados y consagradas, herederos de grandes Santos que han fraguado la historia del cristianismo”, como Santa Teresa de Jesús y San Juan Bosco, que señalaba antes.

    La Iglesia en España se ha visto bendecida con una gran riqueza de carismas, tanto de vida contemplativa, como de vida activa.

     Rodeemos de nuestro afecto y estima a estos hermanos y hermanas, acercándonos a ellos y a sus Casas, organizando incluso visitas a las Iglesias de M.M. y P.P. Carmelitas y de Religiosas de vida contemplativa para poder obtener la indulgencia plenaria en este Año, bajo las condiciones acostumbradas para ello, con la oración por los Consagrados.

     Esta jornada es buena ocasión para presentar a los fieles la riqueza y, al tiempo que damos gracias a Dios por su entrega a esta Iglesia, les invito a solicitar ante el Dueño de la Mies nuevas vocaciones de consagrados.

DOMINGO IV DEL TIEMPO ORDINARIO

 “ESTE ENSEÑAR CON AUTORIDAD ES NUEVO” (Marcos 1, 21-28)

El episodio es sorprendente y sobrecogedor. Todo ocurre en la «sinagoga», el lugar donde se enseña oficialmente la Ley, tal como es interpretada por los maestros autorizados. Es en este marco donde Jesús comienza por vez primera a «enseñar». Jesús provoca asombro y admiración. La gente capta en él algo especial que no encuentra en sus maestros religiosos: Jesús «no enseña como los escribas, sino con autoridad».  Tiene otra fuente. Está lleno del Espíritu vivificador de Dios.  Su enseñanza humaniza y libera de esclavitudes. Sus palabras invitan a confiar en Dios. Los discípulos de Jesús hemos de comunicar su mensaje con humildad y amor.

Citas para reflexionar

  • El don de la fe pasa por las mujeres. Son las madres, las abuelas las que transmiten la fe» Papa Francisco
  • «La ausencia de la figura paterna produce lagunas y heridas que pueden ser muy graves para los hijos» Papa Francisco
  • «Solo debemos hacer lo que hace Cristo: pedir al Padre por todos; ser agradables a Dios  y útiles al prójimo » Luis de Trelles

Efemérides y noticias

  • «Fortaleced vuestros corazones» es el  Mensaje del Papa para la Cuaresma 2015 es una llamada personal y colectiva a la conversión frente a la globalización de la indiferencia.
  • La Secretaria de Estado del Vaticano ha hecho llegar a todos los Obispos de la Iglesia, una invitación del Papa Francisco, para celebrar el domingo 8 de febrero, una Jornada Mundial de Oración, Reflexión y Acción Contra la Trata de Seres Humanos, promovida por las Uniones Internacionales de los Superiores y Superioras Generales en el Año de la Vida Consagrada que estamos celebrando.
  • El Papa iniciará una Oración Mundial por la Paz el 28 de marzo, a la hora exacta que nació hace 500 años Santa Teresa de Jesús.
  • El Papa ya no impondrá el palio a los arzobispos en Roma, lo recibirán en privado y se lo impondrá el nuncio del país respectivo.
  • El Papa ha enviado una carta a los 20 cardenales  que serán creados en el consistorio del 14 de febrero, entre ellos Mons. Blazquez, Pte. de la CEE.
  • Una imagen de la Virgen María carbonizada por los ataques en Niger, aviva la fe de los católicos.
  • Desastre de prensa, confundieron a una joven acogida en una comunidad de religiosas italianas  y que dio a luz, por una monja.
  • Estados Unidos con miles de personas y Francia -con 45000 personas- marcharon por la vida.
  • El  fundador de la Adoración Nocturna Española Luis de Trelles y 22 españoles más entre los nuevos decretos de Causas de los Santos.
  • Los líderes Provida convocan otra manifestación para el 14 de marzo en Madrid.
  • La hermana Paciencia que superó el ébola, recibirá el Premio  Mundo Negro por su trabajo en África.

ORACIÓN:

Estoy ante ti como un cantarillo roto;

pero, con mi mismo barro, puedes hacer otro a tu gusto…

Mi vida, como una flauta, está llena de agujeros…

pero tómala en tus manos divinas.

Que tu música pase a través de mí

y llegue hasta mis hermanos los hombres;

que sea para ellos ritmo y melodía

que acompañe su caminar,

alegría sencilla de sus pasos cansados…

Aquí estoy, Señor.

 

Publicado en Biografías, El monasterio y su entorno, Liturgia, Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en «AMIGOS FUERTES DE DIOS»

SOR COVADONGA «LA BORDADORA DE DIOS»

AmpliarEl 24 de este mes de enero sor Covadonga, en el monasterio de San Pelayo, casi de la mano de su hermana sor María Milagros, en el monasterio Santa Cruz, decidieron caminar a la Casa del Padre. Ella también fue bendecida con larga vida, sus noventa y cuatro años la avalan, y es que el Señor le concedió esta gracia, quizás por su sencillez de vida dedicada a la realización de primorosas labores con sus hábiles manos y entre puntada y puntada siempre una plegaria, a parte de sus obligaciones en la Comunidad.  

Ella también pasó junto a sus hermanas con humildad y de puntillas para no molestar, su alegría la transmitía gozosa a todos los que conocía, por ello era una “Madre” muy querida.

Su Sí a Dios impregno su vida, también su gran amor a nuestra Señora y a su querido san Benito, por eso Él la llamó con dulzura y acunada en su regazo se durmió.  

En la Comunidad y en todos la que la conocíamos aflora la tristeza en los sentimientos, más nos reconforta la certidumbre de que ella goza de la presencia del Padre y que intercede por todos, ¡ojalá ella nos conduzca también de la mano a la morada celestial! En ese paso a la nueva vida  junto a Dios.

Como con sor Mª Milagros solo podemos cantar un ¡Aleluya! ellas alcanzaron lo máximo que aspiran las almas buenas, ver cara a cara al Padre que es todo Amor.

Publicado en Comunidad, El monasterio y su entorno, Orden benedictina | Comentarios desactivados en SOR COVADONGA «LA BORDADORA DE DIOS»

«A-DIOS» SOR MARÍA MILAGROS

SÍ A DIOS

En el centro de la fotografía en primera fila posando ante el monasterio.

En el centro de la fotografía en primera fila posando ante el monasterio.

El 17 de este mes de enero sor María Milagros como había llevado en estos últimos años de casi su centenario, en humildad y de puntillas para no molestar a sus hermanas de comunidad, y presta a acudir a la llamada de Aquel que un día la hizo dejar su vida del mundo para dedicarse a Él en cuerpo y alma, dio su último y feliz SÍ a DIOS.

La tristeza embarga a todos los que la conocíamos, ella era la llama viva que alumbraba y animaba; que gratificante era oírla ya al amanecer desgranar sus oraciones. Como se le encomendaban las causas difíciles para que intercediera ante nuestro Señor y Él se dignaba a escucharla. Como hasta última hora afrontaba sus dolencias para no faltar a sus obligaciones comunitarias. Ella era el ángel animoso ante las adversidades. Su sordera era cerrar el oído al ruido mal sonante que reina en el mundo y tenerlo abierto a la palabra de Dios en el corazón.

La Comunidad  acoge esta pérdida con dolor contenido  lleno de esperanza, es un paso a la nueva vida  junto a Dios, «es un muero porque no muero».

Solo podemos cantar un ¡Aleluya! ella alcanzó lo máximo que aspira el alma buena, ver cara a cara al Padre que es todo Amor.

Publicado en Comunidad, El monasterio y su entorno, Orden benedictina | Comentarios desactivados en «A-DIOS» SOR MARÍA MILAGROS

FIESTA DEL BAUTISMO DEL SEÑOR – 11 de Enero

“TÚ ERES MI HIJO AMADO,  MI PREFERIDO”

(MARCOS 1, 7-11)

“Bautismo y liberación” 

Según el texto evangélico, al salir de las aguas del Jordán en las que ha sido bautizado, Jesús ve rasgarse el cielo y al Espíritu Santo bajar hacia él “como una paloma”. Al Jordán habían bajado Josué y Elías, llenos de la fuerza de Dios. El Espíritu de la nueva creación baja sobre Jesús para confiarle una misión. La de revelar la presencia de Dios.

Así pues, el Bautismo es el momento de la revelación de Jesús y de su misión en el mundo. Su origen divino no le aleja de la tierra y de sus habitantes. La paloma  que baja sobre él recuerda la otra paloma que indicó a Noé el fin del diluvio. Jesús es la tierra firme de la nueva humanidad. La tierra de la esperanza y de la vida. Jesús es el Hijo primogénito, que recibe el Espíritu de Dios y lo derrama con abundancia sobre los que creen en él y deciden seguirlo por el camino.

Señor Jesús, en tu Bautismo hemos sido bautizados todos. Te reconocemos como el Hijo enviado por el Padre para liberarnos del mal y de nuestro egoísmo. Tú eres nuestro Salvador.

 Citas para reflexionar

  • «Una sesión de yoga jamás podrá enseñar a un corazón a “sentir” la paternidad de Dios, ni un curso de espiritualidad zen lo volverá más libre para amar. Este poder sólo lo tiene el Espíritu Santo» Papa Francisco
  • «Por qué, como cristianos  y seguidores de Jesús , como bautizados que somos, no asumimos, de una vez para siempre, la tarea que el Señor nos encomienda  de de evangelizar el mundo.»  Mons. Gerardo Melgar
  • «El cristiano está en el mundo para dar un testimonio irreprochable y fiel del Evangelio, siendo sal incorrupta en medio de la corrupción moral» Mons. Julián Barrio
  • «La corrupción sólo tendrá solución en una sociedad formada por personas honradas» Mons. González Montes

Efemérides y noticias

  • El Papa visitará Filipinas y Sri Lanka del 12 al 19 de enero, un auténtico maratón en un continente en el que poco más del 3% de la población es católica.
  • El Papa anuncia la creación de 20 cardenales, entre ellos 2 españoles Mons. Blázquez, arzobispo de Valladolid y Presidente de la Conferencia Episcopal Española y al también español Mons. José Luis Lacunza, obispo de David (Panamá)
  • 2015 es el año del centenario del genocidio armenio. Tras la disolución del Imperio Otomano, fueron asesinados cerca de un millón y medio de cristianos por las nuevas autoridades turcas.
  • El 2015, año clave en la lucha contra la pobreza, era la fecha límite fijada para conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La pobreza extrema se ha reducido un 20% pero todavía quedan 1.400 millones de personas hambrientas.
  • La Santa Sede valora positivamente los resultados de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, pero también critica algunas acciones, como la inclusión del aborto para reducir la mortalidad materna o la escasa defensa de la familia.
  •  Ayuda a la Iglesia Necesitada pone en marcha una campaña de emergencia para recaudar 1,5 millones de euros a fin de ayudar a los cristianos en Irak.
  • En 2013, uno de cada cinco embarazos acabó en aborto. “Tener más de 100.000 abortos al año es un problema gravísimo en el que el Gobierno mira para otro lado. Es algo a lo que no podemos acostumbrarnos”, denuncia el Foro Español de la Familia. RedMadre asegura, que muchas de esas muertes se podrían haber evitado con apoyo real.

LA VIDA LA DA EL BAUTISMO

Bautizar a los niños no está hoy bien visto en determinados ambientes. Cada vez se les priva a más de ellos de la gracia del Bautismo. Algunos padres, simplemente, no se preocupan del asunto. Otros parecen pensar que a los pequeños les podría pasar como al vino bautizado: que perderían su vigor y su gracia si recibieran las aguas bautismales. Gracias a Dios, la mayoría lleva a sus hijos a bautizar, pero, en bastantes ocasiones, podría aprovecharse mucho mejor esa ocasión para el crecimiento espiritual de la familia.  El Bautismo da parte en la vida divina que el Hijo de María ha traído a la Humanidad. No nos quita nada, excepto la autosuficiencia. Los padres que bautizan a sus hijos hacen, entre otras cosas, un hermoso gesto de humildad. Reconocen que ni en ellos ni en sus hijos está el poder del perdón y de la Vida. Reconocen que tal poder se nos ha dado en el misterio de la humillación del Hijo de Dios, bautizado por Juan.

ACCIÓN DE GRACIAS: YO SOY DE LOS TUYOS, SEÑOR

Desde el día de mi Bautismo en el que, Dios, me hizo hijo suyo. Cuando hago algo por los demás y no sólo miro por mi mismo Cuando escucho tu Palabra y siento que Dios me habla con palabras de amor.

YO SOY DE LOS TUYOS SEÑOR

Si no dejo que, nada ni nadie, me aleje de Tí. Si, como Tú, Señor, me dejo llevar de la mano del Padre. Si, allá donde hablo y camino, soy semilla de verdad, de justicia y de perdón.

¿SOY DE LOS TUYOS, SEÑOR?

Dame tu Espíritu para que, así, no se apague en mí lo que Dios en el día de mi bautismo me regaló con tanta fuerza y amor: su presencia.

Amén.

Publicado en Comunidad, Devociones, Liturgia, Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en FIESTA DEL BAUTISMO DEL SEÑOR – 11 de Enero