Encuentros: Alec Guinness, «Que la fuerza te acompañe»

Nació un 2 de abril de 1914 y falleció en el 2000. Tuvo una infancia triste, no conoció a su padre biológico y su padrastro era alcohólico y violento; de su madre tenía una opinión terrible.

Antes de ser actor de cine había destacado en el teatro, en cierta representación recibió en el camerino la visita de un sacerdote que le reprochó: «Solo he venido para indicarle que en la obra se santigua usted mal», terminó por hacerse amigo de él.

En 1957 Guinness ganó un Óscar al mejor actor y un Globo de Oro por su interpretación en El puente sobre el río Kwai. También recibió en 1980 un premio honorífico de la Academia por su contribución al arte del cine. Por otra parte, fue nominado al Óscar como actor principal por The Lavender Hill Mob en 1951, y como actor de reparto por La Guerra de las Galaxias en 1977 (en el papel de Obi Wan kenobi) y Little Dorrit en 1988, también recibió un segundo Oscar como premio a toda su carrera. Como curiosidad, no le entusiasmaba su papel en La Guerra de las Galaxias, y solo accedió a él a cambio de un porcentaje de la recaudación, algo que le produjo toda una fortuna para él y sus descendientes.

En 1954, durante la filmación de la película El Padre Brown, abandonó el rodaje para dar un paseo y se le acercó un niño de unos siete años que lo llamó: «Padre» a la vez que lo cogía de la mano con signos de alegría, luego se despidió con un «Buenas noches, padre» acompañado de una leve inclinación de cabeza. Esta situación le hizo reflexionar sobre los prejuicios que le separaban de la Iglesia católica.

Su hijo Matthew enfermó de poliomielitis y Alec adquirió el hábito de entrar en una iglesia católica en busca de paz, más que para poder rezar. Un día le propuso una promesa a Dios: «se convertiría al catolicismo si el niño volvía a caminar». Tres meses más tarde el pequeño Matthew ya jugaba al fútbol. Tardó un poco en cumplir su promesa, pero lo hizo, buscó a un sacerdote católico para instruirse en la fe, incluso pasó un tiempo en un monasterio trapense, quería conocer a la iglesia por dentro. En marzo de 1956 fue recibido por el padre Clarke en St. Lawrence, su esposa seguiría sus pasos, aunque su hijo Matthew se les había adelantado.

alec.jpg

Publicado en Biografías, Reflexiones | Comentarios desactivados en Encuentros: Alec Guinness, «Que la fuerza te acompañe»

Encuentros: Joe Eszterhas, «Guadalupe es una labor de amor para mí»

Joe Eszterhas es uno de los hombres más poderosos de Hollywood, afamado guionista, de sus manos y su cabeza salieron algunas de las películas eróticas más taquilleras de la década de los 90. Suyo es el guión de películas como Instinto básico, Silver (Acosada) o Showgirl. La famosa revista Time lo coronó como «el rey del sexo y la violencia en América» marcando una época en el cine americano de nuestros días.

Sus dieciséis películas lograron recaudar más de 1.000 millones de dólares, pero su vida personal no era tan feliz, dominado por el alcohol y la vida desenfrenada, abrumado por la fama y físicamente agotado decide trasladarse a Bainbridge (Ohio) junto a su mujer y sus cuatro hijos para reiniciar una vida más rica en valores familiares y tradicionales. Cuando ve un atisbo de esperanza en su vida para salir del pozo donde había caído, le diagnosticaron un cáncer de laringe -tenía 56 años- y le operaron de urgencia perdiendo la voz, ha sentido el halo de la muerte junto a él .

Se encuentra al borde de la desesperación, abatido, derrumbado y llorando se sorprende a sí mismo pronunciando unas palabras: «Por favor, Dios, ayúdame», «por favor, Dios, ayúdame», insiste en su plegaria y Dios, al fin, le ayuda; siente una paz interior indescriptible. A mediados de 2001 comenzó a asistir semanalmente a misa y se fue acercando a Dios despacio pero seguro. Después de varios años su vida se ha transformado y relata al periodista Bob Faw: «No lo merezco, no sé por qué Dios me ha bendecido con su gracia de esta manera. Si echo la vista atrás y veo mi vida con mis propios ojos, es algo milagroso. Doy gracias a Dios por darme su gracia y siempre lo haré».

Joe Eszterhas no ha abandonado el cine, se encuentra trabajando intensamente ultimando el guión de «Guadalupe», una cinta (muy diferente de lo que antes producía) que contará la historia de las apariciones de la Virgen de Guadalupe en México en 1531. El título de la película Guadalupe es provisional, y llegará a la gran pantalla en 2012.

Publicado en Biografías, Reflexiones | Comentarios desactivados en Encuentros: Joe Eszterhas, «Guadalupe es una labor de amor para mí»

Encuentros: Mary Karr, «La poesía es para mí Eucaristía»

Mary Karr, 54 años, famosa poeta y escritora americana.

En su último libro autobiográfico -ha publicado tres- titulado «Lit» Mary Karr confiesa: «Si me hubieran dicho un año antes que comenzaría a llevar a mi hijo a la Iglesia, que acabaría susurrando mis pecados en un confesionario o que terminaría rezando el rosario, me habría reído a carcajadas».

Después de treinta años dedicada a la poesía, cautiva a los críticos literarios y al público en general con dos volúmenes en los que relata sus memorias de infancia y juventud (en 1995 The Liars´Club y en el 2000 Cherry), en el primero cuenta cómo logra sobrevivir a la locura de su madre, alcohólica y aficionada a las armas y en el segundo narra las aventuras de su adolescencia, sus escarceos con las drogas y su paso por decenas de identidades, buscando su lugar en el mundo. Tras el éxito de estos dos libros le pidieron a Karr un tercero, pero le asustaba seguir contando su vida, por el callejón sin salida en el que se encontraba metida, resultaba duro contar dos décadas de su vida supeditada al alcohol, ya no se trataba de inocencias y excesos de juventud, había tocado fondo era su decadencia y culpabilidad.

Un día siguiendo el consejo de un amigo invocó una plegaria «al ser superior»: «mantenme sobria hoy». Y por la noche después de haberlo conseguido decía: «Gracias por mantenerme sobria hoy». Pocos días después fue su hijo quien le pidió que visitaran una iglesia, extrañada le preguntó: «¿Para qué?». «¿Para ver si Dios existe?». El chico entraba a las iglesias a «buscar a Dios» y ella permanecía fuera esperándolo mientras leía y tomaba café. Su vida transcurría así, entre el agnosticismo militante y sus asiduas plegarias. Un día en Siracusa se detuvo ante una iglesia católica, donde le llamó la atención el cartel de la entrada: «Bienvenidos pecadores» . Ante aquella frase se quedó atónita, era el primer signo de aprecio que recibía en muchos años, entre tanto desprecio. Por eso decidió entrar en la iglesia católica y asistir a misa, experiencia que califica como «un viaje asombroso» le sorprendió «la sencillez» de los fieles y la «carnalidad de la iglesia: había un cuerpo en la cruz». Karr comprendió ante el crucifijo que el cristianismo no es la religión de los que no pecan, sino de los pecadores. Aquel encuentro cambió su vida.

En los últimos veinte años Karr no ha probado ni una gota de alcohol, pero reza a diario para no caer en la tentación; se pregunta por qué le ha tocado a ella la suerte de salir del pozo del alcoholismo, cuando ve a tantas personas sucumbir a la adicción, esta reflexión le sirve para dar constantemente gracias a Dios. Mary Karr dudó de publicar su tercer volumen llamado «Lit», más decidió hacerlo pensando que su experiencia podría serle útil a alguno de sus lectores: «Mi objetivo al escribir sobre mi fe no era hacer proselitismo, sino tender un puente a las personas que, como yo, habían vivido completamente sin bautizar, sin fe, para ponerlas ante la experiencia de fe».

En la actualidad Mary Karr a pesar del éxito de sus memorias, no ha dejado de escribir poesías. Ahora utiliza sus poemas como un vehículo para hacer oración «La poesía es para mí Eucaristía» . Su última obra es el poemario: «Bienvenidos pecadores».

Publicado en Biografías, Testimonios | Comentarios desactivados en Encuentros: Mary Karr, «La poesía es para mí Eucaristía»

Peregrinación a Santiago de Compostela

Con motivo del año jubilar compostelano 2010 he tenido la dicha de seguir la senda trazada por tantos peregrinos a lo largo de los siglos que lleva al sepulcro del primer martirizado entre los apóstoles, Santiago el hijo del Zebedeo. Como Sahagún es una parada obligada del camino en tierras leonesas nos pareció un tema apropiado para tratar.

Realmente mi camino hacia el campo de la estrella empieza en mi infancia. Cuando por primera vez mi profesora me habló de esa ruta que vertebró Europa durante la Edad Media, algo me llamó y soñaba con imitar a esos valientes peregrinos que cargando con sus motivaciones emprendían un viaje incierto que a veces no podían culminar en Compostela, Lógicamente en esa época no era posible cumplir ese sueño y lo dejé a un lado. Años más tarde, el sueño se convirtió en inquietud y por fin en abril de este año jubilar 2010, la parroquia de Cerceda me ofreció la oportunidad de convertirme por unos días en peregrina, empezando el camino en Sarria.

Desde el momento que acepté la invitación empecé a prepararme de múltiples maneras: leyendo guías para conocer la ruta, consiguiendo el material que me faltaba, saliendo a andar diariamente y orando. Pero este proceso no estuvo exento de espinas, ya que, tuve mi primera tentación. Dos semanas antes de salir quise olvidarme del proyecto porque pensaba que no era la persona idónea para organizar la peregrinación y me sentía incapaz de llegar caminando hasta el destino. Afortunadamente, me rodeaban personas que me animaron y seguí adelante.

Una vez en Sarria, estaba muy nerviosa porque me preguntaba: ¿cómo podré cumplir mi objetivo? O ¿habrá algún problema o peligro en alguna etapa? Afloraban en mi mente. Pero había algo ajeno a mi persona que me impulsaba a caminar y sobreponerme. Me sentí transformada y agradecida por cualquier gesto de solidaridad que recibía de la gente con la que me cruzaba. Como ejemplo, puedo decir que me comí dos higos que me ofreció una señora de su higuera, como el mayor de los majares, sin gustarme los higos.

Peregrinos_en_Santiago_de_Compostela.jpg

Pasando los días aprendí porqué se dice que «El camino de Santiago» se compara con el camino de la vida. Este estado inicial tan confortable se tornó pronto en angustia porque durante la oración, que se hace inevitablemente al caminar, se me presentaron todas las sombras de mi vida, coincidiendo con el tramo en el que el camino se hacía tan angosto que me fallaban las fuerzas para continuar. En ese momento tuve la fuerte tentación de abandonar porque me preguntaba insistentemente si tenía que soportar la lluvia y la dureza del recorrido, en pos de un Dios que no sentía. Logré superar este bache cuando, al darle la mano al Cristo de Furelos, que me tendía la suya, vino a mi mente la pasión de nuestro Señor y que lo mío era una pequeñísima cruz.

La noche anterior a nuestra llegada a Santiago, en el Monte del Gozo, me resultaba difícil conciliar el sueño al coger la afición de quedarme sentada en una atalaya, mirando las torres de la catedral, donde está enterrado el Apóstol. En ese momento me embargaba una alegría indescriptible porque había sido capaz de cumplir mi sueño, llegando a la meta. Ayudada por el silencio que reinaba, me sorprendí valorando lo que había sido mi caminar; llegué a la conclusión de que en cada etapa, se me había presentado un aspecto de mi existencia, pero siempre estuve acompañada por nuestro Señor, que me ayudó a darme cuenta de mis errores y a curar heridas que me han ido dejando los años.

Debo admitir que la profunda emoción, como habréis deducido de mis palabras, se dio en el monte del gozo y no en Santiago. Eso sí, al reclinarme delante del sepulcro del Apóstol me di cuenta de que mi vida no iba a ser la misma, que había encontrado a Jesucristo y que tenía un compromiso con él. Creo que he madurado como persona y en mi fe. No es un estado de consolación permanente, es más bien el convencimiento íntimo de que Dios está conmigo, aunque no lo sienta siempre, y eso me hace saber que puedo superar cualquier tentación que me separe de la voluntad divina. El verdadero camino hacía la unión con Dios en el cielo, simbolizado en el camino a Compostela, empieza «ahora» y tengo el firme propósito de seguirlo.

Como conclusión debo expresar mi deseo de volverme a poner en camino pronto y volver a experimentar que hace falta muy poco para sobrevivir.

BUEN CAMINO

Publicado en Convivencias, Testimonios | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Peregrinación a Santiago de Compostela

Horario de la Cruz de los jóvenes en la diócesis de León

La Cruz de los jóvenes y el icono de la Virgen María serán acogidos en nuestra diócesis del 6 al 10 de noviembre de 2010. Este es el calendario previsto para esos días. Si hay cambios os los anunciaremos aquí o en la página de la diócesis.

6 noviembre

  • 19,00. Acogida en Sahagún de la Cruz procedente de la Diócesis de Palencia.
  • 19,30. Iglesia de San Juan.
  • 21:00. Monasterio de las MM Benedictinas de la Santa Cruz, llevada en procesión. Vigilia.

7 noviembre

  • 12,00. Cistierna. Viacrucis y Eucaristía.
  • 16,30. Centro Penitenciario de Mansilla de las Mulas. Viacrucis elaborado por los internos.
  • 19,00. Catedral. Vigilia de oración con los jóvenes.
  • 21,30. Convento de las Clarisas descalzas.

8 noviembre

  • 9,00 a 13,00. Visita de los colegios en la Catedral.
    • 9,00: 3º ESO.
    • 10,00. 2º ESO.
    • 11,00. 1ºESO.
    • 12,00. 5º EP.
  • 16,30. Carrizo de la Ribera. Celebración de los arciprestazgos de la zona pastoral noroeste.
  • 19,00. Santuario de la Virgen del Camino. Celebración mariana.
  • 22,00. Monasterio MM Benedictinas de Santa Mª de Carbajal. Vigilia con los grupos de oración de la ciudad.

9 noviembre

  • 7,30. Concepcionistas. Visita.
  • 9,00 a 13,00. Colegios en la Catedral
    • 9,00. 4º ESO.
    • 10,00. 1º Bachiller.
    • 11,00. 2º Bachiller.
    • 12,00. 6º EP.
  • 17,00. Hospital San Juan de Dios. Encuentro con el mundo del dolor.
  • 19,00. Viacrucis por las calles de León. Con la participación de las cofradías de la ciudad.
  • 21,30. Convento de las Carmelitas descalzas. Visita.
  • 23,00. Basílica de San Isidoro. Vigilia de adoración.

10 noviembre

  • 9,00 a 13,00: Colegios en la Universidad (campus universitario).
    • 9,00. 2º ESO.
    • 10,00. 3º ESO.
    • 11,00. 4º ESO.
    • 12,00. 1º Bachiller.
    • 13,00. 2º Bachiller y universitarios.
  • 14,30: Convento de Agustinas Recoletas.Visita.
  • 16,30. La Robla. Celebración de los arciprestazgos de Bernesga-Torío.
  • 19,30. Valencia de Don Juan. Celebración de la Zona pastoral sur.
  • 21,30. Entrega a la Diócesis de Zamora en Benavente.
Publicado en El monasterio y su entorno | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Horario de la Cruz de los jóvenes en la diócesis de León

Convivencia octubre 2010

DSCF0046.jpg

A principio de mes, tuvimos una convivencia para jóvenes, en la que participaron algunas de distintas edades. Fue muy gratificante para nosotras y para las jóvenes. Entre los diversos actos preparados, estaba hacer un tramo del Camino de Santiago a pie, hasta Bercianos. Antes de partir, leímos, en la capilla del monasterio, el pasaje de los discípulos de Emaús.

Volvimos contentas y hemos, compartido impresiones y experiencias de dos en dos, como los discípulos de Emaús. Las jóvenes se comprometieron y afianzaron su fe. Todo sea para mayor Gloria de Dios.

Publicado en Convivencias, Testimonios | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Convivencia octubre 2010

Días de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos

Mañana arrancaremos el mes de noviembre con dos grandes celebraciones cristianas: el día 1º de noviembre, la Fiesta de Todos los Santos; el día 2 de noviembre, la Conmemoración de Todos los Fieles Difuntos.

Junto a estas Celebraciones, se ha ido extendiendo la noche de halloween, el 31 de octubre, pero ésta no es una fiesta cristiana; ahora bien, si se celebra como una fiesta de disfraces y de forma sana, por ejemplo con regalos de dulces a los niños, no hay problema; en cambio es nociva y rompe con la fe en Cristo cuando se relaciona con supersticiones e incluso cultos satánicos. De manera semejante, el culto a la santa muerte no es expresión de fe cristiana.

Todos los santos 2.jpg

Detengámonos más en nuestras fiestas cristianas, el 1º de noviembre, Fiesta de Todos los Santos; en que nos alegramos no sólo con los beatos y los santos canonizados por la Iglesia en un acto oficial y público, sino que incluimos a todos los que ya gozan de la redención de Cristo Jesús y así participan en la gloria de Dios. Entre ellos hay familiares y amigos, por ejemplo aquellos cuyo testimonio de vida nos ha llevado hacia Dios. Los santos son nuestros intercesores ante Dios y nos motivan para asumir también nosotros el anhelo de santidad, de modo que participemos un día en esta gloria de Dios, que ha de ser la meta máxima de nuestra vida. Nos dice san Juan: «Ahora somos hijos de Dios, pero aún no se ha manifestado cómo seremos al fin. Y ya sabemos que, cuando él se manifieste, vamos a ser semejantes a él, porque lo veremos tal cual es.» (1 Juan 3,2). Por eso celebramos con gozo esta Fiesta de Todos los Santos, uniéndonos a ellos para alabar a Dios y renovar la esperanza de gozar un día con ellos y como ellos la visión eterna de Dios.

Al día siguiente, el 2 de noviembre, nos uniremos en oración por Todos los Fieles Difuntos, familiares, amigos y difuntos del mundo entero y que no nos consta si se han salvado o no, sólo Dios lo sabe; pero acudimos a la misericordia divina pidiendo que si ellos al morir se han unido a la muerte de Cristo, ahora se unan a su resurrección. Es normal que nos duela la muerte de los seres queridos, especialmente si ha sido reciente, pero los seguimos entregando a Dios, pidiéndole que ellos gocen ahora de su presencia. Al celebrar a Todos los Fieles Difuntos, también ofrecemos a Dios lo que nos queda de vida, para realizarla según Dios, y nos preparamos a nuestra propia muerte, sabiendo que al final de nuestra vida se nos juzgará sobre el amor, no sólo manifestado de palabra o en nuestras devociones sino sobre todo en nuestras buenas obras.

Publicado en Reflexiones | Etiquetado , | Comentarios desactivados en Días de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos

Testigo de la Cruz de los Jóvenes

Desde 1986 en que fue convocada por el papa Juan Pablo II la primera jornada mundial de la juventud es emocionante ver como cada vez son más los que acuden a la invitación del santo padre, que se repite cada cuatro años, con ánimo festivo para escuchar sus catequesis y disposición para seguir a Jesús.

Los españoles recibimos con gran satisfacción cuando Benedicto XVI anunció que Madrid era la sede de la Jornada Mundial de la Juventud que tendría lugar en 2011. Al escuchar estas palabras del vicario de Cristo, todos los que se encontraban es la catedral de la Almudena siguiendo el día a día del papa con los jóvenes en Sydney estallaron en una ovación cerrada. Todo eran cánticos, felicitaciones y celebración hasta bien entrada la noche. Nadie quería dejar la compañía de nuestra patrona en un momento tan especial. Pasado el primer momento de euforia, empezó el de la responsabilidad, ya que, nos hemos impuesto preparar todo lo mejor posible para que los jóvenes que vienen de todos los lados del planeta se sientan acogidos.

El domingo de Ramos del 2010 un nutrido grupo fue a recoger el icono y la cruz que donó Juan Pablo II para que desde los comienzos presidieran los actos más importantes de esta gran labor. Al llegar a la capital de España, el Viernes Santo, se trasladan desde la catedral a la basílica de Jesús de Medinaceli y desde allí comienza un periplo por todas las vicarias de nuestra archidiócesis.

Como es costumbre en mi, os contaré un poco de mi experiencia personal. Como vivo en Madrid he tenido la oportunidad de poder venerar la cruz en varias ocasiones de manera muy distinta. La primera vez fue en la parroquia Nuestra Señora de Lluc que está junto al colegio Obispo Perelló, en el que trabajaba, y llevamos a los alumnos a una celebración de la palabra. Más tarde asistí al vía crucis organizado por la parroquia de Manzanares el Real con la cruz, por último en Santa Catalina Labouré al celebrarse una misa por las familias.

Se puede ver que la naturaleza de los actos es muy diversa y la gente que participó conmigo en ellos también, de todas maneras me ha enriquecido poder ver tal variedad en torno a una misma cosa. Con los alumnos me frustré un poco porque no eran conscientes del privilegio que tenían al poder venerar la cruz y el icono que tanto habían recorrido, en el via crucis pude meditar profundamente la pasión de nuestro Señor y la misa familiar me lleno de ternura y vitalidad al ver a todos esos niños.

El día seis de noviembre hay una vigilia en la iglesia del Monasterio de Sahagún para recibir estos emblemas de las jornadas mundiales de la juventud, es uno de los primeros actos en la diócesis de León, y recomiendo a todos aquellos que tengan posibilidad que participen porque son ocasiones únicas que nos ayudan a mantener nuestra Fe y hacernos apóstoles incansables.

Publicado en Testimonios | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Testigo de la Cruz de los Jóvenes

Qué significa «La cruz de los jóvenes»

La Cruz de los Jóvenes es uno de los símbolos que anuncia las Jornadas Mundiales de la Juventud. La cruz es llevada por los jóvenes por todos los países, anunciando y preparando la JMJ.

En 1984, durante el Año Santo extraordinario, Juan Pablo II creyó que faltaba en la basílica de San Pedro una gra cruz de madera a la que dirigirse en los rezos que allí se hacían. Se colocó una cruz, de cerca de tres metros. Al finalizar los actos conmemortivos entregó esta cruz a los jóvenes del Centro San Lorenzo y, como si hablara en privado, dijo a los cinco que la recibían: «Al acabar el Año Santo, os confío el signo de este año jubilar: la Cruz de Cristo. Llevadla al mundo como signo del amor de Jesús a la humanidad y anunciad a todos que sólo en Cristo, el Señor muerto y resucitado, hay salvación y redención».

El cardenal Paul Josef Cordes —hoy presidente del Consejo Pontificio Cor Unum—, relata su origen.

Los jóvenes del Centro San Lorenzo estaban ya conquistados cuando me contaron esto. Tenían la intención de llevar de verdad la Cruz por el mundo. Pensé en redimensionar su fervoroso entusiasmo diciendo que cada uno lleva su cruz al mundo. Pero ellos tenían la intención de tomarse a la letra la consigna del Papa. Acabé por ceder ante su insistencia. Pero, ¿a quién interesaba una cruz de madera, aunque hubiera sido alzada en San Pedro en el Vaticano, por más que fuera un deseo del Papa? Tuvimos por tanto que adjudicar un lugar específico a la Cruz con un acto de culto. Y henos aquí entonces en pequeña comitiva rezando y cantando por las calles de Roma, dirigiéndonos hacia los centros de los diversos movimientos espirituales: Comunión y Liberación, los carismáticos, la parroquia de los Mártires Canadienses con comunidades del Camino Neocatecumenal… Al final de las procesiones, se celebraban catequesis, la liturgia y una adoración solemne de la Cruz, a menudo según el estilo de la comunidad monástica de Taizé.

Poco después, en julio de 1984, tuvo lugar en Munich el ‘Katholikentag’. Creamos un estuche de metal para poder transportar nuestra cruz y volamos a Baviera. El obispo auxiliar, monseñor Tewes, ya difunto, era el responsable de la liturgia. Le pedimos que hiciera erigir para la celebración conclusiva, en el ‘Olimpiastadion’, una cruz grande y sencilla de madera que fuera visible para todos. Pero le costaba comprender nuestra petición: ¡Traer desde Roma una cruz de madera! ¿Acaso en Munich escaseaban cruces suficientemente bellas? Insistimos diciendo que era la Cruz del Año Santo, y el Papa nos había exhortado a llevarla por el mundo como signo de la salvación que viene de Cristo. Monseñor Tewes sigió dando largas. Entonces nos pusimos a recorrer las calles, esta vez de la capital bávara, armados con un megáfono, rezando y cantando. Fue grande nuestra alegría cuando el obispo accedió a nuestro deseo y la Cruz tuvo su lugar de honor durante la ceremonia conclusiva.

En el encuentro siguiente con el Santo Padre pude referirle: «Los jóvenes del Centro San Lorenzo han cumplido el encargo recibido de llevar la Cruz del Año Santo por el mundo». Por toda respuesta el Papa dijo: «Entonces llevadla al cardenal Tomacek a Praga». No era para nada fácil hacerlo por razones políticas. Checoslovaquia era uno de los países más fuertemente seguidores del comunismo. La Iglesia no tenía allí libertad ni espacio vital. Y el gran opositor del régimen, el cardenal de Praga, estaba totalmente aislado y controlado visualmente. Sólo con alguna estratagema lograríamos llevar la Cruz hasta el héroe de la resistencia anticomunista, que entonces ya tenía 86 años, y consolarlo en su arresto domiciliario.

Los jóvenes proyectaron el plan: obtener el visado para un grupo de estudiantes de la Universidad de Tubinga en viaje de estudios a Praga. Las autoridades comunistas concedieron la visa de entrada, y ellos lograron camuflarse como un equipo de albañiles, entrar en el alojamiento del cardenal y transportar allí a escondidas la Cruz. El cardenal estaba conmovido hasta las lágrimas y bendijo a aquellos jóvenes temerarios que con gran riesgo personal y peligro le habían manifestado el afecto del Papa. Se hicieron fotos que luego serían publicadas en uno de los mayores diarios alemanes, causando gran sensación.

Desde entonces a hoy, la Cruz del Año Santo ha hecho, por así decir, carrera. Ahora ya no se llama “Cruz del Año Santo” sino “Cuz de la Jornada de la Juventud”. El deseo de ternerla es tal que ha habido que hacer duplicados, para que ante ella, en el mundo entero, se pueda recordar el amor de Jesús. Ante ella han rezado jóvenes de todos los continentes y, gracias a tales oraciones alguno ha redescubierto la relación entre los propios pecados y la pasión del Señor y, tras años y años, ha reencontrado el camino del confesonario. ¡Verdaderamente la Cruz ha sido un signo eficaz de salvación!

Publicado en Reflexiones | Etiquetado , | Comentarios desactivados en Qué significa «La cruz de los jóvenes»

La «Cruz de los jóvenes» en el monasterio

Actos de culto en la Iglesia de Santa Cruz

DSC_0009.jpg

Día 6, sábado por la tarde

A las nueve de la noche, llegada al monasterio

Celebraciones:

  • Adoración.
  • Turnos de vela ante el Santísimo y la cruz
  • Celebración del Sacramento de la Penitencia con previa catequesis.
  • Vigilia del viernes Santo
  • Lectura de la pasión
  • Oración de los fieles, espontánea
  • Celebración del Oficio de Lecturas de la Santa Cruz

Día 7, domingo por la mañana

Nueve de la mañana: santa Misa en la iglesia de las MM. Benedictinas y despedida de la cruz.

Nota: La cruz será llevada por los jóvenes. Pueden participar todos los que lo deseen.

En estos actos intervienen: La Banda Municipal de musica, Coro Facundito y la cofradía de JESÚS NAZARENO.

Publicado en Comunidad, El monasterio y su entorno | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en La «Cruz de los jóvenes» en el monasterio