XXXII DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO – CICLO A – 12 de Noviembre

«NO SABÉIS EL DÍA NI LA HORA»

(Mateo 25, 1 – 13)

SANTO EVANGELIO:

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos esta parábola: «Se parecerá el reino de los cielos a diez vírgenes que tomaron sus lámparas y salieron a encuentro del esposo. Cinco de ellas eran necias y cinco eran prudentes. Las necias, al tomar las lámparas, no se proveyeron de aceite; en cambio, las prudentes se llevaron alcuzas de aceite con las lámparas. El esposo tardaba, les entró sueño a todas y se durmieron. A medianoche se oyó una voz: «¡Que llega el esposo, salid a su encuentro!» Entonces se despertaron todas aquellas vírgenes y se pusieron a preparar sus lámparas. Y las necias dijeron a las prudentes: «Dadnos de vuestro aceite, que se nos apagan las lámparas.” Pero las prudentes contestaron: «Por si acaso no hay bastante para vosotras y nosotras, mejor es que vayáis a la tienda y os lo compréis». Mientras iban a comprarlo, llegó el esposo, y las que estaban preparadas entraron con él al banquete de bodas, y se cerró la puerta. Más tarde llegaron también las otras vírgenes, diciendo: «Señor, señor, ábrenos.» Pero él respondió: «En verdad os digo que no os conozco.» Por tanto, velad, porque no sabéis el día ni la hora».

Palabra del Señor  

 

“UN BUEN ACEITE PARA LA LAMPARA”

Que Dios es grande todos lo sabemos. Que su misericordia es ilimitada, lo anunciamos y pregonamos. Que es un gran buscador de todo lo perdido lo palpamos en nuestra existencia. Estamos tan acostumbrados a proclamar que Dios es tan bueno que, en ocasiones, podemos correr el riesgo de pensar que Dios debe ser demasiado tonto y que, por lo tanto, todo vale, todo cuela. En todo, y para todos, siempre hay una última oportunidad. No podemos confiarnos demasiado, o mejor dicho, dejarlo todo a merced de Dios.

Si venimos a la Eucaristía, todos los domingos, es porque entendemos que hemos de consagrar todas nuestras energías para formar parte del banquete celestial. Ciertamente, la sensatez, nos dice que la Eucaristía dominical es imprescindible y hace extraordinario cada domingo. Creatividad, oración, empeño, ilusión, constancia, gusto y perseverancia, son entre otras muchas, los ingredientes de un buen aceite para la lámpara de nuestra fe.

Citas para reflexionar:

  • «Solo la fe puede transformar el final de la vida terrena en el inicio de la vida eterna». Papa Francisco
  • ««Los mártires son más actuales que nunca, especialmente en estos tiempos en los que nos cuesta perdonar»» Cardenal Osoro
  • «El La santidad consiste en hacer la voluntad de Dios con alegría”. Santa Madre Teresa de Calcuta
  • «La santidad consiste en estar siempre alegres». San Francisco de Sales

Efemérides y noticias:

  • El Papa dice: “Las guerras solo producen cementerios y muertes, el mundo no quiere aprender la lección”. “Entristece ver a fieles y obispos que hacen fotos en Misa. ¡No es un espectáculo!”
  • El Papa viajará a Myanmar del 27 al 30 de nov. y  a Blangadehs del 30 de nov. al 3 de dic. Los lemas son “Amor y paz” y “Armonía y paz”.
  • La Santa Sede apuesta por el desarme nuclear e integral, y ha convocado un congreso al que asistirán Maguire y otros diez premios Nobel de la Paz, más representantes de la ONU, la OTAN y diversos países.
  • Se reconocen las virtudes heroicas de Juan Pablo I y es declarado venerable, se acerca  su beatificación.
  • Madrid acoge este sábado la beatificación de 60 mártires de la familia Vicenciana: religiosos y hermanos Paúles, hijas de la Caridad, sacerdotes diocesanos, y laicos y padres de familia.
  • Un grupo de 800 escolares participaron en la catedral de León en el VIII Encuentro  “CRUZa la Vida” marcado por el acento vocacional.
  • El Encuentro de la Provincia Eclesiástica lanza desde León un mensaje de ánimo a los sacerdotes para seguir siendo agentes dinamizadores de la vida diocesana.

¿Sacramento de la reconciliación?

Desafortunadamente, en la actualidad, millones de cristianos parecen haberse olvidado del sacramento de la Reconciliación, pues se ha convertido en algo impopular, en algo pasado de moda. A cambio de ello, se han puesto de moda los psiquiatras, los mediums, los adivinos, los consultores matrimoniales y los abogados. * Muchas personas por ignorancia o porque se les ha presentado una visión errónea de Dios, tienen una idea equivocada sobre quién es Él, juez o inspector. * El concepto de “pecado”, parece haber desaparecido en la sociedad. * El materialismo y el hedonismo están en el mundo a la orden del día.

 Debemos redescubrir a Dios como lo que es: nuestro Padre, que nos ama a pesar de nuestros defectos, tal como somos.

Esta actitud de perdón de Cristo es continuada por la Iglesia, la cual siempre está dispuesta a acoger a los pecadores con un amor de madre.

ORACIÓN: ¿POR QUÉ TE ADORO JESÚS, MI SEÑOR? 

Porque me atiendes,  tú diligente servidor,
Porque me sanas, tú herido de amor,
Porque me guías, tú diligente pastor,
te adoro, Señor Jesús.

Porque me perdonas sin límite,
Porque me llamas, con gritos y susurros,                                                     
Porque confías en mí, a pesar de todo
te adoro, Señor Jesús.

Porque me amas cual Amigo
Porque me enseñas cual Maestro                                                                     
Porque cuidas mis dos vidas,                                                                                          tú la única Vida                                                                                                                   te adoro, Señor Jesús.                                                                                                         Amén           

“SOMOS UNA GRAN FAMILIA CONTIGO”

Día de la Iglesia Diocesana, 2017

Con motivo del Día de la Iglesia Diocesana, también el obispo de León, Don Julián López, ha hecho pública una Carta Pastoral en la que recuerda que “la finalidad primera de dicha Jornada es estimular la conciencia de todos los miembros de la Iglesia Católica, en principio todos los bautizados en ella, acerca de su pertenencia a esa gran familia”. Una invitación a reforzar esa vinculación con la Diócesis como “una familia, que por otra parte, está abierta a todos los hombres y mujeres, niños, jóvenes y adultos, como expresión de la misión que nuestro Señor Jesucristo confió a los apóstoles y en ellos a todos los cristianos”.

El obispo de León invita en esta carta pastoral a que “nos interroguemos si de veras formamos una gran familia” y apela “a la conciencia de cada uno de los miembros con el fin de que nadie se quede fuera del conjunto familiar”. Una llamada que lleva a Mons. López Martín a “pensar en todos los fieles que se consideran miembros activos de la Iglesia Diocesana en cada una de las 757 parroquias, 19 filiales y 35 anejos, además de las comunidades religiosas exentas” porque “nada de lo que sucede en cada una de todas estas células vivas nos ha de resultar ajenos y por ello hace un llamamiento para “estar atentos siempre a los acontecimientos de gozo o de dolor que les afectan, y a las necesidades, especialmente de las parroquias más pequeñas o despobladas”.

También en el suplemento “Nuestra Iglesia” se reflejan datos de la acción celebrativa del año 2016, que en la Diócesis de León se concreta en 1.024 bautismos, 1.777 comuniones, 508 confirmaciones y 185 matrimonios. Una reseña a ese aspecto clave que siempre son los sacramentos en la vida de la Iglesia y que se completa con el capítulo dedicado a la actividad caritativa y asistencial desarrollado en 19 centros sociales en los que se atendió a 13.305 personas y a otras 7.864 personas en situación de exclusión, con protagonismo destacados de los 504 voluntarios de Cáritas y los 30 de Manos Unidas, además de la presencia y la dinamización de los pueblos a través de la actividad que se desarrolla en las 721 parroquias rurales de la Diócesis.

La Diócesis de León cuenta con una planta que conforman 757 parroquias, 19 filiales y 35 anejos, en total 811 entidades parroquiales que se integran en 13 arciprestazgos y que desde el año 2004 forman parte de alguna de las 58 unidades pastorales en las que se está reconfigurando el territorio diocesano, con 154 sacerdotes junto con 79 ya jubilados y otros 34 que están fuera de la Diócesis.

En el ámbito de la vida consagrada, la Diócesis de León cuenta con 731 religiosos, que forman parte de alguna de las 35 congregaciones con presencia en la Diócesis y que viven en alguna de las 76 comunidades que hay activas en León. Desde el ámbito del laicado, la Diócesis cuenta con 52 asociaciones y movimientos, así como con 37 cofradías y hermandades vinculadas con las Semana Santa.

 

Publicado en Devociones, Liturgia, Reflexiones, Testimonios | Etiquetado | Comentarios desactivados en XXXII DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO – CICLO A – 12 de Noviembre

SAN LEÓN MAGNO-PAPA -10 de Noviembre

Herrera mozo San León magno Lienzo. Óvalo. 164 x 105 cm. Museo del Prado.jpgCelebramos hoy a San León I, papa, doctor de la Iglesia, que, nacido en Etruria, primero fue diácono diligente en la Urbe y después, elevado a la cátedra de Pedro, mereció con todo derecho ser llamado “Magno”, tanto por apacentar a su grey con una exquisita y prudente predicación como por mantener la doctrina ortodoxa sobre la encarnación de Dios, valientemente afirmada por los legados delConcilio Ecuménico de Calcedonia, hasta que descansó en el Señor en Roma, donde en este día tuvo lugar su sepultura en San Pedro del Vaticano (461).

El Papa León, que nació en Toscana a fines del siglo IV, es recordado en los textos de historia por el prestigio moral y político que demostró ante la amenaza de los Hunos de Atila -a los que logró detener sobre el puente Mincio- y de los Vándalos de Genserico -cuya ferocidad mitigó en el saqueo de Roma del 455. Elevado al solio pontificio en el 440, en sus 21 años de pontificado -murió el 10 de noviembre del 461- llevó a cabo la unidad de toda la Iglesia alrededor de la sede petrina, impidiendo usurpaciones de jurisdicción, arrancando de raíz los abusos de poder, frenando las ambiciones del patriarcado constantinopolitano y del vicariato de Arles.

Desafortunadamente, no existen muchas noticias biográficas de él. Al Papa León no le gustaba hablar mucho de sí en sus escritos. Tenía una idea elevadísima de su función: sabía que encarnaba la dignidad, el poder y la solicitud de Pedro, jefe de los apóstoles. Pero su posición de autoridad y la fama de rigidez y hieratismo no le impedían comunicar el calor humano y el entusiasmo de un hombre de Dios, que se notan por los 96 Sermones y por las 173 cartas que han llegado hasta nosotros. Sobre todo las homilías nos muestran al Papa, uno de los más grandes de la historia de la Iglesia, paternalmente dedicado al bien espiritual de sus hijos, a los que les habla en lenguaje sencillo, traduciendo su pensamiento en fórmulas sobrias y eficaces para la práctica de la vida cristiana.

Sus cartas, por el estilo culto, demuestran su rica personalidad. De espíritu comprensivo y previsor, se destacó también por su impulso doctrinal, participando activamente en la elaboración dogmática del grave problema teológico tratado en el concilio ecuménico de Calcedonia, pedido por el emperador de Oriente para condenar la herejía del monofisismo.

Su famosa Epistola dogmatica ad Flavianum, leída por los delegados romanos que presidían la asamblea, presentó el sentido y también las fórmulas de la definición conciliar, creando así una efectiva unidad y solidaridad con la sede de Roma. León fue el primer Papa que recibió de la posteridad el epíteto de “magno”, grande, no sólo por las cualidades literarias y la firmeza con la que mantuvo en vida al decadente imperio de Occidente, sino por la solidez doctrinal que demuestra en sus cartas, en sus sermones y en las oraciones litúrgicas de la época en donde se ven evidentes su sobriedad y precisión características. Murió el año 461.

Publicado en Biografías | Comentarios desactivados en SAN LEÓN MAGNO-PAPA -10 de Noviembre

XXXI DOMINGO DE TIEMPO ORDINARIO – Ciclo A – 5 de NOVIEMBRE

«TODOS VOSOTROS SOIS HERMANOS»

(Mateo 23, 1 – 12)

LECTURA DEL SANTO EVANGELIO

En aquel tiempo, habló Jesús a la gente y a sus discípulos, diciendo: «En la cátedra de Moisés se han sentado los escribas y los fariseos: haced y cumplid todo lo que os digan; pero no hagáis lo que ellos hacen, porque ellos dicen, pero no hacen. Lían fardos pesados y se los cargan a la gente en los hombros, pero ellos no están dispuestos a mover un dedo para empujar. Todo lo que hacen es para que los vea la gente: alargan las filacterias y agrandan las orlas del manto; les gustan los primeros puestos en los banquetes y los asientos de honor en las sinagogas; que les hagan reverencias en las plazas y que la gente los llame “rabbi”. Vosotros, en cambio, no os dejéis llamar “rabbi”, porque uno solo es vuestro maestro, y todos vosotros sois hermanos.

Y no llaméis padre vuestro a nadie en la tierra, porque uno solo es vuestro Padre, el del cielo.

No os dejéis llamar maestros, porque uno solo es vuestro maestro, el Mesías. El primero entre vosotros será vuestro servidor. El que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido».

Palabra del Señor  

 “SEAMOS COHERENTES”

La hipocresía es uno de los vicios que menos perdona la gente. Si uno hace algo mal y lo reconoce, e intenta corregirse, la gente siempre está dispuesta a perdonarle, pero si uno es hipócrita y hace lo contrario de lo que dice, la gente lo lleva muy mal. Esto es aplicable, sobre todo, a los que tienen algún cargo público, y también en la relación de cada uno de nosotros con los amigos y más conocidos. La humildad siempre atrae, la soberbia y la hipocresía nos apartan de los demás. Jesús les recomienda siempre a sus discípulos la humildad en el trato con los demás, no queriendo reconocer más títulos que el de hermano y servidor del prójimo. Todos nosotros, empujados por nuestro egoísmo, tendemos a ser dominadores y jefes, antes que súbditos y hermanos, por eso debemos estar siempre en guardia con nosotros mismos, haciendo todos los días examen de conciencia sobre nuestra humildad y  servicio. Todos los verdaderos discípulos de Jesús, todos los  santos del cristianismo, han sido humildes y servidores de los demás. Si quiero ser discípulo de Jesucristo, si quiero seguirle y que le sigan los demás, he de dar primero buen ejemplo.

Citas para reflexionar:

  • «El Señor convierta los corazones de los terroristas y libere al mundo del odio y de la locura homicida que abusa del nombre de Dios para diseminar muerte”. Papa Francisco
  • «Una flor sobre su tumba, se marchita; una lágrima sobre su recuerdo, se evapora; pero una oración por su alma, la recibe Dios”. San Agustín
  • «El racismo es un mal y un pecado que niega la dignidad humana.”. Cardenal Donald Wuerl
  • «El dinero es la sangre de los pobres» «Solo existe una tristeza: la de no ser santos» «Quien no le reza a Dios, le reza al diablo». León Bloy

Efemérides y noticias:

  • El Papa Francisco en la fiesta de Todos los Santos ha publicado este tweet en su cuenta Pontifex_es: “Queridos amigos, el mundo tiene necesidad de santos y todos nosotros sin excepción, estamos llamados a la santidad. ¡No tengáis miedo!”.
  • Vaticano y Federación Luterana: Prosigue diálogo en vistas a una colaboración más estrecha.
  • El Vaticano lanzará un sello conmemorativo del 450 aniversario del nacimiento de San Francisco de Sales, patrón de los periodistas.
  • Más de 100 mil firmas, recogidas en 50 países, piden a la ONU que el aborto no sea un derecho.
  • Las entidades caritativas y ONG católicas cada vez reciben más herencias y legados.
  • 16 internos del centro penitenciario Murcia II van a Caravaca “como hombres sin más que caminan”.
  • La cadena televisiva TRECE  ha estrenado los domingos “Perseguidos pero no olvidados” en colaboración con Ayuda a la Iglesia Necesitada.
  • El cardenal Omella, arzobispo de Barcelona, sigue promoviendo vías de comunicación y encuentro.

 ¿Cómo deshacerse adecuadamente de objetos bendecidos que están rotos?

Qué es lo se debe hacer con las imágenes, Rosarios, crucifijos, ramas de palma u otros objetos bendecidos, que según el numeral 1171 del Código de Derecho Canónico, deben ser tratados “con reverencia” y “no deben emplearse para un uso profano o impropio, aunque pertenezcan a particulares”.  En caso de que los objetos no puedan ser reparados, la tradición señala que deben ser quemados o enterrados. Si un objeto fue quemado, entonces las cenizas también deben enterrarse. El agua bendita en exceso o contaminada se debe verter directamente en el suelo. Del mismo modo, un rosario o estatua sería enterrado. La tradición de devolver objetos bendecidos a la tierra proviene de la idea de que un objeto bendecido en nombre de Dios debe regresar a Dios, del mismo modo que una persona es enterrada.

ORACIÓN: HAZME VIVIR, SEÑOR, COMO TÚ DICES Y VIVES

Sin dividir mi estancia contigo, del servicio a los demás

la oración que te contempla y te necesita

del trabajo que me aguarda en la tierra que me espera

Sin olvidar que, aún mirándote con mis ojos,

o escuchándote con mis oídos

me faltará por recorrer el camino del recio compromiso

de la vida que se ofrece sin medida

de los gestos de perdón o de confianza.

Amén

 PELEA ENTRE PÁJAROS

Dos pájaros reposaban felices en las ramas de un sauce. Uno de ellos se apoyaba en una rama en la punta más alta del árbol. El otro estaba en una de las ramas de  más abajo. Al cabo de un rato el pájaro que estaba en la rama más alta dijo: -Oh, que bonitas son estas hojas tan verdes!

El pájaro que estaba en la rama inferior interpretó que era una provocación y le respondió de malas maneras: -Estarás ciego. ¿No ves que son blancas? El de arriba, muy molesto, le contestó: -¡Tú sí que eres ciego! ¡Son verdes! Y el otro, desde abajo, levantando el pico hacia arriba, le respondió: -Me juego las plumas de la cola. ¡Son blancas! Tú eres miope.

El pájaro de arriba se daba cuenta que le bullía la sangre y, sin pensárselo dos veces, se precipitó sobre su adversario para darle una lección.

El otro no se movió. Cuando estuvieron bien cerca el uno del otro, con las plumas tiesas por la ira, tuvieron el acierto de mirar los dos  hacia arriba, en la misma dirección, antes de empezar la pelea.

El pájaro que había bajado se sorprendió: -¡Qué cosa más rara! ¡Mira por donde que las hojas son blancas! Invitó a su compañero a subir: -Ven hasta allí donde yo estaba antes. Volaron hasta la rama más alta del sauce y esta vez, a coro, los dos dijeron: -¡Fíjate, las hojas son verdes!

REFLEXIÓN: Mientras uno está convencido de que el vaso está «medio lleno», otro lo puede ver «medio vacío», o como el dibujo: ¿dos viejos o dos mejicanos? No depende del vaso de agua como de la percepción que se tiene de él. Recuerdo que en 1968, sobre todo los que éramos jóvenes, vibrávamos con las posibilidades de los cambios sociales y eclesiales que se estaban gestando. Por ejemplo, recuerdo que pretendía ingenuamente cambiar el chip mental de mi madre. Ella me decía: «Tienes toda la razón … pero no me convences». Años después me he dado cuenta de que, antes de dar recetas a los demás, debo ponerme en su lugar, comprender por qué lo ven diferente, buscar la parte de razón que tienen, darme cuenta de las carencias de mi punto de vista … de lo contrario es un «diálogo de sordos» bastante estéril. Honradamente,    ¿puedo pretender corregir a los demás sin dejarme cuestionar por ellos o hacerlo desde la prepotencia? Y ya no digamos si los intimido. Estos días, muchas personas se sienten impotentes y heridas en su identidad personal y colectiva, no confundamos lo esencial con lo que es relativo. Qué las lógicas discrepancias políticas no perjudiquen aquella amistad o aquel cariño familiar o social que tanto ha costado construir.

Quien tiene la madurez para recibir golpes y no devolverlos está avanzando el final del conflicto. El periodista y escritor francés Yvan Audouard afirma con aroma de Evangelio: «Bienaventurados los fracturados porque dejan pasar la luz».

Estos días no nos cansamos de rezar como san Francisco de Asís: ¡Oh Señor, haz de mí un instrumento de tu paz! Donde haya tinieblas, lleve yo la luz …. haz que no busque tanto ser comprendido como comprender, ser amado como amar.

  Padre. Dº José Perich

 

Publicado en Devociones, Liturgia | Etiquetado | Comentarios desactivados en XXXI DOMINGO DE TIEMPO ORDINARIO – Ciclo A – 5 de NOVIEMBRE

FIELES DIFUNTOS – 2 de Noviembre

“El recuerdo de los difuntos, el cuidado de los sepulcros y los sufragios son testimonios de confiada esperanza, arraigada en la certeza de que la muerte no es la última palabra sobre la suerte humana, puesto que el hombre está destinado a una vida sin límites, cuya raíz y realización están en Dios”, afirmó el Papa Francisco en 2014.

Cada 2 de noviembre, día que se conmemora a los Fieles Difuntos, miles de personas en todo el mundo visitan las tumbas de sus seres queridos que pasaron a la otra vida y la Iglesia eleva oraciones y ofrece sacrificios por su eterno descanso.

El alma de la persona fallecida puede ir al cielo, al infierno o al purgatorio. Si va al purgatorio quiere decir que aún necesita purificarse, pero su destino será, en algún momento, el cielo.

Por ello los creyentes en la tierra pueden ayudar a las almas del purgatorio con las oraciones, la limosna, y sobre todo cor el sacrificio de la Santa misa para que puedan ir más pronto al cielo.

1.- Tradición permanente de la Iglesia.

“Considerando que la muerte de un cristiano es en realidad su nacimiento al cielo, los primeros cristianos acostumbraron reunirse ante la tumba de sus hermanos difuntos  en el día del aniversario de su muerte y celebraban la Misa por ellos, sobre todo si habían dado testimonio de Cristo con su martirio. Gracias a esa tradición sabemos la fecha del martirio de muchos de nuestros santos”, explica el presbítero.

2.- Los difuntos siguen siendo miembros de la Iglesia.

“Al celebrar a los fieles difuntos al día siguiente de la celebración de Todos los Santos la Iglesia nos quiere enseñar que tanto los que ya están en el cielo, santos todos ellos aunque no estén canonizados, como los que están en el purgatorio, siguen siendo miembros de la Iglesia”. Entre todos los fieles católicos “hay una comunicación de dones que se llama ‘Comunión de los santos’. Seguimos unidos a Cristo por el Espíritu Santo, seguimos siendo hermanos, hijos de un mismo Padre”.

3.- Se les ama ayudándolos a salir del purgatorio para ir al cielo.

Recordar y conmemorar a los fieles difuntos es importante especialmente si es que están en el purgatorio, que puede considerarse como una antesala del cielo. “El purgatorio es ya el cielo… pero todavía no. A la presencia de Dios solo llega lo santo, lo limpio. Ante Él no debe haber ni la más mínima sombra del pecado. Por los méritos de Jesús se nos perdonan nuestros pecados”. En el purgatorio, el alma del difunto se purifica para llegar al cielo.

Publicado en Liturgia, Reflexiones | Comentarios desactivados en FIELES DIFUNTOS – 2 de Noviembre

DÍA DE TODOS LOS SANTOS – 1 de Noviembre

ORACIÓN

QUIERO SER SANTO, SEÑOR

Con mi palabra, comprensiva y dulce

Con mis obras, para todos y sin compensación

Con mi fe, fuerte y valiente.

QUIERO SER SANTO, SEÑOR

Si Tú me ayudas, lo intentaré

Si Tú me aconsejas, te seguiré

Ti Tú me guías, no me apartaré de Ti.

QUIERO SER SANTO, SEÑOR

Iluminando, con tu luz

Siendo alegre, con tu Evangelio

Portando esperanza, con tu Palabra

Llevando ánimo, con tu Espíritu.

QUIERO SER SANTO, SEÑOR

Siendo feliz, y llevando felicidad

Amando, y dejándome amar

Perdonando, y admitiendo el perdón

Rezando, y no olvidándome de Ti.

Publicado en Devociones, Liturgia | Comentarios desactivados en DÍA DE TODOS LOS SANTOS – 1 de Noviembre

INDULGENCIAS EN FAVOR DE LOS DIFUNTOS

Publicado en Devociones | Comentarios desactivados en INDULGENCIAS EN FAVOR DE LOS DIFUNTOS

XXX DOMINGO DE TIEMPO ORDINARIO -Ciclo A- 29 de Octubre

« AMARÁS AL SEÑOR, TU DIOS,  CON TODO TU CORAZÓN»

(Mateo 22, 34-40)

SANTO EVANGELIO:

En aquel tiempo, los fariseos, al oír que Jesús había hecho callar a los saduceos, se reunieron en un lugar y uno de ellos, un doctor de la Ley, le preguntó para ponerlo a prueba: «Maestro, ¿cuál es el mandamiento principal de la Ley?». Él le dijo: «Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente». Este mandamiento es el principal y primero. El segundo es semejante a él: «Amarás a tu prójimo como a ti mismo.» En estos dos mandamientos sostienen toda la Ley y los Profetas».

Palabra del Señor  

“EL MANDAMIENTO PRINCIPAL”

Al hablar del amor a Dios, Jesús no está pensando en los sentimientos o emociones que pueden brotar de nuestro corazón; tampoco nos está invitando a multiplicar nuestros rezos y oraciones solamente, es reconocer a Dios como Fuente última de nuestra existencia, despertar en nosotros una adhesión total a su voluntad. Jesús da un segundo mandamiento, no es posible amar a Dios y vivir de espaldas a sus hijos, si nos olvidamos de los que sufren caemos en una gran mentira. La única postura realmente humana ante cualquier persona que encontramos en nuestro camino es amarla y buscar su bien como quisiéramos para nosotros mismos. Hoy el primer problema en el mundo es la falta de amor, que va deshumanizando, uno tras otro, los esfuerzos y las luchas por construir una convivencia más humana. Se necesitan testigos vivos que ayuden a las futuras generaciones a creer en el amor. ¡No perdamos la fe en el amor!

Citas para reflexionar:

  • «Sean testigos valientes de Cristo en el ambiente concreto en el que viven y trabajan”. Papa Francisco
  • «El paraíso no es un lugar de fábula y mucho menos un jardín encantado. El paraíso es el abrazo con Dios”. Papa Francisco.
  • «¡No tengáis miedo! ¡Abrid, abrid de par en par las puertas a Cristo!”. San Juan Pablo II
  • «Si las parejas no se separan por evitar problemas económicos, deberían aprovechar para repensar su historia en común”. Fernándo Vidal

Efemérides y noticias:

  • El Papa Francisco convoca un mes misionero extraordinario en octubre de 2019, en el centenario de la Carta apostólica “Maximun illud” con la que Benedicto XVI quiso dar un nuevo impulso misionero.
  • El Vaticano anima a impulsar la catequesis de personas con discapacidad.
  • Roban relicario con sangre de San Juan Pablo II, en el Santuario de Montecastello al norte de Italia.
  • Irlanda rezó el rosario, por la vida del no nacido, ante la amenaza del gobierno de modificar la ley del aborto.
  • Padres católicos valencianos exigen que la asignatura de Religión reciba mejor trato “ahora que se va a impartir la islámica”
  • Una reliquia de nuestro querido San Pedro Poveda ha sido colocada en el altar del nuevo templo de Barajagua   en Cuba, un sueño hecho realidad.
  • Nuestra Comunidad de Benedictinas de aquí en Sahagún está de enhorabuena porque Sor Marta ha hecho los votos temporales el sábado 28 de octubre. Cunda su ejemplo de entrega a Dios y a la Orden Benedictina.

¿HALLOWEEN O DÍA DE TODOS LOS SANTOS? 

El halloween tiene un origen contrario a nuestra fe pues se trataba de una celebración pagana para adorar a una diosa y que si no participaban, marcaban su casa para que la diosa fuera a destruir a esa familia. ¿Por qué hay que disfrazar a los niños de figuras tan feas y que hacen alusión al mal? La tradición dice que al terminar la celebración pagana todos los demonios y espíritus del mal eran echados fuera del lugar y por eso peregrinaban por las calles.

El problema en Halloween no está en los disfraces o en los dulces, sino en glorificar el mal e infundir miedo

¿CUÁL DE LAS DOS HAY QUE CELEBRAR?

PRIMERO. Infórmate sobre lo que verdaderamente es el halloween. Si están pequeñitos podemos decirles que siempre son mejores los santos que los demonios, pero si ya son más grandes, es bueno que ellos estén enterados por qué no participarán.

SEGUNDO. Investiga vidas de santos.

TERCERO. Organízate con tu familia y vecinos.
Siempre es muy bueno tratar de que más personas comprendan esto.

CUARTO. Organiza un concurso de disfraces.
Otra de las cosas divertidas que se pueden hacer es que nuestros hijos se disfracen de su santo favorito al que quieran conocer.

QUINTO. Prepara bolsitas de dulces para regalarles.

ORACIÓN: NUNCA ESTÁS SOLO

Cuando creas que nadie puede entenderte,

que la soledad es tu condena.

Nunca estás solo

Cuando los problemas parezcan desbordarte

y tu vida se haga más pesada… 

Nunca estás solo

Recuerda entonces que hay un Dios,

un creador, que es a la vez padre y madre,

un amigo y amante con abrazo humano,

más allá de todo tiempo y lugar.

Sí hay un Dios, que te ama, te busca y sonríe.

Nunca estás solo

Entérate bien.  Amén

MISIONEROS HASTA EL FIN

El pasado sábado, 21 de octubre, fueron beatificados 109 mártires claretianos en la basílica de la Sagrada Familia de Barcelona. La inacabada obra de Gaudí acogió por primera vez en su historia una celebración de este tipo, con la presencia de unos 3.500 fieles. La ceremonia estuvo presidida por el cardenal Angelo Amato, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. Le acompañaron el arzobispo de Barcelona, cardenal Juan José Omella, el nuncio de Su Santidad, monseñor Renzo Frattini, y numerosos obispos de las diócesis catalanas, del resto de España y de otros lugares del mundo, incluyendo un grupo de 14 obispos claretianos. Los 109 mártires provenían de las comunidades claretianas de Barcelona (8), Castro Urdiales (3), Cervera-Mas Claret (60), Sabadell (8), Vic-Sallent (15) y Valencia (4). En el encabezado de este nutrido grupo de mártires figuran tres nombres: Mateu Casals (sacerdote), Teófilo Casajús (estudiante) y Ferran Saperas (hermano). Ellos simbolizan a los 49 sacerdotes, 31 hermanos y 29 estudiantes que serán beatificados. Catalanes (la mayoría), navarros, aragoneses, castellanos… todos compartían la común profesión religiosa y un gran amor a Jesucristo y a la Iglesia. Salvo dos, que murieron en 1937, todos fueron martirizados en los últimos meses del año 1936, durante la persecución religiosa que tuvo lugar en la guerra civil española.

Este numeroso grupo de mártires claretianos se une a los 75 que han sido beatificados a lo largo de los últimos 25 años. El 25 de octubre de 1992, san Juan Pablo II beatificó en Roma a los 51 mártires de Barbastro, el «seminario mártir», como él mismo lo denominó. La película Un Dios prohibido (2014) difundió su conmovedora historia. En la web:  109cmf.org se pueden encontrar las biografías de cada uno de ellos y diversos relatos de sus martirios.

El Papa Francisco subrayó el domingo 22 el «heroico ejemplo» de los 109 mártires claretianos beatificados el sábado en Barcelona y ha invitado a rogarles «por los cristianos que en nuestros días – ¡y son tantos! – que «sufren discriminaciones y persecución en diversas partes del mundo».

Publicado en Devociones, Liturgia | Etiquetado | Comentarios desactivados en XXX DOMINGO DE TIEMPO ORDINARIO -Ciclo A- 29 de Octubre

VOTOS TEMPORALES DE SOR MARTA-28 de Octubre

Publicado en Comunidad | Comentarios desactivados en VOTOS TEMPORALES DE SOR MARTA-28 de Octubre

XXIX DOMINGO DE TIEMPO ORDINARIO -Ciclo A- 22 de Octubre

« DAD AL CESAR LO QUE ES DEL CESAR

Y A DIOS LO QUE ES DE DIOS»

(Mateo 22, 15-21)

SANTO EVANGELIO:

En aquel tiempo, se retiraron los fariseos y llegaron a un acuerdo para comprometer a Jesús con una pregunta. Le enviaron algunos discípulos suyos, con unos herodianos, y le dijeron:

«Maestro, sabemos que eres sincero y que enseñas el camino de Dios conforme a la verdad, sin que te importe nadie, porque no te fijas en apariencias. Dinos, pues, qué opinas: ¿es licito pagar impuesto al César o no?».

 Comprendiendo su mala voluntad, les dijo Jesús: «Hipócritas, ¿por qué me tentáis? Enseñadme la moneda del impuesto».

Le presentaron un denario. Él les preguntó: «¿De quién son esta imagen y esta inscripción?».

Le respondieron: «Del César».

Entonces les replicó: «Pues dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios».

Palabra del Señor  

“DEBERES SOCIALES Y RELIGIOSOS”

Cristo no separa la religión de la política. El ser ciudadano comporta unos deberes para con el Estado y con el prójimo, y para nosotros, los cristianos, esos deberes sociales y políticos son también deberes religiosos. El no pagar los impuestos justos, o pedir que nos paguen nuestro trabajo en metálico, sin <IVA>, o no pagar un salario justo a los obreros que trabajan en mi empresa, o ser corruptos, o hacer cualquier cosa que quebrante un mandato social o político legítimo, etc., es quebrantar un mandamiento religioso. Un buen cristiano es siempre un buen ciudadano. Unamos, pues, nosotros nuestros deberes sociales y políticos con nuestros deberes religiosos, pues los dos deben ir siempre juntos. El cristiano, llegado el caso, puede hacer «objeción de conciencia», cuando una ley dictada por el poder atente contra los principios básicos de la fe o de la dignidad humana. Sería una desobediencia civil.

Citas para reflexionar:

  • «Que los artistas puedan ilustrar la belleza de la fe y proclamar la grandeza de la creación de Dios y su amor sin límites por todos.” Papa Francisco
  • «La  apostasía de la fe de nuestro tiempo nos asusta profundamente y con razón» Cardenal Burke
  • « En el cielo me uniré a los que me esperan y, desde allí, pediremos y lograremos el triunfo de la fe en España » Beato José Mª Poyatos Ruiz, joven mártir

Efemérides y noticias:

  • El Santo Padre exhorta a orar en octubre “por el mundo del trabajo, para que a todos les sean asegurados el respeto y la protección de sus derechos y se dé a los desempleados la oportunidad de contribuir a la construcción del bien común”.
  • El Papa habló en la audiencia general del miércoles  sobre el “contraste que existe entre la esperanza cristiana y la realidad de la muerte”. Jesús pide que “no se tenga miedo ante ella, sino que se confíe en su palabra y se mantenga viva la llama de la fe”
  • El Papa  oró por las víctimas del ataque del día 14 en Mogadiscio, Somalia, en el que murieron unas de 350 personas, por la explosión de dos bombas.
  • Este domingo 22 de octubre se celebra la Jornada Mundial de las Misiones, el DOMUND, con el lema “Sé valiente, la misión te espera“.  El DOMUND es una Jornada universal que se celebra cada año en todo el mundo, el penúltimo domingo de octubre, para apoyar a los misioneros en su labor evangelizadora, desarrollada entre los más pobres.
  • El obispo Don Julián aprueba el decreto por el que se declara la celebración de un «Año pastoral diocesano vocacional.
  • La Escuela Diocesana «Beato Antero Mateo» inicia su quinto curso con la prioridad en la formación litúrgica de los laicos que atienden las celebraciones de la Palabra.
  • La Catedral recupera su vitalidad colorista con la restauración de la portada Virgen del Dado.

LA COMPASIÓN

Compadecerse es una forma de compartir y participar de los tropiezos materiales, personales y espirituales que aquejan a los demás, con el interés y la decisión de emprender acciones que les faciliten y ayuden a superar las condiciones adversas. Debe quedar claro que tener compasión y sentir lástima no es lo mismo. Con la compasión se reafirman y perfeccionan otros valores como la generosidad y el servicio por poner a disposición de los demás tiempo y recursos personales; la sencillez porque no se hace distinción entre las personas por su condición; la solidaridad por tomar en sus manos los problemas ajenos haciéndolos propios; la comprensión porque al ponerse en el lugar de otros, descubrimos el valor de la ayuda desinteresada. La compasión es procurar el bien de nuestros semejantes, por lo que evita criticar y juzgar las faltas y errores ajenos.  Debemos comprender que muchas veces las circunstancias, la falta de formación o de experiencia hacen que las personas actúen equivocadamente.

SE VALIENTE LA MISIÓN TE ESPERA -Carta Pastoral-

Queridos diocesanos:

De nuevo, apenas comenzado un nuevo curso pastoral, en el penúltimo domingo de octubre, nos encontramos ante la Jornada Mundial de las Misiones, el DOMUND con su llamada e invitación a recordar y actualizar el compromiso de anunciar el Evangelio que nos atañe a todos los cristianos. Su objetivo es claro: dar a conocer la actividad misionera de la Iglesia y la participación que nos incumbe a cada uno en la misión confiada por el Señor antes de subir a los cielos: “Id al mundo entero y proclamad el Evangelio…” Este mandato comprende tanto el anuncio o predicación específica de la persona de Jesucristo y de su mensaje universal de salvación como las acciones que lleve consigo su realización, es decir, la evangelización propiamente dicha, sin olvidar lo que pueda ser liberación y promoción humana, realizadas en función del mandato misionero. No obstante, cuando se habla del DOMUND, el acento está puesto en el primer aspecto como parte substantiva de lo que hemos de entender como ministerio o servicio de la Palabra de Dios y del Evangelio para suscitar y alimentar la fe.  La Jornada de este año, con su lema alusivo a la valentía para afrontar la tarea misional que no puede demorarse y menos aún ser descuidada u olvidada, entraña un cierto reto o desafío para los cristianos de hoy, sujetos como la mayoría de los hombres y mujeres de nuestro tiempo a la tentación la pseudocultura de lo intrascendente y de la frivolidad,  dando culto a lo material sin importar demasiado los valores del espíritu, salvo cuando se producen acontecimientos o desgracias que sacuden las conciencias o están en juego determinados valores que cotizan en el mundo de la política, por ejemplo. Frente a esa atonía contemporizadora y evasiva, la valentía significa para el cristiano sentido de la responsabilidad, compromiso con la fe y audacia para ir contracorriente, si es preciso, superando la tentación de la comodidad y de la indiferencia. La valentía para vivir la fe sin complejos y con alegría, comportándose siempre como creyentes, es un auténtico reto para los cristianos de hoy, propensos a mirar para otro lado, a callar siempre y no por respeto o elegancia sino para no destacar ni llamar la atención. Porque una cosa es la prudencia y la consideración hacia los demás y otra muy distinta la cobardía y el disimulo, sobre todo cuando se ha de dar testimonio.  Hoy tenemos un gran referente de estos valores en la persona y actitud del papa Francisco, admirado en todas partes y no solo por los católicos. En nuestra Diócesis estamos comenzando todavía el anunciado “Año pastoral diocesano vocacional”. No me atrevo a asegurarlo, pero creo que la escasez de vocaciones al ministerio sacerdotal y diaconado, a la vida consagrada y a la militancia seglar, tiene una importante causa en nuestra falta de valentía.  La misión de anunciar el Evangelio como de hacer apostolado y de dar testimonio requiere una buena dosis de confianza en el Señor y de obediencia a su palabra. El evangelizador, en todas las épocas de la historia de la Iglesia, ha tenido que hacer siempre como el apóstol Pedro: soltar amarras, bogar mar adentro y echar la red confiando no en sí mismo sino en la palabra de Jesucristo.                                                                                                                                                                 + Julián, Obispo de León

ORACIÓN MISIONERA: COMO UNO DE TUS APÓSTOLES

COMO UNO DE TUS APÓSTOLES, SEÑOR

Daré algo de mi vida por Ti.

Daré a conocer tu nombre, Señor.

COMO UNO DE TUS APOSTOLES, SEÑOR

Seré misionero de tu divina persona.

Seré misionero de tu Padre.

Seré misionero del Espíritu Santo.

COMO UNO DE TUS APOSTOLES, SEÑOR

Seré más humilde para verte.

Seré más creyente para amarte.

Seré más orante para conocerte.    

 AMÉN

Publicado en Devociones, Diario, Liturgia, Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en XXIX DOMINGO DE TIEMPO ORDINARIO -Ciclo A- 22 de Octubre

XXVII DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO -CICLO A- 15 de Octubre

«CONVIDADLOS A LA BODA»

(Mateo 22, 1-14)

LECTURA DEL SANTO EVANGELIO

En aquel tiempo, volvió a hablar Jesús en parábolas a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo, diciendo: «El reino de los cielos se parece a un rey que celebraba la boda de su hijo; mandó a sus criados para que llamaran a los convidados, pero no quisieron ir. Volvió a mandar otros criados encargándoles que dijeran a los convidados: «Tengo preparado el banquete, he matado terneros y reses cebadas, y todo está a punto. Venid a la boda». Pero ellos no hicieron caso; uno se marchó a sus tierras, otro a sus negocios; los demás agarraron a los criados y los maltrataron y los mataron.

El rey montó en cólera, envió sus tropas, que acabaron con aquellos asesinos y prendieron fuego a la ciudad. Luego dijo a sus criados: «La boda está preparada, pero los convidados no se la merecían. Id ahora a los cruces de los caminos, y a todos los que encontréis, convidadlos a la boda».

Los criados salieron a los caminos y reunieron a todos los que encontraron, malos y buenos. La sala del banquete se llenó de comensales. Cuando el rey entró a saludar a los comensales, reparó en uno que no llevaba traje de fiesta y le dijo: «Amigo, ¿cómo has entrado aquí sin el vestido de boda?».

El otro no abrió la boca. Entonces el rey dijo a los servidores: «Atadlo de pies y manos y arrojadlo fuera, a las tinieblas. Allí será el llanto y el rechinar de dientes». Porque muchos son los llamados, pero pocos los escogidos».

Palabra del Señor  

“¿CÓMO CELEBRAMOS LA EUCARISTÍA?”

Al reflexionar sobre esta parábola estas son las preguntas fundamentales que tenemos que hacernos cada uno de nosotros: ¿acudimos nosotros a nuestros actos religiosos, como el que acude a una fiesta a la que ha sido invitado? ¿Vivimos nuestra religión con auténtico espíritu de fraternidad cristiana, de regocijo, de agradecimiento a Dios, de deseo de compartir nuestro amor al Dios que nos invita y al prójimo que nos acompaña? O ¿ponemos excusas para no ir, o para ir sin deseo de participación, o sin la preparación y actitud debida? ¿Nos damos cuenta de que la Eucaristía nos compromete a ser constructores de un mundo donde reine la justicia y el amor? ¿Nos ponemos el traje de fiesta, interior y exterior, o vamos de cualquier manera, porque hay que cumplir un mandamiento de la Iglesia, por rutina, o por simple espíritu de cumplimiento?

Citas para reflexionar:

  • «Es un escándalo que todavía haya hambre y malnutrición en el mundo”. Papa Francisco
  • «Todos los seres humanos tienen el derecho a alimentarse con dignidad, ya sea produciendo su propio alimento o adquiriéndolo» Dcho Internacional
  • «Los bienes superfluos de los ricos son los bienes necesarios de los pobres. Una persona que vive superfluamente, de alguna manera está robando a los pobres.» San Agustín

Efemérides y noticias:

  • El Papa pide a las jerarquías de las Iglesias orientales católicas que elijan bien a los obispos.
  • El Papa advierte sobre el daño que la pornografía en internet hace a los menores.
  • El Papa ha dicho a los jóvenes: “Sean misioneros de Cristo en su entorno”.
  • El Papa Francisco es el líder mundial más influyente en Twitter.
  • ¡Dios no desilusiona! Ha puesto una esperanza en nuestros corazones para hacerla germinar y dar fruto. (Mensaje del Papa en Twitter, 10 de octubre de 2017)
  • Un joven cristiano es torturado hasta morir por la policía en Pakistán por negarse a convertirse al islam.
  • Este 16 de Octubre celebramos el Día Internacional de la alimentación. 815 millones de personas no tienen con qué alimentarse.
  • La imagen peregrina de la Virgen de Fátima llega a Barcelona.
  • Muchos católicos catalanes, del entorno de la antigua CiU, exploran vías para restaurar un catalanismo no independentista que sea referente del centro político.
  • Toledo acoge un ciclo de conferencias sobre el cardenal Cisneros, verdadero reformador.
  • Canonización del escolapio español Faustino Minguez, fundador del Inst. Calasancio Hijas de la Divina Pastora, y farmacéutico autodidacta.
  •  Ayuda a la Iglesia Necesitada pide que un millón de niños recen el Rosario.

 LA MURMURACIÓN MAL NEGOCIO – II

En el campo del catolicismo la murmuración, los chismes, la maledicencia, la calumnia,… se las considera siempre de más o menos gravedad. El Catecismo de la Iglesia Católica no deja dudas, y los confesores no deberían ser transigentes con los aparentes casos leves, que por su continua repetición, abren la puerta a más graves situaciones. Solución: Jamás hablemos mal de nadie, pues como cuando escupimos al cielo, antes o después la saliva nos caerá en la cara. No hablar mal, no es suficiente. Las personas queremos, necesitamos ser amados, estimados y que alguien hable bien de nosotros y reconozca lo poco o mucho bueno que tenemos. Deseamos ser alguien, no algo.

ORACIÓN: TÚ ME HARÁS FUERTE  –Inspirado en los salmos 42 y 43

Como la cierva anhela los arroyos
así te anhela mi ser, Dios mío
Mi ser tiene sed de Dios, del Dios vivo,
¿cuándo podré ver tu rostro?
Te preguntaré: “¿Dónde estás?
Te diré: “no me olvides”,                                                                                                           
y tú me responderás.
Cuando me sienta cansado,
cuando me invada la duda
entonces me volveré a ti: Dios mío
Envíame tu luz y tu verdad  y ellas me guiarán. 

 AMEN

HISTORIA DE LA VIRGEN DEL PILAR,

PRIMERA APARICIÓN MARIANA DE TODOS LOS TIEMPOS

 La histórica celebración de la Virgen del Pilar se celebra de manera oficial desde el año 1642.

La Basílica del Pilar es una de las más antiguas de España, en su interior se encuentra la columna sobre la cual la Virgen se apareció al Apóstol Santiago durante la evangelización de España en el año 40 después de Cristo, y que es la aparición mariana más antigua reconocida por la Iglesia.

El Apóstol, desanimado por las grandes dificultades que estaba atravesando para evangelizar España pidió una señal, “fue entonces cuando se le apareció la Virgen quien le animó a seguir adelante y le hizo la promesa, que todavía se mantiene, por la que mientras estuviera ese pilar en pie, habría verdaderos discípulos de su Hijo en España”. Esto se cumplió. El lugar ha sobrevivido a invasiones, a la guerra civil española y la caída de bombas que no estallaron.

Además, con el fomento de la devoción, se han obrado numerosos milagros.  

“Esta grandísima devoción se apoya en la tradición porque no hay documentos escritos de esta aparición mariana, que además tiene la particularidad de que cuando la Virgen se le aparece al Apóstol Santiago, ella todavía está viva, pero en Tierra Santa”. “Santiago y sus discípulos recogieron el regalo de la Virgen, guardaron esa columna que se convirtió en el centro religioso de esa pequeña comunidad en Zaragoza”

Aunque muchos piensen que la patrona de España es la Virgen del Pilar, no es así, “la patrona de España es la Inmaculada Concepción de María, porque España fue una abanderada en que la Iglesia proclamara este dogma. Sin embargo fue en el siglo XVIII cuando se nombró a la Virgen del Pilar como patrona de todos los pueblos Hispanoamericanos. “Esta unión bajo la Virgen del Pilar la relaciono con el descubrimiento de América, es muy probable que llevaran esta gran devoción a la Virgen del Pilar en España al Nuevo Mundo”. Desde finales del siglo XVIII y principios del XIX “diversos gobiernos de Hispanoamérica tomaron la determinación de enviar sus banderas a la basílica del Pilar para que estuvieran colocadas en el templo, tal y como actualmente todavía hoy adornan a la Virgen y ella les da su protección”.

El 8 de febrero de 1913, la Virgen del Pilar fue declarada mediante real decreto excelsa Patrona de la Guardia Civil.

San Juan Pablo II, en 1984, reconoció a la Virgen del Pilar como “Patrona de la Hispanidad”.

Publicado en Devociones, Liturgia, Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en XXVII DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO -CICLO A- 15 de Octubre