19 de marzo: «San José»

San José, La importancia del silencio

Nos «enfrentamos» —aquí y ahora— a la idea de glosar el papel de San José en nuestras vidas.  Queremos demostrar nuestra admiración por un personaje que quiso siempre estar en segunda fila, que fue más que fundamental en la tarea de la Redención. La gran coautora con Cristo de esa Redención es la Virgen María. Y no se trata de establecer un ranking. Y todos sabemos cuál es el lugar de cada uno de ellos. Es muy difícil dejar fuera de ese protagonismo a José y además debemos sentirnos atraídos por la misión —y sus características— del trabajo de San José. Atento a las necesidades de la Madre y del Hijo. Eficaz en su misión. Hábil en su trabajo. Paciente, sencillo, humilde seguidor de la voluntad de Dios es, sin duda, ejemplo para muchos de nosotros.

Hay otros brillos. Así en medio de la cuaresma se presenta la fiesta de San José, esposo de la Virgen María y padre adoptivo de Jesús, que es, al menos en el mundo hispánico, una explosión de alegría en medio de la austeridad cuaresmal. En España es patrón de numerosas ciudades y de muchas personas. Los nombres de José, Josefa, Pepe, Pepita y todas sus variantes son, sin duda, los más frecuentes de los censos de los hispanoparlantes. En España, por ejemplo, Valencia celebra la Fiesta de las Fallas, donde arden a las doce de la noche del día 19 unos peculiares monumentos de madera y cartón-piedra, y que sin duda tienen una interpretación finalista y penitencial. Se queman los malos modos, se incendian los viejos pecados…

San José está cada vez más presentes en nuestras vidas. La liturgia cotidiana le hace aparecer en las oraciones junto a la Virgen María. Nosotros hemos asumido que José de Nazaret era un gran y continuo intercesor. Santa Teresa de Jesús opinaba lo mismo… y muchos más.

Invocación a San José del Beato Juan XXIII

San José, guardián de Jesús y casto esposo de María, tu empleaste toda tu vida en el perfecto cumplimiento de tu deber. Tu mantuviste a la Sagrada Familia de Nazaret con el trabajo de tus manos. Protege bondadosamente a los que se vuelven confiadamente a ti. Tu conoces sus aspiraciones y sus esperanzas. Ellos se dirigen a ti porque saben que tu los comprendes y proteges. Tu también supiste de pruebas, cansancio y trabajo. Pero, aun dentro de las preocupaciones materiales de la vida, tu alma estaba llena de profunda paz y cantó llena de verdadera alegría debido al íntimo trato que gozaste con el Hijo de Dios que te fue confiado a ti a la vez a María, su tierna Madre. Amén.

Publicado en Devociones, Liturgia | Comentarios desactivados en 19 de marzo: «San José»

10 Ideas para Cuaresma

DSCN06231. Retirarnos a una iglesia para saborear el silencio y la presencia de Dios. «El silencio es el único rumor que hace Dios cuando pasa por el mundo.» Víctor Manuel Arbeloa

2. Escuchar la Palabra del Señor. Que nadie diga: «¿para qué voy a ir a la iglesia? Mira los que van todos los días…, no practican lo que oyen»… Sin embargo hacen algo: oír… Así, algún día podrán hacer las dos cosas: oír y practicar… Pero tú…, ¿cómo vas a llegar a practicar si estás huyendo de escuchar? San Agustín de Hipona

3. Salir al encuentro de los demás La caridad es una letra de cambio a largo plazo a favor del que la practica, aceptada por una firma de crédito ilimitado: Dios. (Anónimo)

4. Amar y trabajar por la Iglesia. ¡La Iglesia de hoy no necesita cristianos a tiempo parcial, sino cristianos de una pieza! Juan Pablo II

5. Retomar o, incluso iniciar, el gusto por la oración. «Ora cuando te sientas solo, la oración te traerá la compañía de Dios»

6. Guardar la vigilia y el ayuno. Libremos al cuerpo de sus toxinas, alimentémoslo correctamente y estará hecho el milagro de la salud (Dr. Arbuthnot Lan)

7. Eucaristía diaria. La Eucaristía, el auténtico pesebre donde adorar a Jesús. (Padre Raniero Cantalamessa OFMCap)

8. Promover dentro de nuestras familias el apetito por Dios. La familia es el seno espiritual donde se fomentan las creencias y las costumbres.

9. Dar gracias a Dios por los valores que el Evangelio nos propone. Leer y hacer lo que dice el Evangelio , ayuda a aspirar a una libertad más grande. (J.Vallmajor)

10. Hablar bien y con delicadeza. Suprimid y gritad contra Dios y se habrá hecho la noche en el alma humana.   (Lamartine)

Publicado en Comunidad, Devociones | Etiquetado | Comentarios desactivados en 10 Ideas para Cuaresma

II Domingo de Cuaresma

“EN BUSCA DE LO MÁS ALTO

“Levantaos, no temáis”   (Mateo 17, 1-9)

“Escuchar a Jesús”

 Muchas personas solo conocen a Jesús de oídas. Su nombre les resulta, tal vez, familiar, pero lo que saben de él no va más allá de algunos recuerdos e impresiones de la infancia. Incluso, aunque se llamen cristianos, viven sin escuchar en su interior a Jesús. Y, sin esa experiencia, no es posible conocer su paz inconfundible ni su fuerza para alentar y sostener nuestra vida. Cuando un creyente se detiene a escuchar en silencio a Jesús, en el interior de su conciencia, escucha siempre algo como esto: “No tengas miedo. Abandónate con toda sencillez en el misterio de Dios. Tu poca fe basta. No te inquietes. Si me escuchas, descubrirás que el amor de Dios consiste en estar siempre perdonándote. Y, si crees esto, tu vida cambiará. Conocerás la paz del corazón”. Jesús llama a la puerta de cristianos y no cristianos. Le podemos abrir la puerta o lo podemos rechazar. Pero no es lo mismo vivir con Jesús que sin él.

“Éste es mi Hijo, el amado, mi predilecto. Escuchadlo… desde el corazón”

 Citas del Papa para la Cuaresma

  • «Se ha dicho que la única verdadera tristeza es no ser santos (L. Bloy); podríamos decir también que hay una única verdadera miseria: no vivir como hijos de Dios y hermanos de Cristo».  
  • «Dios sigue salvando a los hombres y salvando el mundo mediante la pobreza de Cristo, el cual se hace pobre en los Sacramentos, en la Palabra y en su Iglesia, que es un pueblo de pobres».
  • «La riqueza de Dios no puede pasar a través de nuestra riqueza, sino siempre y solamente a través de nuestra pobreza, personal y comunitaria, animada por el Espíritu de Cristo».

Efemérides y noticias:

  • El Papa Francisco viajará a Corea del Sur del 14 al 18 de agosto, para la VI Jornada de la Juventud Asiática, en Daejon. También mantiene su decisión de viajar a Tierra Santa, del 24 al 26 de mayo.  
  • El Papa recibirá este próximo, lunes 17, a la presidenta de Argentina, doña Cristina Fernández.
  • El Papa en un mensaje a los fieles de Brasil, donde los obispos dedican su campaña de Cuaresma a la trata de personas, dice: ¡No se puede permanecer indiferente sabiendo que hay seres humanos comprados y vendidos como mercancías!
  • El Papa ha pedido a las Congregaciones religiosas que administren sus bienes desde la “transparencia en la gestión”, y destinándolos a ejercer una “atención especial a los pobres”.
  • El gobierno sirio a liberado 150 presos a cambio de las 13 monjas ortodoxas de Maalula.
  • Los líderes de las Iglesias ortodoxas celebrarán en 2016 el Concilio Pan-ortodoxo, este Sínodo es el primero en más de mil años.
  • Mons. Demetrio Fernández ha declarado en la COPE: “La propiedad y el culto católico están garantizados” en la catedral de Córdoba.
  • Ha muerto a los 98 años, en Madrid, la que fue Directora de la Institución Teresiana Dª Ángeles Galino. Fue la primera profesora universitaria que obtuvo una cátedra en España por oposición.  
  • Se ha producido el relevo en el Episcopado Español, el nuevo Presidente de la Conferencia Episcopal es Mons. Ricardo Blázquez -71 años- actual arzobispo de Valladolid, con el apoyo de una mayoría abrumadora. El portavoz de CEE el sacerdote José Mª Gil Tamayo lo ha presentado como: un teólogo de fama internacional. Blázquez ofrece una “Iglesia de puertas abiertas”.

16 de Marzo Día del Seminario

«LA ALEGRÍA DE ANUNCIAR EL EVANGELIO»

Lo que la Iglesia espera del seminarista es que un día sea un sacerdote santo y bien preparado. Que en su camino de constante conversión se acostumbre para inculcar y transmitir un día a los demás su entrega plena al servicio de Dios y a su Iglesia, su alegría, por la entrega, y su confianza sin límites en el Señor. La vocación sacerdotal encierra, sin embargo, una llamada, “aún más especial”. Conlleva entregar por completo la vida por Cristo y por su Iglesia. Para promover estas vocaciones específicas al ministerio sacerdotal, para que el anuncio vocacional sea incisivo y produzca sus frutos cuando Dios así lo disponga, es indispensable el ejemplo de sacerdotes, padres y educadores que hagan de su respuesta vocacional cristiana un “sí” decidido y transformante. También la comunidad cristiana le apoyará y acompañará. Para eso la jornada anual del Día del Seminario, y tantos otros días del año rezando por los candidatos al ministerio sacerdotal. Pidamos juntos al Dueño de la mies por nuestros seminaristas mayores y pequeños. Pidamos por nuevas vocaciones que todos anhelamos y deseamos para el presente y futuro de esta Iglesia. 

ACCIÓN DE GRACIAS: QUEREMOS SER DE LOS TUYOS, SEÑOR

De los que escuchan tu Palabra
De los que se sienten amigos tuyos
De los que no son cobardes ante las dificultades
De los que te buscan a pesar de los nubarrones
QUEREMOS SER DE LOS TUYOS SEÑOR
Y subir al monte de la Eucaristía para verte
Y subir al monte de la Eucaristía para escucharte
Y subir al monte de la Eucaristía para amarte
Y subir al monte de la Eucaristía para no perderte
QUEREMOS SER DE LOS TUYOS SEÑOR
Porque, Tú, eres el Hijo de Dios
Porque, Tú, eres la Palabra del Padre
Porque, contigo, es donde mejor estamos
Porque, contigo, es con quien mejor vamos
QUEREMOS SER DE LOS TUYOS SEÑOR
Publicado en Comunidad, Devociones, Liturgia, Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en II Domingo de Cuaresma

I Domingo de Cuaresma

TIEMPO DE GRACIA

“No tentarás al Señor, tu Dios”     (Mateo 4, 1-11)

“Vayamos al desierto un lugar sin caminos para encontrar El Camino”

“Nuestra gran tentación”

La tentación se ha convertido en un tema predilecto para los publicistas que tratan de vender un nuevo producto. El ideal sería que nunca nos llegaran a seducir las cosas o las acciones que nos deshumanizan. Pero lo malo de la tentación es que se nos presenta tan disfrazada que apenas logramos reconocerla como tal. En su exhortación “La alegría del Evangelio”, el Papa Francisco ha señalado cuatro tentaciones: la acción egoísta, el pesimismo estéril, la mundanidad espiritual y las guerras entre los creyentes (nn.81-86.93-101). Esas tentaciones nos alejan del camino que nos habría de llevar a conseguir lo mejor de nosotros mismos y a anunciar el Evangelio.

 

Citas del Papa para la Cuaresma

  • «Dios no se revela mediante el poder y la riqueza del mundo, sino mediante la debilidad y la pobreza».  
  • «La razón de todo es el amor divino, un amor que es gracia, generosidad, deseo de proximidad, y que no duda en darse y sacrificarse por las criaturas a las que ama».
  • «La caridad, el amor en compartir en todo la suerte del amado. El amor nos hace semejantes, crea igualdad, derriba los muros y las distancias».

Efemérides y noticias:

  • El Papa cumple el día 13 de marzo un año de pontificado, en una entrevista  dice que tras su elección no tenía ningún proyecto para cambiar la Iglesia. También dice: Soy un hombre normal, me resulta ofensivo que me pinten como una especie de superman.
  • El Papa advierte en la audiencia general que el acostumbrarse a comportamientos no cristianos, “narcotiza” el corazón.
  • El Papa ha pedido a Benedicto XVI que participe activamente en la vida de la Iglesia; él es discreto, humilde y no quiere molestar.
  • El Papa comienza este domingo sus primeros ejercicios espirituales como sucesor del apóstol Pedro fuera del Vaticano. También ha pedido que no falten casas de ejercicios con buenos  formadores del espíritu.
  • Por decisión del Papa los jardines de la villa de verano en Castelgandolfo se abren al público.
  • El Papa ya tiene a un cardenal de confianza para vigilar el Banco Vaticano: el español Santos Abril.
  • Ha concluido este sábado la Visita ad límina  de los obispos españoles, el Papa los anima a la misión a seguir adelante con esperanza. El Papa se llevó un susto con el número de abortos de nuestro país.
  • La Según encuesta del CIS, crece el número de españoles que van a misa y los que se declaran católicos. Dos de cada tres alumnos en España elige Religión, según informe oficial.  
  • En los próximos días los obispos irán publicando Cartas Pastorales, para compartir con sus fieles la experiencia del encuentro con el Papa.

ÁGUILA SABIA

El águila es el ave con mayor longevidad. Llega a vivir 70 años, pero para llegar a esa edad, a los 40, debe tomar una difícil decisión ya que sus uñas están apretadas e inflexibles, no consigue tomar a sus presas de las cuales se alimenta. Su pico largo y puntiagudo, se curva, apuntando contra el pecho. Sus alas están envejecidas y pesadas y sus plumas gruesas. ¡Volar se hace ya tan difícil! Entonces, el águila tiene solamente dos alternativas: morir o enfrentarse a un dolorido proceso de renovación que durará 150 días. Ese proceso consiste en volar hacia lo alto de una montaña y quedarse ahí, en un nido cercano a un paredón, en donde no tenga la necesidad de volar. Después de encontrar ese lugar, el águila comienza a golpear su pico contra la pared hasta conseguir arrancarlo. Luego debe esperar el crecimiento de uno nuevo con el que desprenderá una a una sus uñas. Cuando las nuevas uñas comienzan a nacer, comenzará a desplumar sus plumas viejas. Después de cinco meses, sale para su vuelo renovado y… a vivir 30 años más.

 Moraleja: * Arrancar de raíz mis » uñas». Sí, esa agresividad enfermiza que se proyecta con la mirada, con la ironía sarcástica, con el acoso psicológico… y nacerán nuevas uñas pero » tiernos»

* Golpear mi » pico » hasta arrancarlo. Sí, aprender más a escuchar que no » hablar por los codos»… y nacerá un nuevo pico pero » tierno» !

* Quitar mis » plumas». Sí, quitarme de encima la máscara de la apariencia, la superficialidad, el engaño… y nacerán nuevas plumas pero de » ternura».

Qué bien que lo borda el Papa Francisco: «No llores por lo que has perdido, lucha por lo que te queda. No llores por lo que ha muerto, lucha por lo que ha nacido en ti. No llores por quien se ha marchado, lucha por quien está contigo. No llores por quien te odia, lucha por quien te quiere. No llores por tu pasado, lucha por tu presente. No llores por tu sufrimiento, lucha por tu felicidad».                                                José  Perich

Publicado en Comunidad, Liturgia, Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en I Domingo de Cuaresma

Iniciamos la Cuaresma – Miércoles de Ceniza

¿Qué es la Cuaresma?

La Cuaresma es un período de cuarenta días reservado a la preparación de la muerte y resurrección de Jesús durante la Semana Santa.

Desde el siglo IV se manifiesta la tendencia a constituirla en tiempo de penitencia y de renovación para toda la Iglesia, con la práctica del ayuno y de la abstinencia.

La ley del ayuno obliga a hacer una sola comida durante el día, pero no prohíbe tomar un poco de alimento por la mañana y por la noche. La ley del ayuno obliga a todos los mayores de edad hasta que hayan cumplido cincuenta y nueve años. Son días de ayuno y abstinencia el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo.

La ley de la abstinencia prohíbe el uso de carnes, pero no el uso de huevos, lacteos y cualquier condimento a base de grasa de animales. La ley de la abstinencia obliga a los mayores de  catorce años. Son días de abstinencia los viernes de Cuaresma.

Las mortificaciones mínimas de ayuno y abstinencia deben ser completadas por cada uno según las personales necesidades y exigencias espirituales.

La Cuaresma no es sólo tiempo de mortificación. Es, además, tiempo de retiro espiritual en el que la meditación y la oración personal deben ser intensificadas para lograr la renovación espiritual que se anhela conseguir durante este tiempo.

DECÁLOGOS CUARESMALES

LA CENIZA que Dios quiere
Que no te consideres dueño de nada, sino humilde administrador.
Que no te gloríes de tus talentos, sino que con ellos edifiques a los demás.
Que no te creas santo o te creas algo, porque santo y grande es sólo Dios
Que no te deprimas ni te acobardes, porque Dios es tu victoria.
Que aprecies el valor de las cosas sencillas.
Que valores más la calidad que la cantidad.
Que vivas el tiempo presente, sin tantos miedos y añoranzas.
Que estés abierto siempre a la esperanza.
Que ames la vida y la defiendas.
Que no temas la muerte, porque siempre es Pascua.

EL AYUNO que Dios quiere
Que no hagas gastos superfluos.
Que tus inversiones las pongas en el banco del tercer mundo y en la cuenta corriente de los pobres.
Que prefieras pasar tú necesidad antes que la padezca el hermano.
Que ofrezcas tu tiempo al que lo pida.
Que prefieras servir a ser servido.
Que tengas hambre y sed de justicia.
Que te comprometas en la lucha contra toda marginación.
Que veas en todo hombre a un hermano.
Que veas en el pobre y en el que sufre un sacramento de Cristo.
Que esperes cada día una nueva humanidad.

LA ABSTINENCIA que Dios quiere
Que no seas esclavo del consumo, los juegos, las modas.
Que te abstengas de tanta televisión y de tanto DVD..
Que frecuentes menos bares, discotecas y lugares parecidos.
Que no seas esclavo del sexo ni de nada.
Que te abstengas de toda violencia.
Que respetes todo ser vivo.
Que te abstengas de palabras ociosas y necias.
Que te alimentes de la palabra de Dios.
Que comas la carne de Dios.
Que ofrezcas al Señor estar menos tiempo conectado a Internet durante este tiempo cuaresmal

HIMNO LITURGICO – LAUDES MIERCOLES DE CENIZA

(Jorge MANRIQUE – COPLAS)

Este mundo es el camino
Para el otro, que es morada
sin pesar;
Mas cumple tener buen tino
Para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nacemos,
Andamos mientras vivimos, y llegamos
Al tiempo que fenecemos;
Así que cuando morimos
Descansamos.
Este mundo bueno fue
Sí bien usásemos de él
Como debemos,
Porque, según nuestra fe,
Es para ganar aquel
Que atendemos.
Aun aquel Hijo de Dios,
Para subirnos al cielo,
Descendió
A nacer acá entre nos,
Y a vivir en este suelo
do murió.
Publicado en Poemas, Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en Iniciamos la Cuaresma – Miércoles de Ceniza

Mi camino para esta Cuaresma

Ayunaré de juzgar a otros.                           Descubriré a Cristo que vive en ellos.

Ayunaré de palabras hirientes.                   Y diré frases sanadoras.

Ayunaré del egoismo.                                   Viviré en gratuidad.

Ayunaré de enojos.                                       Procuraré vivir en paciencia.

Ayunaré de pesimismo.                               Me llenaré de esperanza.

Ayunaré de preocupaciones.                       Confiaré más en Dios.

Ayunaré de quejarme.                                  Daré gracias a Dios por la maravilla de la vida

Ayunaré de la angustia.                                Oraré con más frecuencia.

Ayunaré de darme importancia a mi mismo.     Seré compasivo con los demás.

Ayunaré de la ansiedad sobre mis cosas.    Me comprometeré a la propagación del Reino

Ayunaré de desalientos.                                Me llenaré de entusiasmo de la fe.

Ayunaré de todo lo que me separe de Jesús.  Intentaré vivir muy cerca de Él.                  

¡FELIZ CUARESMA!

 

Publicado en Reflexiones | Comentarios desactivados en Mi camino para esta Cuaresma

Bienvenida seas, Cuaresma

!BIENVENIDA SEAS, CUARESMA!

Bienvenida la sensatez
que tu desierto nos trae;
la amable serenidad
que anuncia tu sobrio traje.

Bienvenida la esperanza
que por medio de profetas
Dios concede, compasivo,
y regala a manos llenas.

Bienvenido aquel silencio,
que es elocuente Palabra
y es bálsamo bendito
para el alma que lo abraza.

Bienvenido ese dolor
que rompe al corazón de piedra
y lo vuelve por fin de carne
y por dentro lo renueva.

Bienvenida la penitencia,
las cenizas y el ayuno,
y aquello que nos recuerde
qué pronto pasa este mundo.

Bienvenida la caridad
y también la misericordia,
y que el alma que era egoísta
deje su senda tortuosa.

Bienvenido tú, Jesucristo,
maestro en la penitencia,
danos de tu plegaria
y un poco de tu inocencia.

Fr. Nelson Medina, O.P.

 

Publicado en Poemas | Comentarios desactivados en Bienvenida seas, Cuaresma

Domingo VIII del Tiempo Ordinario

NO A LA IDOLATRÍA DEL DINERO

«No podeís servir a Dios y al dinero»   (Mateo 6, 24-34)

“Jesús y los lirios del campo”

No hay belleza mayor en color, olor, imagen… que la de un plantón de lirios salvajes. Y mientras Dios nos ofrece amor y belleza, parece que el género humano siembra, más que nada, desamor, odio y fealdad. El Dinero, convertido en ídolo absoluto, es para Jesús el mayor enemigo de ese mundo más digno, justo y solidario que quiere Dios.  Por eso, no pueden trabajar por ese mundo más humano querido por Dios los que, dominados por el ansia de acumular riqueza, promueven una economía que excluye a los más débiles y los abandona en el hambre y la miseria. No es una visión pesimista. Vivimos “en la dictadura de una economía sin rostro y sin un objetivo verdaderamente humano”. “La cultura del bienestar nos anestesia, y perdemos la calma si el mercado ofrece algo que todavía no hemos comprado, mientras todas esa vidas truncadas por falta de posibilidades nos parecen un espectáculo que de ninguna manera nos altera”.

 Citas para Reflexionar

  • «Tantos mueren por un pedazo de tierra, por una ambición, por un odio, por un celo racial. Nos estamos volviendo incapaces de compadecernos de los clamores de los otros, ya no lloramos ante el drama de los demás». Papa Francisco
  • «El dinero y el poder económico puede ser un medio que aleja al hombre del hombre, confinándolo a un horizonte  egocéntrico y egoísta». Cardenal Müller
  • «Consiste en decidir si vas a ser madre de un niño vivo o muerto». (sobre el aborto) Soraya Saenz de Santamaría, vicepresidenta del gobierno

Efemérides y noticias:

  • El Papa crea una Secretaría de Economía. La reforma de la Curia romana acaba de dar su primer paso decisivo, empezando con la economía; el Papa ha dado una lección a la Iglesia y al mundo.
  • El Papa en el Primer Consistorio con la creación de 19 nuevos cardenales traza el perfil de las virtudes que hoy en día deben tener a los pastores de la Iglesia: misioneros, compasivos, servidores y santos.
  • El Papa ha escrito el prólogo al libro del cardenal Müller, “Pobre para los pobres. La misión de la Iglesia”, que fue presentado el martes pasado.
  • Benedicto XVI responde con una carta al diario italiano La Stampa: “No existe la menor duda sobre la validez de mi renuncia”, en la que aclara que su único y último objetivo es rezar por su sucesor.
  • Comienza la preparación del Sínodo de los Obispos sobre la familia, se inicia en octubre y se celebrará un año más tarde en Roma. Con tal motivo el Papa ha dirigido una carta a las familias el 2 de febrero.
  • Los obispos españoles iniciaron el lunes la Visita ad límina en el Vaticano, la primera desde 2005, una visita para renovar los vínculos de comunión con el sucesor de Pedro, que contribuirá a hacer más fecundo sus ministerios.
  • La XIX Edición de los Premios Alfa y Omega al mejor cine del año nos ha dejado una selección de películas de gran interés artístico y humano.
  • Se ha organizado una campaña contra la catedral de Córdoba, antigua mezquita, donde se pide por grupos de ideología de izquierdas y ateos que pase a dominio público y no sea de la Iglesia.

RECORDEMOS: El miércoles día 5  “MIERCOLES DE CENIZA” iniciamos la Cuaresma, tiempo de transformación personal para encontrarnos con la alegría de Jesús Resucitado.

EL CÁNTARO AGRIETADO

Cada mañana, un vendedor de agua va al río, llena sus dos cántaros y camina hacia la ciudad para distribuir el agua a sus clientes. Uno de los cántaros, agrietado, va perdiendo agua. El otro, que es más nuevo, hace ganar más dinero. El pobre cántaro agrietado se siente inferior. Una mañana decide hablarlo con su dueño.

–      Sabes, dijo, soy consciente de mis límites. Pierdes bastante dinero conmigo porque cuando llegamos a la ciudad estoy medio vacío. Perdona mis debilidades.

Al día siguiente, camino del rio, nuestro dueño llama al cántaro agrietado y le dice:

–        Mira el borde del camino

–        Qué bonito, está lleno de flores –responde el cántaro-

–        Pues es gracias a ti –responde el dueño- Tú eres el que cada día riegas el borde del camino; compré semillas de flores, las sembré y tú, sin saberlo y sin quererlo las riegas cada día.

Moraleja: A los políticos y los economistas debemos exigir que reconduzcan este descalabro social con medidas que prioricen la dignidad de la persona por encima de especulaciones a favor de los insolidarios » avispados». Pero cada uno de nosotros también jugamos un papel. Es una oportunidad para verificar la autenticidad de los lazos familiares y de nuestras amistades. Es una oportunidad para sembrar semillas de esperanza y hacer salir de nuestro corazón, no una flor, sino todo un ramo de flores para las personas  «normales», o no, que nos están poniendo la mano.      José  Perich

Publicado en Liturgia, Reflexiones | Comentarios desactivados en Domingo VIII del Tiempo Ordinario

Mensaje del Papa para la Cuaresma 2014

«Se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza» (2Cor 8,9)

Queridos hermanos y hermanas:

Papa Francisco

Con ocasión de la Cuaresma os propongo algunas reflexiones, a fin de que os sirvan para el camino personal y comunitario de conversión. Comienzo recordando las palabras de san Pablo: «Pues conocéis la gracia de nuestro Señor Jesucristo, el cual, siendo rico, se hizo pobre por vosotros para enriqueceros con su pobreza» (2 Cor 8, 9). El Apóstol se dirige a los cristianos de Corinto para alentarlos a ser generosos y ayudar a los fieles de Jerusalén que pasan necesidad. ¿Qué nos dicen, a los cristianos de hoy, estas palabras de san Pablo? ¿Qué nos dice hoy, a nosotros, la invitación a la pobreza, a una vida pobre en sentido evangélico? La gracia de Cristo Ante todo, nos dicen cuál es el estilo de Dios. Dios no se revela mediante el poder y la riqueza del mundo, sino mediante la debilidad y la pobreza: «Siendo rico, se hizo pobre por vosotros…». Cristo, el Hijo eterno de Dios, igual al Padre en poder y gloria, se hizo pobre; descendió en medio de nosotros, se acercó a cada uno de nosotros; se desnudó, se “vació”, para ser en todo semejante a nosotros (cfr. Flp 2, 7; Heb 4, 15). ¡Qué gran misterio la encarnación de Dios! La razón de todo esto es el amor divino, un amor que es gracia, generosidad, deseo de proximidad, y que no duda en darse y sacrificarse por las criaturas a las que ama. La caridad, el amor es compartir en todo la suerte del amado. El amor nos hace semejantes, crea igualdad, derriba los muros y las distancias. Y Dios hizo esto con nosotros. Jesús, en efecto, «trabajó con manos de hombre, pensó con inteligencia de hombre, obró con voluntad de hombre, amó con corazón de hombre. Nacido de la Virgen María, se hizo verdaderamente uno de nosotros, en todo semejante a nosotros excepto en el pecado» (Conc. Ecum. Vat. II, Const. past. Gaudium et spes, 22). La finalidad de Jesús al hacerse pobre no es la pobreza en sí misma, sino —dice san Pablo— «…para enriqueceros con su pobreza». No se trata de un juego de palabras ni de una expresión para causar sensación. Al contrario, es una síntesis de la lógica de Dios, la lógica del amor, la lógica de la Encarnación y la Cruz. Dios no hizo caer sobre nosotros la salvación desde lo alto, como la limosna de quien da parte de lo que para él es superfluo con aparente piedad filantrópica. ¡El amor de Cristo no es esto! Cuando Jesús entra en las aguas del Jordán y se hace bautizar por Juan el Bautista, no lo hace porque necesita penitencia, conversión; lo hace para estar en medio de la gente, necesitada de perdón, entre nosotros, pecadores, y cargar con el peso de nuestros pecados. Este es el camino que ha elegido para consolarnos, salvarnos, liberarnos de nuestra miseria. Nos sorprende que el Apóstol diga que fuimos liberados no por medio de la riqueza de Cristo, sino por medio de su pobreza. Y, sin embargo, san Pablo conoce bien la «riqueza insondable de Cristo» (Ef 3, 8), «heredero de todo» (Heb 1, 2). ¿Qué es, pues, esta pobreza con la que Jesús nos libera y nos enriquece? Es precisamente su modo de amarnos, de estar cerca de nosotros, como el buen samaritano que se acerca a ese hombre que todos habían abandonado medio muerto al borde del camino (cfr. Lc 10, 25ss). Lo que nos da verdadera libertad, verdadera salvación y verdadera felicidad es su amor lleno de compasión, de ternura, que quiere compartir con nosotros. La pobreza de Cristo que nos enriquece consiste en el hecho que se hizo carne, cargó con nuestras debilidades y nuestros pecados, comunicándonos la misericordia infinita de Dios. La pobreza de Cristo es la mayor riqueza: la riqueza de Jesús es su confianza ilimitada en Dios Padre, es encomendarse a Él en todo momento, buscando siempre y solamente su voluntad y su gloria. Es rico como lo es un niño que se siente amado por sus padres y los ama, sin dudar ni un instante de su amor y su ternura. La riqueza de Jesús radica en el hecho de ser el Hijo, su relación única con el Padre es la prerrogativa soberana de este Mesías pobre. Cuando Jesús nos invita a tomar su “yugo llevadero”, nos invita a enriquecernos con esta “rica pobreza” y “pobre riqueza” suyas, a compartir con Él su espíritu filial y fraterno, a convertirnos en hijos en el Hijo, hermanos en el Hermano Primogénito (cfr Rom 8, 29). Se ha dicho que la única verdadera tristeza es no ser santos (L. Bloy); podríamos decir también que hay una única verdadera miseria: no vivir como hijos de Dios y hermanos de Cristo. Nuestro testimonio Podríamos pensar que este “camino” de la pobreza fue el de Jesús, mientras que nosotros, que venimos después de Él, podemos salvar el mundo con los medios humanos adecuados. No es así. En toda época y en todo lugar, Dios sigue salvando a los hombres y salvando el mundo mediante la pobreza de Cristo, el cual se hace pobre en los Sacramentos, en la Palabra y en su Iglesia, que es un pueblo de pobres. La riqueza de Dios no puede pasar a través de nuestra riqueza, sino siempre y solamente a través de nuestra pobreza, personal y comunitaria, animada por el Espíritu de Cristo. A imitación de nuestro Maestro, los cristianos estamos llamados a mirar las miserias de los hermanos, a tocarlas, a hacernos cargo de ellas y a realizar obras concretas a fin de aliviarlas. La miseria no coincide con la pobreza; la miseria es la pobreza sin confianza, sin solidaridad, sin esperanza. Podemos distinguir tres tipos de miseria: la miseria material, la miseria moral y la miseria espiritual. La miseria material es la que habitualmente llamamos pobreza y toca a cuantos viven en una condición que no es digna de la persona humana: privados de sus derechos fundamentales y de los bienes de primera necesidad como la comida, el agua, las condiciones higiénicas, el trabajo, la posibilidad de desarrollo y de crecimiento cultural. Frente a esta miseria la Iglesia ofrece su servicio, su diakonia, para responder a las necesidades y curar estas heridas que desfiguran el rostro de la humanidad. En los pobres y en los últimos vemos el rostro de Cristo; amando y ayudando a los pobres amamos y servimos a Cristo. Nuestros esfuerzos se orientan asimismo a encontrar el modo de que cesen en el mundo las violaciones de la dignidad humana, las discriminaciones y los abusos, que, en tantos casos, son el origen de la miseria. Cuando el poder, el lujo y el dinero se convierten en ídolos, se anteponen a la exigencia de una distribución justa de las riquezas. Por tanto, es necesario que las conciencias se conviertan a la justicia, a la igualdad, a la sobriedad y al compartir. No es menos preocupante la miseria moral, que consiste en convertirse en esclavos del vicio y del pecado. ¡Cuántas familias viven angustiadas porque alguno de sus miembros —a menudo joven— tiene dependencia del alcohol, las drogas, el juego o la pornografía! ¡Cuántas personas han perdido el sentido de la vida, están privadas de perspectivas para el futuro y han perdido la esperanza! Y cuántas personas se ven obligadas a vivir esta miseria por condiciones sociales injustas, por falta de un trabajo, lo cual les priva de la dignidad que da llevar el pan a casa, por falta de igualdad respecto de los derechos a la educación y la salud. En estos casos la miseria moral bien podría llamarse casi suicidio incipiente. Esta forma de miseria, que también es causa de ruina económica, siempre va unida a la miseria espiritual, que nos golpea cuando nos alejamos de Dios y rechazamos su amor. Si consideramos que no necesitamos a Dios, que en Cristo nos tiende la mano, porque pensamos que nos bastamos a nosotros mismos, nos encaminamos por un camino de fracaso. Dios es el único que verdaderamente salva y libera. El Evangelio es el verdadero antídoto contra la miseria espiritual: en cada ambiente el cristiano está llamado a llevar el anuncio liberador de que existe el perdón del mal cometido, que Dios es más grande que nuestro pecado y nos ama gratuitamente, siempre, y que estamos hechos para la comunión y para la vida eterna. ¡El Señor nos invita a anunciar con gozo este mensaje de misericordia y de esperanza! Es hermoso experimentar la alegría de extender esta buena nueva, de compartir el tesoro que se nos ha confiado, para consolar los corazones afligidos y dar esperanza a tantos hermanos y hermanas sumidos en el vacío. Se trata de seguir e imitar a Jesús, que fue en busca de los pobres y los pecadores como el pastor con la oveja perdida, y lo hizo lleno de amor. Unidos a Él, podemos abrir con valentía nuevos caminos de evangelización y promoción humana. Queridos hermanos y hermanas, que este tiempo de Cuaresma encuentre a toda la Iglesia dispuesta y solícita a la hora de testimoniar a cuantos viven en la miseria material, moral y espiritual el mensaje evangélico, que se resume en el anuncio del amor del Padre misericordioso, listo para abrazar en Cristo a cada persona. Podremos hacerlo en la medida en que nos conformemos a Cristo, que se hizo pobre y nos enriqueció con su pobreza. La Cuaresma es un tiempo adecuado para despojarse; y nos hará bien preguntarnos de qué podemos privarnos a fin de ayudar y enriquecer a otros con nuestra pobreza. No olvidemos que la verdadera pobreza duele: no sería válido un despojo sin esta dimensión penitencial. Desconfío de la limosna que no cuesta y no duele. Que el Espíritu Santo, gracias al cual «[somos] como pobres, pero que enriquecen a muchos; como necesitados, pero poseyéndolo todo» (2Cor 6, 10), sostenga nuestros propósitos y fortalezca en nosotros la atención y la responsabilidad ante la miseria humana, para que seamos misericordiosos y agentes de misericordia. Con este deseo, aseguro mi oración por todos los creyentes. Que cada comunidad eclesial recorra provechosamente el camino cuaresmal. Os pido que recéis por mí. Que el Señor os bendiga y la Virgen os guarde.

Vaticano, 26 de diciembre de 2013

Fiesta de San Esteban, diácono y protomártir

FRANCISCO

Publicado en Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en Mensaje del Papa para la Cuaresma 2014

IV Encuentro Oración y Vida

ENCUENTRO ORACIÓN Y VIDA

Publicado en Reflexiones | Comentarios desactivados en IV Encuentro Oración y Vida