Domingo XVI del Tiempo Ordinario

Jesús nos lleva a descansar

Es emocionante como Jesús quiere llevar a sus discípulos a descansar tras el largo camino de evangelización realizado, dos a dos, por ellos, y por todos los pueblos y lugares donde hacía falta escuchar la Palabra y curar enfermos. Nos llenan de admiración esos momentos de charla con el Maestro en la tranquilidad de un lugar hermoso. Pero duró poco… hubo que volver a curar y a enseñar. La mies es mucha y los operarios pocos…

Frase para meditar

  • «El bien tiene la necesidad en sí de comunicarse.»  S.S. Benedicto XVI
Publicado en Liturgia | Comentarios desactivados en Domingo XVI del Tiempo Ordinario

Lunes 16, Ntra. Sra. del Carmen

La fiesta de la Virgen del Carmen

Este lunes 16 la Iglesia celebra la fiesta de la Virgen del Carmen, patrona de los hombres y mujeres que viven del mar, de sus ciudades costeras y, por supuesto, de los miles y miles de consagrados y consagradas que viven bajo la advocación de Santa María del Carmelo, también es abogada de las almas del purgatorio y ayuda a sus devotos en el trance de la muerte con predilección de los días martes y viernes, los que sufren la última agonía se les impone su escapulario o medalla y una losa o baldosa en los pies, a la vez que se reza y se pide su amorosa intercesión y Ella ayuda a su hijo al encuentro con el Padre.

La advocación a la Virgen del Carmen se inicia en el siglo XII en tierras de Palestina. El Monte Carmelo está presente en varios episodios significativos del Antiguo Testamento. Se ensalza siempre su belleza y en el se refugio Elías para defender la pureza de la fe en el único Dios. Ya, en nuestra era, en el Siglo XII, unos ermitaños se instalaron en aquel Monte. De ese monasterio nació una orden religiosa amparada en la regla monástica que les había dado Alberto, patriarca de Jerusalén y que sería aprobada, después, por el Papa Honorio III. Esta familia religiosa dio a la Virgen el patrocinio de sus trabajos y meditaciones. Y a partir de ahí el culto a la Virgen del Carmelo —o del Carmen—  se extendió por toda la cristiandad.

San Simóm Stock y el Escapulario

San Simón Stock nació en Aylesford (Inglaterra) y que falleció en Burdeos (Francia) en 1265. A él se le debe la fundación de diferentes monasterios carmelitanos en Europa, llegando a ser general de la orden. Según la tradición, se pasó 20 años viviendo bajo una gran austeridad en el interior de un roble; de allí el sobrenombre de «stock», que en inglés significa «tronco».  La historia cuenta que Simón Stock era un gran devoto de la Virgen y que siempre le pedía un privilegio para su orden religiosa. Después de muchas súplicas, en el año 1251 se le apareció la mismísima Virgen llevando en sus manos el escapulario diciéndole: «Éste será el privilegio para ti y para los tuyos. El que muera revestido de él, se salvará».  La narración del escapulario, aunque fuera falsa, nos sirve de gran orientación, ya que nos muestra que «María es nuestra Madre», una mujer amable, cariñosa y a nuestro alcance que nos da su abrigo, en este caso el escapulario, para que notemos su amor, sus caricias y nos proteja en el momento de nuestra muerte. Llevar este signo mariano tan apreciado conlleva toda una serie de actitudes que no es más que seguir a Jesucristo tal y como lo hizo María.

Algunas de ellas:

  • Devoción a la Virgen María.
  • Rezar tres avemarías al día (mañana, tarde y noche).
  • Imitar las virtudes de María: humildad, sencillez y pureza de corazón.
  • Estar al lado de los más pobres y necesitados.
  • Descubrir a Dios que es presente en todas las circunstancias.
  • Velar por la justicia y la paz.

Ten presente que el escapulario no es un amuleto, o sea, una cosa mágica que te trae suerte. Es un signo para imitar en tus acciones las virtudes de María y sentir su abrigo, su amor. Llevándolo, te unes al Carmelo, a su espíritu, a su ideal, a la gran familia carmelitana. Si lo quieres llevar, se lo tendrás que pedir a un religioso carmelita o bien a un sacerdote. Él lo bendecirá y te lo impondrá una sola vez. Puede ser traspasado a otras personas sin necesidad de volverse a bendecir e imponer.

Pero ¿de donde viene el patronazgo de la Virgen del Carmen hacia los marineros? En el siglo XVIII, cuando ya era muy popular la fiesta de la Virgen del Carmen en España, el almirante mallorquín Antonio Barceló Pont de la Terra, nacido en 1716 y fallecido en 1797, impulsó su celebración entre la marinería que él dirigía. Fue a partir de entonces cuando la marina española fue sustituyendo el patrocinio de San Telmo por el de la Virgen del Carmen.  Aunque la Virgen sea la patrona de los marineros, muchos de ellos comparten aún el patrocino con San Telmo. También los pescadores tienen a la Virgen del Carmen como patrona sin olvidar a San Pedro.

Himno a la Virgen del Carmen

En el Diurnal, el libro de la Liturgia de las Horas, en el “formulario” correspondiente a Laudes, aparece, también, este precioso himno, que nos parece muy oportuno reproducir y que nos puede servir también como instrumento oracional.Merece la pena leerlo despacio.

¿Quién eres tú, mujer, que, aunque rendida
al parecer, al parecer postrada,
no está sino en los cielos ensalzada,
no estás sino en la tierra preferida?

Pero, ¿qué mucho, si de sol vestida,
que mucho, si de estrellas coronada,
vienes de tantas luces ilustrada,
vienes de tantos rayos guarnecida?

Cielo y tierra parece que, a primores,
se compitieron con igual desvelo,
mezcladas sus estrellas y sus flores;
para que en ti tuviesen tierra y cielo,
con no sé que lejanos resplandores
de flor del Sol plantada en el Carmelo.

Publicado en Devociones, Liturgia, Poemas | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Lunes 16, Ntra. Sra. del Carmen

Domingo XV del Tiempo Ordinario

Salgamos a predicar: Jesús nos envía

Nunca como ahora, nuestra sociedad —tanto en Europa como en América— necesita de la enseñanza de Jesús de Nazaret. Y nosotros hemos de ser los testigos que Jesús envía a mostrar las excelencias del Reino de Dios. No es una obligación exclusiva para los sacerdotes o los consagrados y consagrados es para todos los bautizados, porque el Bautismo, administrado en el Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, nos convierte en Reyes y Sacerdotes. Jesús envío a sus discípulos sin medios, y casi sin conocimientos, pero el Espíritu Santo les acompañaba. Salgamos, pues a predicar. Es Jesús quien nos envía.

Publicado en Reflexiones | Comentarios desactivados en Domingo XV del Tiempo Ordinario

11 de julio, festividad de San Benito

Celebramos su festividad y escribo esta poesía en su honor para mayor gloria suya. El nos bendiga a todos. 

LA PROFECÍA DE SU MUERTE

El año que dejaba esta vida
a varios discípulos les anuncia
la fecha de su muerte santísima,
pidió que callados lo guardarían
lo que oído y revelado él había
sobre las señales que verían
cuando su alma del cuerpo saldría.
Calenturas y fiebres altísimas
empezaron a postrarle en seguida
debilitándolo más cada día.
Los hermanos lo llevan a la iglesia,
llegada la final postrimería
para el trance se fortalecía
tomando la sagrada eucaristía.
Las manos de discípulos asía
apoyado de pie permanecía.
Sus manos al cielo las elevó
y dando un fuerte suspiro exhaló.
Dos monjes tuvieron la revelación,
pues vieron alfombrado un camino
desde el monasterio hasta el cielo,
en lo alto un hombre con vestido
solemne y refulgente les preguntó:
¿Sabéis el porqué de ese camino?.
No somos sabedores del motivo.
El hombre tan majestuoso les dijo:
“Estáis viendo la vía del cielo
por ella en este mismo momento
sube Benito el amado del Señor”.
¡Así contemplaron sus discípulos
la ascensión de su alma como predijo!.
En la capilla de San Juan Bautista,
que el mismo había edificado,
recibieron sepultura sus restos
siendo multiplicados en reliquias
veneradas por sus fieles devotos.

Publicado en Devociones, Poemas | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en 11 de julio, festividad de San Benito

CONVIVENCIAS EN NUESTRO MONASTERIO

Ha llegado el verano y es tiempo de relajación y vacación, desconectamos con la rutina y quizás nos planteamos ¿es el rumbo de nuestra vida el adecuado?, ¿nos encontramos satisfechas y alegres con nuestras actividades cotidianas?. Quizás nos sintamos vacias, que nuestro rumbo no es el adecuado, no me encuentro satisfecha con los demás e incluso comigo misma y desearía un remanso de paz donde bucear en mi espíritu, oir a Cristo y dejarme llevar. Aquí en nuestro Monasterio de la Santa Cruz en Sahagún (León) durante este verano los fines de semana se habren las puertas, para que accedas a otro modo de vida, convivas con nosotras las benedictinas y descubras un reencuentro que ansia tu corazón. Si buscas PAZ aquí la encontrarás.

Durante esos días están programadas charlas, encuentros, reflexión personal y oración.

Si estás interesada en asistir, si quieres más información o tienes cualquier duda puedes contactar con nosotras en el teléfono 987 780 078, por correo info @ monasteriosantacruz.com

 

Publicado en Comunidad, Convivencias, Orden benedictina | Etiquetado | 2 comentarios

Vacaciones estivales

Hay muchos tipos de vacaciones, pero las estivales son las que deseamos con mayor gana. En el caso de los españoles —y en los últimos tiempos— nos hemos convertido en viajeros infatigables y ya hay un porcentaje muy alto que se mueve por todo el mundo, teniendo especial importancia los destinos americanos, tanto del Norte como el Sur y con especial incidencia en el Caribe. Y aunque la crisis económica está afectando mucho a España, con especial fuerza, no se ha cortado al ansía de viajar… para el que puede. También se han puesto muy de moda los cruceros, a pesar del accidente del “Costa Concordia”… Es verdad que los viajes largos producen un cierto desasosiego por la incomodidad del viaje en grupo o por las lógicas dificultades de acudir a destinos muy masificados. Sin embargo, Dios está en todas partes. Y allí se nos puede presentar. Además, nosotros no debemos dar «vacaciones» a Dios, ni tampoco a nuestras creencias.

Parece como si Dios estuviese más cerca de nuestra casa, o de nuestra comunidad habitual, y, sin embargo, ya el Evangelio nos presenta la escena de Jesús en Nazaret con la vivencia de la lejanía de sus paisanos y que da origen a la tan universal frase de «nadie es profeta en su tierra». Es posible que nuestra «habitualidad» religiosa nos comunique un conformismo no pensado y puede ser, igualmente, que cualquier paisaje inédito nos abra el corazón hacia nuevas vivencias espirituales. Recuerdo  la impresión que me causó una mujer orando de rodillas con tal recogimiento en el zaguán de una iglesia en Hungría que me influyó después en un comportamiento más completo como católica.

Las vacaciones además traen alegría y ésta es muy necesaria. La alegría debe estar muy cerca de nosotros. La tristeza y la falta de paz interior siempre presagian situaciones internas de tibieza. Asimismo, se conocen gentes nuevas y en esos otros hermanos con lo que entramos en contacto podemos encontrar nuevos caminos para mejorar.

Publicado en Reflexiones | Comentarios desactivados en Vacaciones estivales

Solemnidad de San Pedro y San Pablo

El viernes día 29 se celebra la Solemnidad de los Apóstoles y Pablo. La Iglesia celebra desde hace muchos siglos conjuntamente la fiesta de los dos Apóstoles, al primer Papa y el Apóstol de los Gentiles.  Son las figuras señeras del seguimiento de Jesús de Nazaret que recibieron el martirio en la Ciudad de Roma, siendo sus muertes cercanas en el tiempo, y que ello convirtió a la antigua capital del Imperio Romano en sede eterna de la Iglesia de Dios.  Pedro fue martirizado en Roma, en la colina vaticana, enterrado en un cementerio común situado cerca del lugar de su muerte. Posteriormente, el lugar fue identificado y se construyó el primer templo conmemorativo. Hoy, el centro de la Basílica es, precisamente el lugar donde se encontró su cuerpo. Importantes excavaciones realizadas con todo el rigor científico durante el Pontificado de Pío XII encontraron los restos del Apóstol Pedro y hoy este hecho esta datado y acreditado con toda seguridad. San Pablo fue decapitado en un lugar llamado Tres Fuentes y enterrado muy cerca en el mismo sitio donde hoy se alza la Basílica que lleva su nombre. Allí, además, del cuerpo de Pablo está también la cabeza de Pedro. En el interior del templo hay dos impresionantes estatuas, Pedro exhibe las llaves del Reino; Pablo, la espada de su palabra. Se llama Extramuros porque se encuentra fuera del recinto amurallado que mantenía Roma. Esta basílica, muy importante, es como un santuario dedicado a las Iglesias de Oriente y su arquitectura guarda la inspiración de los grandes templos orientales.

Son los dos pilares más sólidos de nuestra fe. A Pedro Jesús le confiere ser la piedra sobre la cual se edificará su Iglesia. Y a partir de Pentecostés, el rudo pescador de Galilea asume un liderazgo continuo, fuerte y muy inspirado. Dicho liderazgo le llevaría a Roma a presidir, desde la capital del Imperio, el destino de los seguidores de Jesús. Esa sublime función se iba a mantener dos mil años después. La transformación que el Espíritu hace en Pedro le lleva a convertirse en un exegeta del camino de Cristo. Ahí están en los Hechos de los Apóstoles sus palabras y también conservamos sus cartas apostólicas. Saulo de Tarso se erige en perseguidor de la Iglesia de Dios. Es solo un muchacho cuando acompaña a quienes lapidan y matan al diácono Esteban. Luego se convierte en policía del Templo de Jerusalén para reprimir a los cristianos. De camino a Damasco se le aparece Jesús y se convierte. De perseguidor se convierte en perseguido. Y así pasará toda su vida. Es perseguido a causa del nombre de Jesús. Las revelaciones que el Señor Jesús tuvo que hacerle tuvieron que ser muy notables. Y a partir de ellas, Pablo de Tarso construye el más fabuloso tratado teológico, pastoral y moral de toda la historia de la Iglesia. Nadie ha superado hoy a Pablo y, probablemente, nadie podrá aportar al conocimiento de Cristo y del cristianismo tanto como él hizo.

Pedro mantiene en Roma su vicariato en la tierra de Cristo con sus seguidores, los Papas. Constatábamos que además del atractivo y carisma personal de cada uno de los Romanos Pontífices siempre se apercibe esa potencia espiritual que comunica el Papado y que está, sin duda, junto y por encima de cada uno de los hombres que han tenido el honor de suceder a Pedro y representar a Jesús en este mundo

En Roma, la estela espiritual dejada en el ánimo de todos los peregrinos por los dos Apóstoles es enorme. Es un algo muy especial que llena el ambiente o, al menos, impregna el alma de esos peregrinos que acuden a la Ciudad Eterna.

El óbolo de San Pedro

La iglesia celebra en la solemnidad de San Pedro y Pablo la “Colecta por el Óbolo de San Pedro”. Y por tanto tiene lugar el viernes día 29. Asimismo, suele celebrarse —o repetirse— la colecta en el domingo más cercano a la Solemnidad de los dos Apóstoles. En este caso es el domingo, día 1 de julio. Es una muy antigua costumbre de la Iglesia universal. Se trata destinar la colecta al año para entregársela al Papa. No necesariamente está destinada al mantenimiento de la actividad papal y de su entorno de El Vaticano. Ese dinero es dispuesto por parte del Santo Padre para atender necesidades y obras que él considere más necesarias, sin, en principio, comunicárselo a nadie. ¿Qué quiere decir esto? Pues que, en general, las decisiones del Papa son colegiadas, aunque su autoridad prevalezca. El Gobierno de la Iglesia es colegial y, por tanto, muchas de las decisiones del Papa han sido estudiadas y enriquecidas por la Curia cardenalicia o por las Iglesias particulares de cada país. Y la excepción podría estar en lo que se vaya a hacer con el Óbolo de San Pedro. De todas formas conviene aclarar que esa colecta mundial apoya la acción pastoral del Papa y el mantenimiento de sus necesidades.

En cuanto al Papa Benedicto XVI, sucesor del Beato Juan Pablo II y que fue un auténtico innovador, ha impuesto su propio talante de pastor, escritor y teólogo. A veces no entendido por todos. Ni por los progresistas, ni por los conservadores. Sus tres encíclicas basadas en la búsqueda de la verdad a través del amor suponen una auténtica revolución no muy especialmente entendida. Unidos a la realidad del Pontificado y solidarios con el Papa Benedicto celebremos pues con alegría y generosidad ese día dedicado al Papa que tiene un nombre tan sonoro y tradicional: el Óbolo de San Pedro.

Jornada de responsabilidad del tráfico

La Conferencia Episcopal Española dedica el primer domingo de julio a reflexionar sobre el Tráfico rodado, sobre el tránsito como lo llaman en algunos países de América. Para este año de 2012 el lema es “La gloria de Dios es la vida del Hombre. Cuídala al volante”. Desde la implantación del Carnet de Conducir por puntos la siniestralidad en las carreteras ha descendido notablemente, mejorando una grave situación anterior en la que España era uno de los países de Europa con mayor número de fallecidos en la carretera.

Pero hay una cuestión ética, moral y religiosa que no podemos hurtar a la cuestión de las muertes y los daños en personas relacionadas con el tráfico. Hemos de actuar con responsabilidad para no poner en peligro nuestra vida, ni las de los demás. Y algunos comportamientos, como consumir alcohol o drogas por parte de las personas que van a conducir es perverso e intrínsecamente malo. Ya esos abusos son nefastos en situaciones corrientes, si además se producen entre quienes conducen un vehículo son de una gravedad extrema. Pero, además, cosas como el cansancio, la alimentación poco apropiada y, en general, todos aquellos hechos que nos acercan a la conducción peligrosa marcan situaciones también potencialmente muy graves. Y todo ello se podría resumir con la formulación del mandamiento divino. ¡No matarás!

Publicado en Liturgia | Comentarios desactivados en Solemnidad de San Pedro y San Pablo

Señor de la vida y de la muerte

Domingo XIII del tiempo ordinario

El domingo de la Vida y el Amor

Jesús de Nazaret nos presenta en el Evangelio de Marcos de esta semana dos ejemplos de amor y de misericordia, de Vida y de Amor, así escritos con mayúsculas. Devuelve a la vida a la hija de Jairo y cura “sin querer” a la hemorroisa, mujer que había gastado una fortuna en médicos, pero que tiene gran fe. Creyó que con sólo rozar los vestidos del Maestro se curaría. Y así fue. Jesús va salvando a todos los que sufren y da vida a todos los que la han perdido. Y vida y amor deben presidir un mundo muy especial y peligroso como es el tráfico rodado. La Iglesia este 1 de julio –comienzo de vacaciones para muchos— convoca la Jornada de Responsabilidad del Tráfico. “La gloria de Dios es la vida del Hombre. Cuídala al volante” Ojalá, entre todos, podamos seguir restando el número de accidentes.

Citas para Reflexionar

  • «Redescubrir el camino de la fe para iluminar, de manera cada vez más clara, la alegría y el entusiasmo renovado del encuentro con Cristo». S.S. Benedicto XVI
  • «Milagro más trascendente que traer del otro mundo a la hija de Jairo es el de conducirnos a él a nosotros». Beato Manuel Lozano Garrido “Lolo”
  • «No lloren mi muerte, pues morir por Jesucristo es vivir eternamente… Adiós, hasta el cielo». José Figuero Beltrán
  • «Observa la moderación: lo proporcionado es lo mejor en todas las cosas». Hesíodo
  • «El dolor y sufrimiento tienen sentido de la mano de mi amigo Jesús». Jesús Marchal, médico
Publicado en Liturgia | Comentarios desactivados en Señor de la vida y de la muerte

Solemnidad de la Natividad de San Juan Bautista

El domingo de Juan Bautista

Celebramos este domingo la Solemnidad del Nacimiento de Juan Bautista, en lugar del contenido litúrgico del Domingo XII del Tiempo Ordinario. La fiesta la Natividad de San Juan Bautista es para muchos una “fiesta del Señor”. Y ya se sabe que las celebraciones dedicadas al Señor Jesús tienen prevalencia sobre los domingos del Tiempo Ordinario. La actividad de Juan Bautista, desde su predicación hasta su muerte a manos del verdugo de Herodes, sólo tiene sentido por ser el heraldo, el mensajero, de la llegada del Mesías, del Redentor del Mundo. Aprendamos a medir el papel excepcional del Bautista. Su austeridad y dedicación total al encargo de Dios le hizo. Ello hizo que Jesús dijera que él «era el más grande de entre los nacidos de mujer…»

Citas para Reflexionar

  • «Mediante el Bautismo, se nos incorpora a la muerte de Cristo, renaciendo en la gran familia de los hermanos y hermanas de Jesucristo; por la Confirmación recibimos el sello del Espíritu Santo y, por nuestra participación en la Eucaristía, entramos en comunión con Cristo y se hace visible en la tierra la comunión con los demás. Recibimos también la prenda de la vida eterna futura». S.S. Benedicto XVI
  • «Si nosotros no ardemos, el mundo morirá de frío». Monseñor José Ignacio Munilla
  • «Es mejor ser un don nadie que realiza algo, que alguien que no realiza nada».  A. Pundit
  • «Europa nació de rodillas y sólo se salvará de rodillas ante Cristo Sacramentado». A. Jesús Rodríguez Cátedra
  • «Puedes censurar al amigo en confianza, pero debes alabarlo delante de los demás» Leonardo de Vinci
  • «El silencio del envidioso está lleno de ruidos». K. Gibran

 

Publicado en Liturgia | Comentarios desactivados en Solemnidad de la Natividad de San Juan Bautista

La esclavitud infantil

Organismos y ONG internacionales y organizaciones misioneras han reiterado sus llamamientos para luchar contra este fenómeno y no abandonar a los niños esclavos. Han denunciado que unos 400 millones de niños viven en situación de esclavitud, muchos de ellos trabajando en la elaboración de productos que se comercializan en Europa y el resto de Occidente.

Por medio de un comunicado, la Confederación española de religiosos (Confer) ha detallado los lugares del mundo en que la esclavitud infantil es más frecuente y ha advertido de que «indirectamente, esta esclavitud entra a formar parte de nuestra vida de cada día». Anima a «no escatimar ningún esfuerzo para instar, a las autoridades civiles sus responsabilidades, para combatir estas injusticias y brindar a todos los niños y niñas la protección legal que merecen por justicia». Así, Confer destaca que la esclavitud infantil sigue siendo un fenómeno actual en la India y Afganistán, donde niños y niñas trabajan en la industria del ladrillo cargando con pesadas cantidades de éstos, mientras los hombres alimentan el fuego.

Los dueños de los hornos reclutan a los niños entre las familias humildes, a las que prestan dinero para la asistencia médica o la celebración de un funeral y los intereses desorbitados de los préstamos perpetúan la deuda, que pasa de padres a hijos.

También hay esclavitud infantil en Brasil, donde los esclavos hacen el carbón usado en la fabricación de acero para automóviles y otras piezas de maquinaria, o en Myanmar (Birmania), donde les dedican a la cosecha de caña de azúcar y otros productos agrícolas.

En China, los niños esclavos preparan explosivos y fuegos de artificio utilizados en la pirotecnia, mientras que Sierra Leona, se surte de esclavos para extraer diamantes de las minas.

En la República Democrática del Congo, miles de niños son esclavizados y explotados en la extracción de la casiterita y coltán, elementos usados e indispensables para los PC, mp3, teléfonos móviles y un sin fin de instrumentos que cotidianamente usamos los que habitamos en el llamado «primer mundo».

En Benin y Egipto se calcula que un millón de niños son forzados a trabajar en el sector algodonero porque son más baratos y obedientes que los adultos y tienen la estatura idónea para inspeccionar las plantas de algodón.

Finalmente en Costa de Marfil, unos 12.000 niños recogen las semillas del cacao que se exportan para la elaboración del chocolate.

Pese a los años de lucha, la legislación internacional, las denuncias y los programas de apoyo a los niños en situaciones precarias, la esclavitud existe y sigue moviendo miles de millones de euros al año, denuncian las organizaciones.

Publicado en Reflexiones | Comentarios desactivados en La esclavitud infantil