CUARESMA CAMINO DE CONVERSIÓN

La Cuaresma es camino de conversión y nuestra conversión durará toda la vida. Ese camino de convergencia hacia Cristo es labor de toda la existencia y por eso –en la medida de lo posible—debemos aprovechar el tiempo. Es posible que algunos propósitos trazados el Miércoles de Ceniza, cuando la cuaresma iniciaba su tiempo, hayan quedado desdibujados e incumplidos. Es lógico que esto ocurra. Nuestra vida cotidiana no está todo lo cerca del camino de Jesús, que nosotros quisiéramos. Pero siempre es útil pararse y reflexionar. Como en la navegación marítima siempre hay que estar enmendando el rumbo porque corrientes y vientos contrarios nos afectan y perdemos la buena dirección. No se trata, pues, de preocuparse por la falta de avances. Lo que tenemos que hacer es empezar de nuevo y situarnos en el rumbo prefijado.

La Cuaresma conmemora los cuarenta días que el Señor Jesús pasó en el desierto. Y allí fue tentado. Hemos de analizar nuestras propias tentaciones o todo lo que nos entorpece y nos engaña. El Tentador es un mentiroso. Nunca ofrece a cambio nada real. Todos son engaños. Y hemos de tener cuidado en no hacer nuestros los engaños sugeridos por el Malo y vivir completamente tentados como si no lo estuviéramos o fueran “nuestras desgracias” y “nuestros desaciertos” lo que nos afectan.

SIN ALEGRÍA

Un primer índice de que estamos fuertemente tentados en la ausencia de alegría. La tristeza sin motivo es un arma demoníaca muy habitual. Pero si profundizamos en las causas de esta tristeza veremos, casi seguro, que no hay razón para la misma. No está entristeciendo algo que nos puede salir mal, pero que todavía no ha ocurrido y que puede llegarnos de cualquier forma, y no necesariamente de la peor. San Ignacio de Loyola que realizó un trabajo muy especial en los Ejercicios Espirituales, descubría esa tristeza –falsa o falseada—en el momento que él llamaba como Desolación. Si además la tristeza nos lleva a ser negligentes en nuestra oración o en las prácticas religiosas que habitualmente hacemos es que, en efecto, estamos siendo manipulados por el Tentador.

LA CARRERA CUARESMAL

La Cuaresma es una carrera y si a mitad de ella queremos abandonar, sin razón aparente, es que alguien pretende que no lleguemos a nuestra meta. Puede parecer un poco fantástico todo este discurso de acciones “exteriores” que influyen negativamente sobre nuestro carácter y nuestra alegría. Tendemos, ahora, a dar explicaciones más psicológicas y psicosomáticas. Y bien puede ser. Pero sin olvidar las otras. Porque si nuestra tristeza nos dirige, fundamentalmente, a dejar de frecuentar los sacramentos, a no hacer nuestro rato cotidiano de oración o a sentir una extraña –y nueva e inaudita—agresividad contraria a las cosas de la Fe, es que alguien quiere sacarnos de ahí. No es que hayamos encontrado una “iluminación” contraria a la Religión de manera inmediata.

La mejor forma de descubrir a un enemigo sutil es saber que persigue y cuáles son sus armas. No nos dejemos atacar por una tristeza inesperada, ni tampoco aceptemos, aunque nos cueste más, cambiar de prácticas religiosas y sacramentales. Cuando San Ignacio de Loyola escribió su famosa frase de “en tiempo de desolación, no hacer mudanza”, acaba de acertar con el diagnóstico. Cuando esos efluvios de tristeza, de desinterés, nos inunden. En ese momento, en esos días, deberemos cumplir lo que teníamos proyectado en materia de devociones y en todo lo demás. Nada de abandonar trabajos u oraciones, porque nos sentimos tristes. Bien al contrario.

INTENSIFICAR LA LUCHA

Es muy posible que a lo largo de estos días de cuaresma hayamos experimentado esa tristeza inmovilizadora o una invitación para dejar las cosas para mañana. Será el momento de intensificar nuestro camino y nuestro cumplimiento, aunque nos cueste más. Mientras que no permitamos el desajuste o debilitamiento de nuestros propósitos, todo irá por donde queremos. Cuando nos abandonemos las cosas marcharan por donde quiere otro, el eterno engañador.

Publicado en Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en CUARESMA CAMINO DE CONVERSIÓN

III DOMINGO DE CUARESMA – 28 de Febrero

                                “A VER SI DA FRUTO”        

                      (LUCAS 13, 1-9)

SANTO EVANGELIO

En una ocasión se presentaron algunos a contar a Jesús lo de los galileos, cuya sangre vertió Pilato con la de los sacrificios que ofrecían. Jesús le contestó: ¿Pensáis que esos galileos eran más pecadores que los demás galileos, porque acabaron así? Os digo que no; y si no os convertís, todos pereceréis lo mismo. Y aquellos dieciocho que murieron aplastados por la torre de Siloé, ¿pensáis que eran más culpables que los demás habitantes de Jerusalén? Os digo que no. Y si no os convertís, todos pereceréis de la misma manera.

Y les dijo esta parábola: Uno tenía una higuera plantada en su viña, y fue a buscar fruto en ella, y no lo encontró. Dijo entonces al viñador: “Ya ves: tres años llevo viniendo a buscar fruto en esta higuera, y no lo encuentro. Córtala. ¿Para qué va a ocupar terreno en balde?” Pero el viñador contestó: “Señor, déjala todavía este año; yo cavaré alrededor y le echaré estiércol, a ver si da fruto. Si no, la cortas”.

Palabra del Señor

“ESCUCHAR A JESÚS”

La respuesta de Jesús en esta parábola hace pensar. Antes que nada, rechaza la creencia tradicional de que las desgracias son un castigo de un Dios «justiciero» que va castigando a sus hijos e hijas repartiendo aquí o allá enfermedades, accidentes o desgracias, como respuesta a sus pecados. Vuelve su mirada hacia los presentes y los enfrenta consigo mismos: han de escuchar en estos acontecimientos la llamada de Dios a la conversión y al cambio de vida. La pregunta que puede convertirnos no es «¿por qué permite Dios esta horrible desgracia?», sino «¿cómo consentimos nosotros que tantos seres humanos vivan en la miseria, tan indefensos ante las adversidades?». Entonces, tal vez, intuiremos entre luces y sombras que Dios está en las víctimas, defendiendo su dignidad eterna, y en los que luchan contra el mal, alentando su combate.

Citas para reflexionar

  • «¿Dices una cosa y haces la contraria? No eres un verdadero cristiano» Papa Francisco
  • «Jesús es el único que nos agarra de la mano cuando estamos caídos, y que nos pide que agarremos a quién nos necesite»  Papa Francisco
  • «Merece la pena luchar por la escuela católica»  Mons. Carlos Osoro
  • «Los ataques a la fe son un fermento malo que envenenan la convivencia» Cardenal R.  Blázquez
  • «La ONU es como Herodes con corbata»  Mons. Juan Luis Cipriani,  Cardenal

 Efemérides y noticias 

  • El Papa Francisco reitera la actualidad de la primera encíclica de Benedicto XVI “Deus Caritas est”, que mantiene intacta su frescura.
  • En la visita del Papa Francisco a México 10.572.272 personas “participaron en las Misas o encuentros o en las vallas que se reunieron” a su paso por las seis ciudades de México que visitó.
  • El padre Lombardi concluye como director de radio vaticano, tras  25 años de servicio.
  • Los obispos españoles preparan en Madrid la participación de los jóvenes en la JMJ de Cracovia.
  • La Universidad Pontificia de Comillas publica un informe sobre la trata de personas, destaca que dos de cada diez hombres españoles pagaron por servicios de prostitución en 2015.
  • Las asociaciones de padres de alumnos recuerdan que “las familias elegimos esta asignatura de religión porque es un derecho” y avisan de que “vamos a defenderla ante cualquier ataque”.
  • La catedral de Sevilla acoge la exposición “El rostro de la Misericordia” con más de 80 piezas de arte religioso español, para ayudar al visitante a vivir una experiencia de fe.
  • La película sobre san Pedro Poveda, nacido en Linares – Jaén y asesinado en el 1936 en Madrid. Fundador de la Institución Teresiana, se estrenará el 4 de marzo en Madrid, Jaén, Granada y Guadix. El preestreno tuvo lugar el pasado 25 de febrero en Madrid en el cine Palafox, fue todo un éxito muy aplaudido, pues la narración fílmica transmite y convence.

ORACIÓN: ACOGE MI BUENA VOLUNTAD, SEÑOR

Acoge mi buena voluntad, Señor

y perdona mi escasa cosecha.

Sigue sembrando  para que puedas  descubrir

aquello que, hoy, brilla por  su ausencia:

frutos de verdad y de amor

de generosidad y de alegría.

No te canses, Señor, de  visitar tu viña,

tal vez hoy, puede que no,

pero mañana, con tu ayuda y  mi esfuerzo,

dará fruto la higuera de mi vida.    

 Amén

“PIEDRA Y ARENA”

 Dos amigos viajaban juntos por el desierto. Tuvieron una discusión y uno abofeteó al otro. Éste escribió en la arena: “Hoy mi mejor amigo me ha abofeteado”. Llegaron en un oasis. El que había sido abofeteado cayó al agua y, ahogándose, fue salvado por su compañero. Restablecido del susto, con una navaja gravó en una piedra: “Hoy, mi mejor amigo me ha salvado la vida”. Intrigado su amigo le pregunta: “¿Por qué, después de hacerte daño escribiste en la arena y ahora escribes en una piedra?” Con una sonrisa en los labios le respondió: “Cuando un gran amigo nos ofende debemos escribirlo en la arena para que el viento del olvido y del perdón se encarguen de borrarlo. Cuando de un gran amigo recibimos un gran don debemos grabarlo en la piedra de la memoria del corazón, donde ningún viento del mundo podrá borrarlo”.

REFLEXIÓN:

Simón Estes, reconocido bajo-barítono, nieto de esclavos africanos y ahora catedrático en la Universidad de Iowa (EEUU), explicaba en el periódico La Vanguardia como su padre murió por un error médico. Su madre, analfabeta, le dijo: «No odies a este médico por lo que le ha hecho a tu padre, mi marido. No lo odies ya que te hará daño, porque si la amargura te alcanza  a instalarse en el corazón, te pondrás enfermo». Simón añadió que le costó mucho pero obedeció. Y ahora, a sus 78 años, afirma: «El amor es la fuerza más grande que tenemos, pero le sigue el odio muy de cerca. Cuando pienso en mi pasado no me lo puedo creer, y todo gracias a que mi padre y mi madre me enseñaron a amar, a ser fuerte, a ser honrado y seguir siendo siempre humilde».

Cuaresma nos sacude invitándonos a «escribir en la arena «cantidad de malentendidos, prejuicios, golpes bajos y ofensas que hemos recibido. ¿Con quién tengo que hacer las paces? Me duele mucho el tener que dar el primer paso.  ¡Cuán alentador es saber que a pesar de nuestros «patinazos», infidelidades y debilidades Dios sigue amándonos!

Cuaresma nos sacude invitándonos a «grabar en la piedra» de la memoria de nuestro corazón «la cantidad de servicios y atenciones que recibimos constantemente». Sorprendentemente descubriremos como nuestro corazón de piedra se convierte en corazón de carne capaz de amar y ser amado.

El «cantero» Jesús afirma: «Amad a vuestros enemigos, haced bien a los que os odian… orad por los que os calumnian. Si alguien te pega en una mejilla, preséntale también la otra… Tratad a los demás como queréis que ellos os traten. Si amáis a los que os aman, ¿qué mérito tenéis? También los pecadores aman a los que los aman! … Amad a vuestros enemigos, haced bien y prestad sin esperar nada a cambio será grande vuestra recompensa y seréis hijos del Altísimo, que es bueno con los desagradecidos y los malos… Sed compasivos, como es vuestro Padre». (Lc. 6, 27-38)                                                                 José Perich 

Publicado en Comunidad, Devociones, Liturgia, Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en III DOMINGO DE CUARESMA – 28 de Febrero

2016 CELEBRACIÓN TEMPRANA DE SEMANA SANTA

Este año de 2016 es uno de los más tempraneros en la celebración de la Cuaresma, la Semana Santa y la Pascua. Por ejemplo, celebramos el III Domingo de Cuaresma el 28 de febrero. Y sólo en el 2005 tuvo lugar el 27 de febrero y en el 2008 el 24 de este mismo mes. Nos referimos a fechas relativamente próximas pertenecientes a estas primeras dos décadas del siglo XXI. Este año, pues, de 2016, la Semana Santa se iniciará el Domingo de Ramos el 20 de marzo. El Triduo Pascual que incluye el Jueves Santo, el Viernes Santo, Sábado Santo y la Vigilia Pascual son los días 24, 25, y 26 con, este último, ya de noche la Celebración de la Vigilia Pascual. El Domingo de Pascua es el día 27.

LAS HORAS “ROMANAS”

Ya con la celebración de la Vigilia comienza el Tiempo Pascual. El Jueves Santo tiene –como el Sábado Santo—una doble celebración la Misa Crismal antes de la Hora de Nona y después de dicha hora comienza el Triduo Pascual. La liturgia en general –y muy especialmente la Liturgia de las Horas—sigue utilizando la medida romana de marcas las horas que, según la denominación de la Iglesia son el Oficio de Lectura, conocido antiguamente como Maitines. Laudes, rezo de la primera hora de la mañana. Estas dos se consideran las Horas Mayores con las Vísperas, al atardecer. Están las Horas Menores: Prima, también conocida como Hora Intermedia; Tercia, Sexta, Nona y Completas. La hora Nona se establece después de las tres de la tarde. Los romanos median las horas del día según el número de ellas transcurridas desde el amanecer o las seis de la mañana. Tercia serían las nueve de la mañana; sexta, las 12 y Nona, después de las tres tardes. Vísperas ya de anochecido.

MODO DE CÁLCULO

Pero a su vez la determinación de las fechas a celebrar la Semana Santa y Pascua se calculan por parte de la Iglesia mediante una regla, cuanto menos complicada que desde el origen se ha seguido, en parte para no coincidir. La tradición de los judíos celebrar su pascua sirviéndose del calendario lunar; está claro que en tiempos de Jesús, la pascua se regía por los ciclos de la luna. Así, Partiendo de esto, el calendario de Semana Santa, se obtiene a partir del día de la Resurrección, que es el domingo siguiente a la luna llena del mes de Nissan (el mes de los judíos) que corresponde a los días entre el 22 de marzo y el 25 de abril. Este día es el domingo después de la primera luna llena de primavera (la primavera, por lo general, comienza el 21 de marzo).

Publicado en Liturgia | Etiquetado | Comentarios desactivados en 2016 CELEBRACIÓN TEMPRANA DE SEMANA SANTA

10 ENSEÑANZAS SOBRE EL REZO DEL ROSARIO

RosarioCompartimos algunas reflexiones del Papa Benedicto XVI en torno a ésta oración.

1. “El santo rosario no es una práctica piadosa del pasado, como oración de otros tiempos en los que se podría pensar con nostalgia. Al contrario, el rosario está experimentado una nueva primavera”.

2.- “El rosario es uno de los signos más elocuentes del amor que las generaciones jóvenes sienten por Jesús y por su Madre, María”. 

3.- “En el mundo actual tan dispersivo, esta oración -el rosario- ayuda a poner a Cristo en el centro como hacía la Virgen, que meditaba en su corazón todo lo que se decía de su Hijo, y también lo que El hacía y decía”.

4.- “Cuando se reza el rosario, se reviven los momentos más importantes y significativos de la historia de la salvación; se recorren las diversas etapas de la misión de Cristo”.

5.- “Con María, el corazón se orienta hacia el misterio de Jesús. Se pone a Cristo en el centro de nuestra vida, de nuestro tiempo, de nuestras ciudades, mediante la contemplación y la meditación de sus santos misterios de gozo, de luz, de dolor y de gloria”.

6.- “Que María nos ayude a acoger en nosotros la gracia que procede de los misterios del rosario para que, a través de nosotros, pueda difundirse en la sociedad, a partir de las relaciones diarias, y purificarla de las numerosas fuerzas negativas, abriéndola a la novedad de Dios”.

7. “Cuando se reza el rosario de modo auténtico, no mecánico o superficial sino profundo, trae paz y reconciliación. Encierra en sí la fuerza sanadora del Nombre Santísimo de Jesús, invocado con fe y con amor en el centro de cada Avemaría”.

8.- “El rosario, cuando no es mecánica repetición de formas tradicionales, es una meditación bíblica que nos hace recorrer los acontecimientos de la vida de la Señor en compañía de la Santísima Virgen María, conservándolos, como Ella, en nuestro corazón”. 

9.- “No debe cesar esta buena costumbre, es más debe proseguir todavía más con mayor compromiso de manera que, en la escuela de María, la lámpara de la fe brille cada vez más en el corazón de los cristianos y en sus casas”.

10.- “(En el rezo del rosario), tengamos presentes las intenciones más urgentes del ministerio petrino , las necesidades de la Iglesia, los grandes problemas de la humanidad: la paz en el mundo, la unidad de los cristianos, el diálogo entre las culturas”.

 

 

 

 

Publicado en Devociones | Comentarios desactivados en 10 ENSEÑANZAS SOBRE EL REZO DEL ROSARIO

II DOMINGO DE CUARESMA – 23 de Febrero

“ESTE ES MI HIJO, EL ELEGIDO, ESCUCHADLO”       

  (LUCAS 9, 28b-36)

LECTURA DEL SANTO EVANGELIO

En aquel tiempo, Jesús se llevó a Pedro, a Juan y a Santiago a lo alto de una montaña, para orar. Y mientras oraba. El aspecto de su rostro cambió, sus vestidos brillaban de blancos. De repente, dos hombres conversaban con él: eran Moisés y Elías, que aparecieron con gloria, hablan de su muerte, que iba a consumar en Jerusalén. Pedro y sus compañeros se caían de sueño; y espabilándose vieron su gloria y a los dos hombres que estaban con él. Mientras éstos se alejaban, dijo Pedro a Jesús: Maestro, qué bien se está aquí. Haremos tres tiendas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías. No sabía lo que decía. Todavía estaba hablando cuando llegó una nube que los cubrió. Se asustaron al entrar en la nube. Una voz desde la nube decía: Este es mi Hijo, el escogido, escuchadle. Cuando sonó la voz, se encontró Jesús solo. Ellos guardaban silencio y, por el momento no contaron a nadie nada de lo que habían visto.

Palabra del Señor

“ESCUCHAR A JESÚS”

En la transfiguración de Jesús los discípulos no captan el contenido profundo de lo que están viviendo. Colocan a Jesús en el mismo plano y al mismo nivel que a los dos grandes personajes bíblicos. Jesús no ocupa todavía un lugar central y absoluto en su corazón. La voz de Dios les va a corregir, revelando la verdadera identidad de Jesús: «Este es mi Hijo, el escogido», es el que tiene el rostro transfigurado. Es urgente recuperar en la Iglesia actual la importancia decisiva que tuvo en sus comienzos la experiencia de escuchar en el seno de las comunidades cristianas el relato de Jesús recogido en los evangelios.  Son «relatos de conversión» que invitan al cambio, al seguimiento a Jesús y a la identificación con su proyecto. Una comunidad cristiana que sabe escuchar cada domingo el relato evangélico de Jesús en actitud de conversión, comienza a transformarse.

Citas para reflexionar

  • «El hombre puede construir un mundo sin Dios, pero este mundo acabará por volverse contra el hombre » Papa Francisco
  • «El pecado del siglo es la pérdida del sentido del pecado »  Papa Pio XII
  • «La conciencia es la mensajera del que, tanto en el mundo de la naturaleza como en el de la gracia, a través de un velo nos habla, nos instruye y nos gobierna. La conciencia es el primero de todos los vicarios de Cristo»  John Henry Newman
  • «Defenderé con uñas y dientes las clases de religión» Cardenal Antonio Cañizares

 Efemérides y noticias 

  • El Papa Francisco y el patriarca Cirilo se abrazaron como dos hermanos el pasado día 12 y firmaron un acuerdo. El Papa después del encuentro estaba feliz y se notaba. “Es claro que esto es la voluntad de Dios” dijo el Papa.
  • La visita del Papa Francisco a México han sido días de fiesta para la Iglesia indígena y una transmisión de mensajes impactantes para las autoridades, los obispos, las familias y  los católicos mexicanos.
  • Sobre el virus Zika el Vaticano recuerda a la ONU que no hay excusas para el aborto de niños.
  • La última actividad del Papa Francisco en México antes de volver a Roma ha sido una multitudinaria Misa celebrada en Ciudad Juárez en donde hizo hincapié en la dura realidad de los emigrantes.
  • Más de un millar de representantes de la sociedad civil y políticos de toda Europa se reunirán el próximo 12 de marzo convocados por Jaime Mayor Oreja, ex-eurodiputado y presidente de la Federación One of Us.
  • El Cardenal Parolin viajará a presumiblemente a España por el 50 aniversario de la Conferencia Episcopal Española, en el último trimestre del año.
  • Las denuncias de padres agredidos por sus hijos han aumentado un 175%. El agresor  suele ser un adolescente entre 14 y 18 años con bajo rendimiento académico. La Conferencia Episcopal y Cáritas han reflexionado sobre este problema.
  • La Junta de Andalucía, gobernada por el Partido Socialista con el apoyo de Ciudadanos, repartirá casi 4 millones de euros (exactamente 3.937.980) a abortorios para ejecutar a más de 5.000 fetos, durante los próximos dos años.
  • La asistencia religiosa en los hospitales responde a un convenio entre España y la Organización Mundial de la Salud.

“LA CUARESMA Y EL HOMBRE DE HOY”

  1. El hombre de hoy es un poco autosuficiente y algo olvidado de Dios. Confía demasiado en la razón y, a veces se cierra a la fe, ¿no te parece?
  2. El hombre de hoy piensa que la Cuaresma es para los «carrozas» y los «carcas»: «ya no se estila».
  3. Dicen que el hombre de hoy ha perdido la conciencia de pecado. ¿Será verdad que ya no hay pecados?
  4. ¿0 será que el hombre de hoy necesita más que ningún otro convertirse?
    5. Lo que pasa es que convertirse es algo complicado.
  5. Cuando el hombre de hoy comprenda lo serio que es cambiar de vida y poner en cuarentena el corazón, entonces se dará cuenta que necesita la Cuaresma.
    7. El hombre de hoy es el hombre del evangelio, porque el evangelio siempre es de hoy.
  6. Todos somos hombres de hoy, que necesitamos una Cuaresma de «hoy».

“SACRAMENTO DE RECONCILIACIÓN”

La necesidad de sentirse en paz con Dios, con uno mismo y con los demás es innata en nuestra naturaleza y, al no querer aceptar el remedio instituido por Dios, la confesión, el hombre ha tenido que inventarse nuevas formas de salida para sus angustias y preocupaciones.

 Constantemente escuchamos frases como: –“yo no me confieso, yo me entiendo directo con Dios” -“no tengo por qué decirle mis pecados a un hombre que es igual a mí, o peor» -“no robo, no mato…, así no tengo que confesarme”.
En estas expresiones vemos una falta de conocimiento de este sacramento y por consiguiente, se le da poco valor. Es necesario quitar los prejuicios que han hecho que los muchos católicos hayan deformado la visión del sacramento de la Reconciliación.  Esta situación parece ser fruto de tres razones:

  1. Muchas personas por ignorancia o porque se les ha presentado una visión errónea de Dios, tienen una idea equivocada sobre quién es Él.
  2. El concepto de “pecado”, parece haber desaparecido en la sociedad, se habla de cometer “errores”, o de tener “malos hábitos”. Esto lleva a una tolerancia excesiva de los malos actos y a una deformación de las conciencias.
    3. El materialismo y el hedonismo están en el mundo a la orden del día. En la actualidad, se busca hacer un cristianismo a la medida. Es más cómodo seguir viviendo como hasta ahora, aunque no sintamos mal con nosotros mismos, que pensar en convertirnos, ya que la verdadera conversión implica un esfuerzo y el abandono de costumbres o estilos de vida arraigados.

Debemos redescubrir a Dios como lo que es: nuestro Padre, Aquél que nos ama a pesar de nuestros defectos y tal como somos. Tanto nos ama, y es tan paciente, que es Él mismo quien nos ofrece el perdón para que tengamos vida eterna, pidiéndonos a cambio una conversión, un cambio de vida, un volver nuestra mirada hacia Él a través del sacramento de la Reconciliación.

ORACIÓN: TUS AMIGOS, SEÑOR

Subiste al Tabor, y  nos invitaste a escalar contigo.

Ascendiste, y nos hiciste partícipes de lo que no es sueño,

fue gloria, presagio, anuncio, pasión, muerte y futuro.

Nos cogiste, Señor, y para que supiéramos lo qué era el bien

nos hiciste testigos de gloria, de triunfo, de  cruz, de  pasión

y de una Resurrección que, a  los que creemos, nos espera.

Sabemos, Señor, que en la Eucaristía dominical

nos rescatas del mundo a la felicidad de tu Gloria, 

de la mentira, a la verdad y de la debilidad, a la fortaleza.

Sabemos, Señor, que, cuando, siendo como somos,

compartes con nosotros bienestar por toda la eternidad. 

¿Se puede pedir algo más, a un amigo, Señor?

Publicado en Devociones, Liturgia, Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en II DOMINGO DE CUARESMA – 23 de Febrero

MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CUARESMA 2016

“Misericordia quiero y no sacrificio” (Mt 9,13).

Las obras de misericordia en el camino jubilar

1. María, icono de una Iglesia que evangeliza porque es evangelizada.

En la Bula de convocación del Jubileo invité a que «la Cuaresma de este Año Jubilar sea vivida con mayor intensidad, como momento fuerte para celebrar y experimentar la misericordia de Dios» (Misericordiae vultus, 17). Con la invitación a escuchar la Palabra de Dios y a participar en la iniciativa «24 horas para el Señor» quise hacer hincapié en la primacía de la escucha orante de la Palabra, especialmente de la palabra profética. La misericordia de Dios, en efecto, es un anuncio al mundo: pero cada cristiano está llamado a experimentar en primera persona ese anuncio. Por eso, en el tiempo de la Cuaresma enviaré a los Misioneros de la Misericordia, a fin de que sean para todos un signo concreto de la cercanía y del perdón de Dios.

María, después de haber acogido la Buena Noticia que le dirige el arcángel Gabriel, canta proféticamente en el Magnificat la misericordia con la que Dios la ha elegido. La Virgen de Nazaret, prometida con José, se convierte así en el icono perfecto de la Iglesia que evangeliza, porque fue y sigue siendo evangelizada por obra del Espíritu Santo, que hizo fecundo su vientre virginal. En la tradición profética, en su etimología, la misericordia está estrechamente vinculada, precisamente con las entrañas maternas (rahamim) y con una bondad generosa, fiel y compasiva (hesed) que se tiene en el seno de las relaciones conyugales y parentales.

2. La alianza de Dios con los hombres: una historia de misericordia.

El misterio de la misericordia divina se revela a lo largo de la historia de la alianza entre Dios y su pueblo Israel. Dios, en efecto, se muestra siempre rico en misericordia, dispuesto a derramar en su pueblo, en cada circunstancia, una ternura y una compasión visceral, especialmente en los momentos más dramáticos, cuando la infidelidad rompe el vínculo del Pacto y es preciso ratificar la alianza de modo más estable en la justicia y la verdad. Aquí estamos frente a un auténtico drama de amor, en el cual Dios desempeña el papel de padre y de marido traicionado, mientras que Israel el de hijo/hija y el de esposa infiel. Son justamente las imágenes familiares —como en el caso de Oseas (cf. Os 1-2)— las que expresan hasta qué punto Dios desea unirse a su pueblo.

Este drama de amor alcanza su culmen en el Hijo hecho hombre. En él Dios derrama su ilimitada misericordia hasta tal punto que hace de él la «Misericordia encarnada» (Misericordiae vultus, 8). En efecto, como hombre, Jesús de Nazaret es hijo de Israel a todos los efectos. Y lo es hasta tal punto que encarna la escucha perfecta de Dios que el Shemà requiere a todo judío, y que todavía hoy es el corazón de la alianza de Dios con Israel: «Escucha, Israel: El Señor es nuestro Dios, el Señor es uno solo. Amarás, pues, al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas» (Dt 6,4-5). El Hijo de Dios es el Esposo que hace cualquier cosa por ganarse el amor de su Esposa, con quien está unido con un amor incondicional, que se hace visible en las nupcias eternas con ella.

Es éste el corazón del kerygma apostólico, en el cual la misericordia divina ocupa un lugar central y fundamental. Es «la belleza del amor salvífico de Dios manifestado en Jesucristo muerto y resucitado» (Exh. ap.  Evangelii gaudium, 36), el primer anuncio que «siempre hay que volver a escuchar de diversas maneras y siempre hay que volver a anunciar de una forma o de otra a lo largo de la catequesis» (ibíd., 164). La Misericordia entonces «expresa el comportamiento de Dios hacia el pecador, ofreciéndole una ulterior posibilidad para examinarse, convertirse y creer» (Misericordiae vultus, 21), restableciendo de ese modo la relación con él. Y, en Jesús crucificado, Dios quiere alcanzar al pecador incluso en su lejanía más extrema, justamente allí donde se perdió y se alejó de Él. Y esto lo hace con la esperanza de poder así, finalmente, enternecer el corazón endurecido de su Esposa.

3. Las obras de misericordia.

La misericordia de Dios transforma el corazón del hombre haciéndole experimentar un amor fiel, y lo hace a su vez capaz de misericordia. Es siempre un milagro el que la misericordia divina se irradie en la vida de cada uno de nosotros, impulsándonos a amar al prójimo y animándonos a vivir lo que la tradición de la Iglesia llama las obras de misericordia corporales y espirituales. Ellas nos recuerdan que nuestra fe se traduce en gestos concretos y cotidianos, destinados a ayudar a nuestro prójimo en el cuerpo y en el espíritu, y sobre los que seremos juzgados: nutrirlo, visitarlo, consolarlo y educarlo. Por eso, expresé mi deseo de que «el pueblo cristiano reflexione durante el Jubileo sobre las obras de misericordia corporales y espirituales. Será un modo para despertar nuestra conciencia, muchas veces aletargada ante el drama de la pobreza, y para entrar todavía más en el corazón del Evangelio, donde los pobres son los privilegiados de la misericordia divina» (ibíd., 15). En el pobre, en efecto, la carne de Cristo «se hace de nuevo visible como cuerpo martirizado, llagado, flagelado, desnutrido, en fuga… para que nosotros lo reconozcamos, lo toquemos y lo asistamos con cuidado» (ibíd.). Misterio inaudito y escandaloso la continuación en la historia del sufrimiento del Cordero Inocente, zarza ardiente de amor gratuito ante el cual, como Moisés, sólo podemos quitarnos las sandalias (cf. Ex 3,5); más aún cuando el pobre es el hermano o la hermana en Cristo que sufren a causa de su fe.

Ante este amor fuerte como la muerte (cf. Ct 8,6), el pobre más miserable es quien no acepta reconocerse como tal. Cree que es rico, pero en realidad es el más pobre de los pobres. Esto es así porque es esclavo del pecado, que lo empuja a utilizar la riqueza y el poder no para servir a Dios y a los demás, sino parar sofocar dentro de sí la íntima convicción de que tampoco él es más que un pobre mendigo. Y cuanto mayor es el poder y la riqueza a su disposición, tanto mayor puede llegar a ser este engañoso ofuscamiento. Llega hasta tal punto que ni siquiera ve al pobre Lázaro, que mendiga a la puerta de su casa (cf. Lc 16,20-21), y que es figura de Cristo que en los pobres mendiga nuestra conversión. Lázaro es la posibilidad de conversión que Dios nos ofrece y que quizá no vemos. Y este ofuscamiento va acompañado de un soberbio delirio de omnipotencia, en el cual resuena siniestramente el demoníaco «seréis como Dios» (Gn 3,5) que es la raíz de todo pecado. Ese delirio también puede asumir formas sociales y políticas, como han mostrado los totalitarismos del siglo XX, y como muestran hoy las ideologías del pensamiento único y de la tecnociencia, que pretenden hacer que Dios sea irrelevante y que el hombre se reduzca a una masa para utilizar. Y actualmente también pueden mostrarlo las estructuras de pecado vinculadas a un modelo falso de desarrollo, basado en la idolatría del dinero, como consecuencia del cual las personas y las sociedades más ricas se vuelven indiferentes al destino de los pobres, a quienes cierran sus puertas, negándose incluso a mirarlos.

La Cuaresma de este Año Jubilar, pues, es para todos un tiempo favorable para salir por fin de nuestra alienación existencial gracias a la escucha de la Palabra y a las obras de misericordia. Mediante las corporales tocamos la carne de Cristo en los hermanos y hermanas que necesitan ser nutridos, vestidos, alojados, visitados, mientras que las espirituales tocan más directamente nuestra condición de pecadores: aconsejar, enseñar, perdonar, amonestar, rezar. Por tanto, nunca hay que separar las obras corporales de las espirituales. Precisamente tocando en el mísero la carne de Jesús crucificado el pecador podrá recibir como don la conciencia de que él mismo es un pobre mendigo. A través de este camino también los «soberbios», los «poderosos» y los «ricos», de los que habla el Magnificat, tienen la posibilidad de darse cuenta de que son inmerecidamente amados por Cristo crucificado, muerto y resucitado por ellos. Sólo en este amor está la respuesta a la sed de felicidad y de amor infinitos que el hombre —engañándose— cree poder colmar con los ídolos del saber, del poder y del poseer. Sin embargo, siempre queda el peligro de que, a causa de un cerrarse cada vez más herméticamente a Cristo, que en el pobre sigue llamando a la puerta de su corazón, los soberbios, los ricos y los poderosos acaben por condenarse a sí mismos a caer en el eterno abismo de soledad que es el infierno. He aquí, pues, que resuenan de nuevo para ellos, al igual que para todos nosotros, las lacerantes palabras de Abrahán: «Tienen a Moisés y los Profetas; que los escuchen» (Lc 16,29). Esta escucha activa nos preparará del mejor modo posible para celebrar la victoria definitiva sobre el pecado y sobre la muerte del Esposo ya resucitado, que desea purificar a su Esposa prometida, a la espera de su venida.

No perdamos este tiempo de Cuaresma favorable para la conversión. Lo pedimos por la intercesión materna de la Virgen María, que fue la primera que, frente a la grandeza de la misericordia divina que recibió gratuitamente, confesó su propia pequeñez (cf. Lc 1,48), reconociéndose como la humilde esclava del Señor (cf. Lc 1,38).                                    Fuente: vatican.va

Publicado en Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CUARESMA 2016

I DOMINGO DE CUARESMA – 14 de Febrero

     “EL DEMONIO SE MARCHÓ HASTA OTRA OCASIÓN”  

(LUCAS 4, 1-13)

SANTO EVANGELIO

En aquel tiempo, Jesús, lleno del Espíritu Santo, volvió del Jordán y, durante cuarenta días, el Espíritu lo fue llevando por el desierto, mientras era tentado por el diablo. Todo aquel tiempo estuvo sin comer, y al final sintió hambre. Entonces el diablo le dijo: Si eres Hijo de Dios, dile a esta piedra que se convierta en pan. Jesús le contestó: Está escrito: “No solo de pan vive el hombre”. Después, llevándole a lo alto, el diablo le mostró en un instante todos los reinos del mundo y le dijo: Te daré el poder y la gloria de todo eso, porque a mí me lo han dado, y yo lo doy a quien quiero. Si tú te arrodillas delante de mí, todo será tuyo. Jesús le contestó: Está escrito: “Al señor, tu Dios, adorarás y al solo darás culto”. Entonces lo llevó a Jerusalén y lo puso en el alero del templo y le dijo: Si eres Hijo de Dios, tírate de aquí abajo, porque está escrito: “Encargará a los ángeles que cuiden de ti», y también: «Te sostendrán en sus manos, para que tu pie no tropiece con las piedras.» Jesús le contestó: Está mandado: “No tentarás al Señor, tu Dios”. Completadas las tentaciones, el demonio se marchó hasta otra ocasión.

Palabra del Señor

“NO DESVIARNOS DE JESÚS”

En la primera tentación Jesús se resiste a utilizar a Dios para saciar su propia hambre: Lo primero para Él es buscar el reino de Dios y su justicia: que haya pan para todos.  Hoy nuestra tentación es pensar solo en nuestro pan y nuestra crisis. Nos desviamos de Jesús cuando nos creemos con derecho a tenerlo, y olvidamos el drama, los miedos y sufrimientos de quienes carecen de casi todo. En la segunda tentación se habla de poder y de gloria. Jesús renuncia a todo eso. También hoy se despierta en algunos cristianos la tentación de mantener, como sea, el poder. En la tercera tentación Jesús no se dejará engañar, solo hará signos de bondad para aliviar el sufrimiento y las dolencias de la gente. Nos desviamos de Jesús cuando confundimos nuestra propia ostentación con la gloria de Dios. Solo una vida de servicio humilde a los necesitados manifiesta su Amor a todos sus hijos.

Citas para reflexionar

  • «Si el Jubileo no llega a los bolsillos no es un verdadero Jubileo»  «La usura es un pecado grave que clama ante Dios, un cristiano no puede ser usurero» Papa Francisco
  • «Ayuna de no decir nada que haga mal a otro. Pues ¿de qué te sirve no comer carne si devoras a tu hermano» San Juan Crisóstomo
  • «Nuestros pecados ya no son nuestros, los ha comprado Cristo con su Sangre. Es una experiencia preciosa, de paz y de alegría»  J. Higueras, M. Mdia.
  • «Estamos perdiendo la fe de nuestro pueblo; se está desangrando la Iglesia en España» Cardenal Sebastián

 Efemérides y noticias 

  • El santo padre Francisco estará en México del 12 al 17. Visitará Chiapas y Ciudad Juarez, haciendo visible el drama de millones de emigrantes.
  • El Papa pide oraciones y solidaridad con Siria. Solo una solución política en el conflicto será capaz de garantizar un futuro de reconciliación y de paz.
  • Gran alegría del pueblo mexicano por la visita del Papa, afirma el arzobispo de la Ciudad de México  Norberto Rivera. El Papa Francisco será el primer Papa en visitar el Palacio Nacional de México.
  • El pasado día 11 se cumplían tres años de la renuncia al papado de Benedicto XVI, la segunda de un Papa en toda la historia de la Iglesia.
  • El Santo Padre, ha nombrado 12 sacerdotes españoles de las distintas diócesis, de un total de 1.072 para ser Misioneros de la Misericordia.  Dichos misioneros son enviados a todo el mundo con la facultad de absolver algunos pecados reservados a la Sede Apostólica.
  • El cardenal Sebastián dijo a los delegados diocesanos “La clase de religión no es un regalo, es un derecho, si no nos dejan dar religión, lo haremos en las parroquias.
  • Nace SECUNDAS, una aplicación para smartphone que pone en contacto gente que tiene más de lo que necesita con gente que necesita lo que a ti te sobra. Se puede descargar con Google Play.

“MEDICINAS PARA CURARSE DEL PECADO”

Su Santidad el Papa Francisco propuso en su homilía del Miércoles de Ceniza tres “medicinas o remedios” que los cristianos pueden abrazar para “curarse del pecado” en esta Cuaresma: la oración, la caridad y el ayuno.

1.- Oración: “Expresión de apertura y de fidelidad en el Señor, es el encuentro personal con Él, que corta las distancias creadas por el pecado”, explicó el Papa. “Orar significa decir: ‘no soy autosuficiente, tengo necesidad de Ti, Tú eres mi vida y mi salvación”.

2.- Caridad: El Papa dijo que “el amor es verdadero, en efecto no es un acto exterior, no es dar cualquier cosa de modo paternalista para acallar la conciencia, sino aceptar quien tiene necesidad de nuestro tiempo, nuestra amistad, de nuestra ayuda”. Es también “vivir el servicio”.

3.- Ayuno: La penitencia, para “liberarnos de las dependencias frente a lo que pasa y entrenarnos para ser más sensibles y misericordiosos”. “Es una invitación a la simplicidad y a compartir”.

El Papa pidió también que “la Cuaresma sea un tiempo de buena ‘podadura’ de la falsedad, de la mundanidad, de la indiferencia”, entre otras cosas “para volver a encontrar la identidad cristiana, es decir, el amor que sirve, no el egoísmo que se sirve”. Sobre la necesidad de reconciliarse con Dios, el Santo Padre explicó que “no es simplemente un buen consejo paterno ni una sugerencia, es una verdadera y propia súplica a nombre de Cristo”. “Cristo sabe cómo de frágiles y pecadores somos, conoce la debilidad de nuestro corazón”, recordó. Cristo “vence el pecado y nos levanta de las miserias, si confiamos en Él” y este “es el primer paso del camino cristiano, se trata de entrar a través de la puerta abierta que es Cristo, donde nos espera Él mismo, el Salvador, y nos ofrece una vida nueva y alegre”. El Santo Padre afirmó que “existe la tentación de blindar las puertas, de convivir con el propio pecado, minimizándolo, justificándolo siempre, pensando en no ser peores que los otros” pero así “se cierran las cerraduras del alma y se permanece cerrado por dentro, prisioneros del mal”.                                                                                                                                                                                                                   Papa Francisco

ORACIÓN: QUISIERA CONVERTIRME, SEÑOR

De la tibieza de mi vida:

digo creer en Ti, no siempre  vivo en Ti y contigo.

No siempre te sirvo en lo  que hago

y, algunas veces, soy yo el  que me busco en todo ello.

De mi incomunicación con  todo lo divino.

Mi oración, rápida,  rutinaria y distraída.

Mi caridad, oportunista,  vanidosa y selectiva.

Ayúdame, Señor, a buscarte  en el silencio

Ayúdame, Señor, a contemplarte  en las maravillas del mundo

Sólo Tú, Señor, tienes  palabras de Vida Eterna

Tú, Señor, sólo Tú… venzas  en el desierto de mi vida.                  Amén

ORACIÓN POR LAS VOCACIONES:

“Padre de misericordia, que has entregado a tu Hijo por nuestra salvación y nos sostienes continuamente con los dones de tu Espíritu, concédenos comunidades cristianas vivas, fervorosas y alegres, que sean fuentes de vida fraterna y que despierten entre los jóvenes el deseo de consagrarse a Ti y a la evangelización. Sostenlas en el empeño de proponer a los jóvenes una adecuada catequesis vocacional y caminos de especial consagración. Dales sabiduría para el necesario discernimiento de las vocaciones de modo que en todo brille la grandeza de tu amor misericordioso. Que María, Madre y educadora de Jesús, interceda por cada una de las comunidades cristianas, para que, hechas fecundas por el Espíritu Santo, sean fuente de auténticas vocaciones al servicio del pueblo santo de Dios”.

Publicado en Comunidad, Devociones, Liturgia, Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en I DOMINGO DE CUARESMA – 14 de Febrero

NUESTRA SEÑORA DE LOURDES -11 de Febrero

VirgendeLourdes.JPG

Cada 11 de febrero la Iglesia celebra la Fiesta de Nuestra Señora de Lourdes, quien en una de sus apariciones le dijo a Santa Bernardita: “No te prometo hacerte feliz en este mundo, sino en el próximo». Aquí el significado de sus apariciones, el mensaje que dejó y los milagros que se dieron con su intercesión.

Era el 11 de febrero de 1858, Bernardita, su hermana y otra niña iban al campo a buscar leña seca, cerca de una gruta. Para llegar ahí tenían que pasar por un arroyo. Bernardita no se atrevía a adentrarse porque el agua estaba muy fría. Se empezó a sacar los zapatos, cuando de pronto escuchó un ruido fuerte proveniente de la gruta.

Se acercó a ver lo que pasaba y ahí en ese lugar sucio y pedregoso se apareció la Virgen envuelta en una luz resplandeciente, con un traje blanco de un tejido desconocido, una cinta azul en la cintura, un largo velo blanco y dos rosas doradas brillantes que le cubrían la parte superior de los pies.

En sus manos, la Virgen tenía un largo rosario blanco y dorado. Entonces juntas empezaron a rezarlo. El domingo 14 de febrero, Bernardita en la gruta reza la primera decena del Rosario y María se aparece. La niña le tira agua bendita para asegurarse que no era una obra del enemigo. La Virgen sonríe, se persigna con el Rosario y lo rezan juntas.

El jueves 18 la Virgen le pide a Bernardita que regrese por quince días seguidos a la gruta. Ante la aceptación y promesa de la pequeña, María le promete hacerla dichosa en el otro mundo. Los rumores de las apariciones se empiezan a esparcir.

El 19 de febrero, Bernardita va con una vela bendecida y encendida. Es así que nace la costumbre de ir con velas para encenderlas ante la gruta. El 20 de febrero la Señora le enseña una oración personal a Bernardita.

El domingo 21, la niña ve que la Virgen estaba triste, le pregunta lo que le pasa y Nuestra Señora le contesta: “Rogad por los pecadores”. Para ese entonces las autoridades amenazaron a Bernardita con llevarla a la cárcel y todos se burlaban de ella.

l 22 la Virgen no se le apareció, pero la niña no perdía la esperanza de volverla a ver. El 23, diez mil personas fueron a ver lo que pasaba. La Virgen se le apareció a Bernardita y le pidió que les diga a los sacerdotes que eleven ahí un santuario, a donde se debe ir en procesión.

La niña va y le comenta al sacerdote, quien a cambio pide el nombre de la Señora y que florezca un rosal silvestre sobre el que se aparecía. El 24 la pequeña le cuenta todo a la Virgen, quien sólo sonrió. Luego María la mandó a rogar por los pecadores y exclamó: “¡Penitencia, penitencia, penitencia!… ¡Ruega a Dios por los pecadores! ¡Besa la tierra en penitencia por los pecadores!” Bernardita así lo hizo y pedía a los espectadores que hicieran lo mismo.

El 25 de febrero la Virgen le ordena beber, lavarse los pies en la fuente y comer hierba. Bernardita, por indicación de María, escarbó en el fondo de la gruta y empezó a brotar agua.

El 26 se produce el primer milagro. El pobre obrero Bourriete, que tenía el ojo izquierdo mutilado, ora y se frota el ojo con el agua de la fuente. Luego empezó a gritar de alegría y fue recuperando la vista. El 27 la Virgen permanece en silencio, Bernardita bebe del agua del manantial y hace los gestos recurrentes de penitencia.

El 28 Bernardita va a la gruta, pero luego es llevada a casa el juez y amenazada de ir a cárcel. En la noche, Catalina Latapie moja su brazo dislocado y el brazo y la mano recuperan su agilidad, produciéndose un segundo milagro.

El martes 2 de marzo, Bernardita va de nuevo donde el párroco a recordarle el pedido de la Virgen.

El 3 de marzo la pequeña le pregunta de nuevo su nombre y la Virgen sonríe. Ese día, una madre en su desesperación lleva en brazos a su hijo que estaba medio muerto. Lo metió 15 minutos en el agua fría y al llegar a casa notó mejoría en la respiración del niño.

Al día siguiente, el niño estaba lleno de vida y completamente sano. Los médicos certificaron el milagro y lo llamaron de primer orden.

El 4 de marzo, al finalizar los quince días, la visión permanece silenciosa. El 25 de ese mes la Virgen se apareció a Bernardita, levantó los ojos hacia el cielo, juntó en signo de oración las manos que tenía abiertas y tendidas hacia el suelo y le dijo a Bernardita: “Soy la Inmaculada Concepción”.

La pequeña salió corriendo a decirle al párroco, quien se conmueve ante la revelación del nombre ya que cuatro años antes se había proclamado el dogma de la Inmaculada Concepción.

El 7 de abril, Bernardita en la gruta y en éxtasis pone su mano sobre la llama de la vela encendida que había llevado y no se quema. Después de la aparición, su mano estaba ilesa y fue comprobado por un médico que presenció el hecho.

El 16 de julio se produjo la última aparición. Bernardita  sintió la misteriosa llamada y al llegar a la gruta se dio cuenta que estaba vallada y no se podía pasar. Se dirige entonces al otro lado, enfrente de la gruta, y vio a la Madre de Dios. ”Me pareció que estaba delante de la gruta, a la misma distancia que las otras veces, no veía más que a la Virgen. ¡Jamás la había visto tan bella!”, dijo Santa Bernardita.

Algunos consideran que la aparición de Nuestra Señora de Lourdes es un agradecimiento del cielo por el dogma de la Inmaculada Concepción y es exaltación a las virtudes de pobreza y humildad como la que tenía la pequeña Bernardita.

Asimismo afirman que es un llamado a aceptar la cruz para ser felices en la otra vida, la importancia de la oración, del Santo Rosario y la penitencia con una misericordia infinita por los pecadores y los enfermos.

El agua de la gruta ha sido analizada por químicos, quienes señalaron que es un agua virgen, pura, natural, sin propiedad térmica y en la que ninguna bacteria sobrevive. Para los cristianos esto es símbolo de la Inmaculada Concepción.

 

Publicado en Devociones | Comentarios desactivados en NUESTRA SEÑORA DE LOURDES -11 de Febrero

¿ SABES QUÉ ES LA CUARESMA?

cruz exaltaciónLa Cuaresma

Es el tiempo litúrgico de conversión, que marca la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua. Es tiempo para arrepentirnos de nuestros pecados y de cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vivir más cerca de Cristo.

La Cuaresma dura 40 días; comienza el Miércoles de Ceniza y termina antes de la Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo. A lo largo de este tiempo, sobre todo en la liturgia del domingo, hacemos un esfuerzo por recuperar el ritmo y estilo de verdaderos creyentes que debemos vivir como hijos de Dios.

El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa luto y penitencia. Es un tiempo de reflexión, de penitencia, de conversión espiritual; tiempo de preparación al misterio pascual.

En la Cuaresma, Cristo nos invita a cambiar de vida. La Iglesia nos invita a vivir la Cuaresma como un camino hacia Jesucristo, escuchando la Palabra de Dios, orando, compartiendo con el prójimo y haciendo obras buenas. Nos invita a vivir una serie de actitudes cristianas que nos ayudan a parecernos más a Jesucristo, ya que por acción de nuestro pecado, nos alejamos más de Dios.

Por ello, la Cuaresma es el tiempo del perdón y de la reconciliación fraterna. Cada día, durante toda la vida, hemos de arrojar de nuestros corazones el odio, el rencor, la envidia, los celos que se oponen a nuestro amor a Dios y a los hermanos. En Cuaresma, aprendemos a conocer y apreciar la Cruz de Jesús. Con esto aprendemos también a tomar nuestra cruz con alegría para alcanzar la gloria de la resurrección.

40 días

La duración de la Cuaresma está basada en el símbolo del número cuarenta en la Biblia. En ésta, se habla de los cuarenta días del diluvio, de los cuarenta años de la marcha del pueblo judío por el desierto, de los cuarenta días de Moisés y de Elías en la montaña, de los cuarenta días que pasó Jesús en el desierto antes de comenzar su vida pública, de los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto.

En la Biblia, el número cuatro simboliza el universo material, seguido de ceros significa el tiempo de nuestra vida en la tierra, seguido de pruebas y dificultades.

La práctica de la Cuaresma data desde el siglo IV, cuando se da la tendencia a constituirla en tiempo de penitencia y de renovación para toda la Iglesia, con la práctica del ayuno y de la abstinencia. Conservada con bastante vigor, al menos en un principio, en las iglesias de oriente, la práctica penitencial de la Cuaresma ha sido cada vez más aligerada en occidente, pero debe observarse un espíritu penitencial y de conversión.

Publicado en Liturgia, Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en ¿ SABES QUÉ ES LA CUARESMA?

INICIAMOS LA CUARESMA – MIÉRCOLES DE CENIZA

v0000006335cri«10 cosas que debemos recordar en Cuaresma» ,  tiempo que empieza este Miércoles de Ceniza. 

1. Recordemos la formula: oración, ayuno, caridad. 
La Iglesia hace una buena labor captando ciertas verdades al utilizar listas y fórmulas que son fáciles de recordar: 10 Mandamientos, 7 sacramentos, 3 personas en la Trinidad. Para la Cuaresma, la Iglesia nos da algo como un eslogan—Oración, Ayuno y Caridad—que son las tres cosas que debemos poner en práctica durante este tiempo.

2. Es un tiempo de oración.
La Cuaresma es esencialmente un acto de oración extendido a lo largo de 40 días. Mientras oramos, iniciamos un caminar, uno que esperamos nos acerque más a Cristo y obre en nosotros un cambio por nuestro encuentro con Él.

3. Es un tiempo de ayuno.
Con los ayunos del Miércoles de Ceniza y del Viernes Santo y los viernes sin comer carne, intercalados con nuestra disciplina personal, la Cuaresma es ahora el único tiempo en el que muchos católicos ayunan realmente. Y, por eso quizás, se le da tanta importancia, «¿A qué cosa renunciarás en esta Cuaresma? ¿a los hot dogs? ¿a la cerveza? ¿a los dulces?» Para algunos de nosotros esto es casi como un juego pero el ayuno es una forma de penitencia que nos ayuda a alejarnos del pecado y a acercarnos más a Cristo.

4. Es un tiempo para disciplinarnos mejor.
Los 40 días de Cuaresma son también una buena ocasión, un tiempo fijo para ocuparnos de nuestra disciplina personal en general. En vez de renunciar a algo, quizás pudiésemos hacer algo positivo. «Voy a hacer más ejercicios. Voy a orar más. Voy a portarme mejor con mi familia, mis amigos y mis compañeros de trabajo».

5. Es dejar morir algo de nosotros.
El lado más serio de la disciplina durante la Cuaresma es que va más allá del auto-control—es encontrar esos aspectos en uno mismo que no están imitando a Cristo y dejarlos morir. El sufrimiento y la muerte de Cristo es lo que más ocupa nuestra mente durante la Cuaresma y nos unimos a este misterio sufriendo y muriendo con Cristo y siendo resucitados de una manera purificada.

6. No hay que hacer mucho.
Existe la tentación de convertir la Cuaresma en un período ambicioso de reinvención personal pero lo mejor es que sea un tiempo simple y enfocado. Hay una razón por qué la Iglesia trabaja en estos misterios año tras año. Pasamos toda nuestra vida tratando de acercarnos más a Dios. No trates de concentrar todo en una sola Cuaresma. Esa es una receta para el fracaso.

7. La Cuaresma nos hace percatarnos de nuestras debilidades.
Por supuesto, aunque nos fijemos metas sencillas para la Cuaresma, aun así, tenemos dificultad para cumplirlas. Cuando ayunamos nos damos cuenta de que una comida es lo único que nos separa de pasar hambre. En ambos casos, la Cuaresma nos hace percatarnos de nuestra debilidad. Esto puede ser doloroso pero al reconocer lo indefensos que somos, hace que busquemos la ayuda de Dios con sinceridad y con renovada urgencia.

8. Sé paciente contigo mismo.
Durante la Cuaresma, cuando nos enfrentamos a nuestras propias debilidades, la tentación es sentirnos molestos y frustrados. «¡Qué mala persona soy!» Pero esa es una lección errónea. Dios nos llama a ser pacientes y a vernos como Él nos ve, con un amor incondicional.

9. Tiende la mano caritativamente.
Durante la Cuaresma, cuando experimentamos debilidad y sufrimiento, ese es el momento de renovar nuestra compasión por aquellos que sufren, que tienen hambre o que pasan necesidades. La tercera part
e de la fórmula para la Cuaresma es la caridad. No se trata de echar unos cuantos dólares más en la canasta de la colecta; se trata de tender la mano a los demás y, sin cuestionar, ayudarlos a manera de compartir la experiencia del Amor incondicional de Dios.

10. Aprende a amar como Cristo.
Dando de nosotros mismos en medio de nuestro sufrimiento y abnegación, nos acerca más a amar como Cristo, quien sufrió y se entregó incondicionalmente en la cruz por todos nosotros. La Cuaresma es un caminar por el desierto para llegar al pie de la cruz en el Viernes Santo, cuando lo buscamos, imploramos su ayuda, nos unimos a Él en sufrimiento y aprendemos a amar como Él.

 

Publicado en Liturgia, Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en INICIAMOS LA CUARESMA – MIÉRCOLES DE CENIZA