“ÉL SABÍA LO QUE HAY DENTRO DE CADA HOMBRE”
(JUAN 2, 13-25)
“Un templo nuevo”
Jesús, «destruido» por las autoridades religiosas, pero «resucitado» por el Padre, es el «nuevo templo». Las puertas de este nuevo templo que es Jesús están abiertas a todos. Nadie está excluido. Pueden entrar en él los pecadores, los impuros e, incluso, los paganos. El Dios que habita en Jesús es de todos y para todos. En este templo no se hace discriminación alguna. No hay espacios diferentes para hombres y para mujeres.
En Cristo ya «no hay varón y mujer». No hay razas elegidas ni pueblos excluidos. Los únicos preferidos son los necesitados de amor y de vida. Necesitamos iglesias y templos para celebrar a Jesús como Señor, pero él es nuestro verdadero templo.
Citas para reflexionar
- «Es necesaria una presencia femenina más incisiva en la Iglesia, que no puede ser ella misma sin la mujer. La mujer es imprescindible para la Iglesia» Papa Francisco
- «Hoy el reto no es que la mujer trabaje o no, sino que el varón descubra su paternidad»»Es necesaria una familia con padre y una cultura con madre» Blanca Castilla de Cortazar, Dtra. Real Academia
- «El Papa Francisco impacta por que sus palabras van avaladas con su propia vida» Mons. Carlos Osoro, arzobispo de Madrid
Efemérides y noticias
- El Papa recibió el lunes a los obispos del Norte de África, y agradeció “la valentía” de los obispos, sacerdotes, religiosos y fieles, que permanecen en Libia a pesar de los muchos peligros.
- La intención general de oración para el mes de marzo es: “Que en todo el mundo sea reconocida adecuadamente la contribución de la mujer al desarrollo de la sociedad”.
- El Papa ha denunciado en su audiencia general “la cultura del descarte” y ha asegurado que pasarse meses sin visitar a un anciano es “pecado mortal” porque atenta gravemente contra la caridad.
- Los obispos belgas han denunciado que el número de pacientes a los que se les practica la eutanasia va en aumento y temen que se aplique también a los enfermos mentales.
- Un informe del Pew Research Center señala que los cristianos son el grupo religioso que más sufre por los atentados contra la libertad religiosa.
- Hace 50 años, un 7 de marzo de 1965 se marcó un hito en la historia entrando en vigor el Decreto pontificio, nacido por mandato del Concilio Vaticano II, que permitía la celebración de la Eucaristía, no en latín sino en la lengua vernácula de cada nación. En España, Sevilla, un mes antes.
- Obras Misionales Pontificias en España, recogió en 2014, 18,6 millones de euros para las misiones, un incremento del 20% más que el año anterior.
ORACIÓN: QUIERO SER TU TEMPLO SEÑOR
Quiero ser tu templo, Señor
Edificado sobre tus diez mandamientos
Señalado con la cruz redentora
Fortalecido con la sabiduría divina
Rejuvenecido por tu Gracia.
Sí, Señor; si Tú quieres
deseo y te pido me hagas templo vivo
para que, un día y contigo,
aun siendo destruido por la muerte
pueda resucitar de nuevo. Amén
“LAS CEBOLLAS”
Había una vez un bello huerto con plantas de todas las especies. En él también crecían cebollas. Cierto día, inesperadamente comenzaron a nacer cebollas especiales. Cada una pasó a tener un color, un brillo diferente. Después de mucha investigación sobre la causa de aquel resplandor, se verificó que cada cebolla tenía dentro de sí una piedra preciosa. Un topacio, un agua marina, un rubí… El hecho empezó a incomodar y comenzaron a decir que aquello era peligroso, intolerable, vergonzoso.
Mortificadas, las bellas cebollas entonces empezaron a usar capas y más capas para esconder su piedra preciosa. Y fueron quedando cada vez más oscuras y feas, para disimular como eran por dentro. De esta forma acabaron transformándose en cebollas totalmente vulgares. Fue cuando pasó por allí un sabio que gustaba de sentarse a la sombra del huerto y que entendía el lenguaje de las cebollas. Extrañado de lo que pasaba con ellas, les preguntó por qué no se mostraban como de verdad eran por dentro. Ellas le contaron: que se vieron obligadas a usar las capas para no ser criticadas y hostilizadas.
Y el sabio verificó que eran tantas las capas que las cebollas usaban que algunas ni acordaban de cómo eran antes. Esto entristeció al sabio al punto de hacerlo llorar. Cuando vieron al sabio llorar, pensaron que llorar delante de cebollas era cosa de sabios. Es por eso que todavía hoy todos continúan llorando cuando una cebolla abre su corazón.
REFLEXIÓN: La Cuaresma es un tiempo privilegiado para centrarnos en lo esencial, buscar » la piedra preciosa», aunque nos haga llorar el ejercicio de irnos despojando de capas superficiales que a lo largo del tiempo, hemos ido acumulando y están oxidadas.
La oración es la que dará espesor al ayuno y a la limosna. A través de ella, a lo largo de estos cuarenta días, volveremos a casa como el Hijo Pródigo. «Contra ti he pecado… Crea en mí un corazón puro… Devuélveme la alegría de tu salvación « (Salmo 50).
La ceniza, tocada por la cruz en la frente al inicio de estos cuarenta días previos a la Pascua, recuerda la caducidad de nuestro cuerpo, pero no de nuestra vida. ¡Cuánto orgullo o amor propio para quemar!
El ayuno, más allá de la «carne» o el «pez», nos habla de ser capaces de vivir más felices con mucho menos, potenciando el saborear, sin prisas, unas relaciones humanas fraternas o las mismas cosas de las que nos servimos. O quizás para muchos, particularmente este año será vivir la precariedad buscando la » piedra preciosa».
La limosna, siempre fruto de dicho ayuno y no de lo que nos sobra, de entrada que no sea para tranquilizar la conciencia, sino para ejercitar nuestra solidaridad, pagando la deuda social que todos tenemos. José Perich