Domingo de Ramos: quien no estrena no tiene manos y quien estrena se condena

Este dicho popular indica que la gente sencilla siempre consideró la fiesta del domingo de Ramos como un día alegre y, religiosamente, muy significativo. Es el primer día de la semana grande, de la Semana Santa, y en esta semana conmemoramos los cristianos la pasión, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo, a quien nosotros consideramos como nuestro Salvador. En la entrada a Jerusalén, Jesús va a la cabeza. No se esconde. Hoy, su rostro es halagado por miles de palmas pero, en viernes santo, será abofeteado por la burla, la incomprensión o el escarnio. En ninguna de las dos situaciones, Jesús, se echó atrás. Sabía que, su misión, iba a ser probada por diversos contrastes: gloria y desdicha, triunfo y fracaso, júbilo y desnudez.

 

Con Cristo, en este domingo de ramos, iniciamos una impresionante peregrinación hacia el culmen de su misión. Vamos con Él y, además, lo hacemos siguiendo sus indicaciones. El Señor quiere celebrar la Pascua ¿por qué no vivirla, especialmente este año, como si fuera la primera vez? ¿Por qué no vivir intensamente cada gesto y cada oración, cada palabra y cada silencio que nos conducen hacia el rostro auténtico de Dios?

 

 

ramos.png

En el inicio del Domingo de Ramos se encuentran los vítores y las aclamaciones, pero allá al fondo —sobre un montículo— Jesús divisa el horizonte donde, el próximo Viernes Santo, se alzará una cruz exponente del mucho amor que Dios nos tiene. Una cruz que, lejos de estar vacía, estará colmada por un cuerpo que, en esas horas, será olvidado, insultado, silenciado y traicionado.

 

Hoy, la alegría, hace que se sacudan palmas al viento. En la tarde de Viernes Santo, las voces enmudecerán por cobardía. La cruz se alzará en la más absoluta soledad (con la sola presencia de Juan y de María) y, como alabarderos, aun lado y otro, dos ladrones que —ante iguales ofertas— responderán de formas diferentes.

 

Hoy con esta manifestación pública de nuestro afecto a Jesucristo expresamos esa gran procesión que, como cristianos, estamos realizando a la Jerusalén celeste. ¿Servirán de algo nuestros ramos bendecidos? ¿Sonarán a sinceros nuestros cánticos jubilosos? ¡Por supuesto que sí! Frente al intento, por diversos estamentos, de coartar nuestra libertad religiosa; de planificarnos una sociedad sin más perspectiva que sus propias murallas… los cristianos sabemos que, una ciudad, nos aguarda al final de nuestra existencia: el cielo.

 

Jesús, si se aventuró a dar estos pasos finales que le llevaron a la muerte, es porque así lo creía: era paso previo y obligado para cumplir su misión; para introducirse en la Patria celeste y, para que junto con Él, también nosotros podamos participar de esa conquista. ¿Y aún hay quien se resiste a aclamar a Jesús como Señor y como Rey?

 

Que nuestras gargantas, en este soportal de la Semana Santa, entonen cánticos de alegría y de alabanza: ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! Porque necesitamos un poco de cielo, un poco de Dios, un poco de eternidad. Porque, entre otras cosas, necesitamos seguir a Jesús por ese camino que nos lleva derechos a la comunión con Dios Padre.

Publicado en Reflexiones | Etiquetado , | Comentarios desactivados en Domingo de Ramos: quien no estrena no tiene manos y quien estrena se condena

Capillas y contrapoder

No sé lo que es Contrapoder, no sé si es substantivo o pretende ser verbo, y menos aún puedo saber qué es una Asociación Universitaria Contrapoder. Si se considera lo que hacen, eso apunta al terreno del verbo más que a la substancia de las cosas: Reivindican, informan, rechazan, se desvinculan, protestan contra la institución eclesiástica y su presencia en la universidad…

Supongo, sin embargo, que la palabra Contrapoder es pariente próxima de la palabra Contrarrevolución. Y si ésta significa “revolución política en sentido contrario de otra muy reciente”, ‘contrapoder’ significará “poder político en sentido contrario de otro ya establecido”.

No me toca a mí valorar la legalidad, legitimidad, moralidad o la eficacia de lo que este Contrapoder universitario ha protagonizado en Somosaguas. Pero me gustaría que sus miembros admitiesen a trámite algunos datos:

1) Una capilla católica es un lugar de oración, y sólo porque es lugar de oración es también un lugar de poder. No me digan que ustedes temen el poder de la oración.

2) Una capilla católica es lugar de reserva para el pan de la Eucaristía, sacramento en el que reconocemos presente a Cristo Jesús, símbolo de su vida entregada o, por decirlo de forma para todos comprensible, también para universitarios, memoria indefensa de un hombre que amó hasta dar la vida por los que amaba. No me digan que ustedes se han asociado para hacer frente al poder de un pan consagrado.

3) Una capilla católica es lugar destinado al ejercicio del único contrapoder que en la historia del hombre representa una opción definitiva: el contrapoder del Nazareno, el contrapoder de Dios. No me recuerden las veces que los creyentes hemos traicionado esa opción: no sería digno de ustedes. Los creyentes sabemos lo que traicionamos, tanto como sabemos y confesamos lo que creemos, lo que esperamos y lo que amamos, porque este contrapoder, el nuestro, no es una cuestión de ‘performance’ simbólica, no es cuestión de representación teatral más o menos lograda: es cuestión de vida y de verdad.

4) ¿Qué les parece si nos hacemos todos contrapoder de los que oprimen a los pobres, de los que explotan a los débiles, de los que esclavizan a los indefensos? En las capillas nosotros entrenamos para eso. Prueben y verán que somos gente preparada.

Un abrazo de su hermano menor.

Fr. Santiago Agrelo Arzobispo de Tánger
Publicado en Reflexiones | Comentarios desactivados en Capillas y contrapoder

VI Aniversario de la muerte del Venerable Juan Pablo II

 

Se cumplen 6 años de la muerte del Papa Wojtyla y el amor de Juan Pablo II sigue actuando en la Iglesia. Lo que movía a Juan Pablo II «era el amor a Cristo», explicó Benedicto XVI con motivo del quinto aniversario de su fallecimiento. El inicio del proceso de beatificación comenzó oficialmente el 28 de junio de 2005, dos meses después del fallecimiento del Pontífice, gracias a la dispensa concedida por Benedicto XVI. Probado el milagro obrado por su intercesión en la curación de la monja francesa Marie Simon Pierre, que padecía desde 2001 la enfermedad de Parkinson, la misma que sufrió Juan Pablo II en sus últimos años, ella ha sido la pieza clave para el proceso de beatificación. La religiosa superó, dos meses después de la muerte del Papa en abril de 2005, todos los síntomas del Parkinson de forma «inexplicable» según las autoridades médicas de la comisión de beatificación. La ceremonia de beatificación se celebrará el 1 de mayo de 2011, día de la Solemnidad de la Divina Misericordia, en la plaza de San Pedro en Roma.

Publicado en Biografías, Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en VI Aniversario de la muerte del Venerable Juan Pablo II

El Papa recuerda «su grata estancia en Compostela»

El papa Benedicto XVI en una carta enviada al arzobispo de Santiago de Compostela, Julián Barrio con motivo de la clausura del 119 Año Santo Compostelano, comunica el recuerdo que conserva en su alma de: la grata estancia en Compostela, en su visita como peregrino, el pasado seis de noviembre con motivo del Año Santo Jacobeo, especialmente cuando estuvo orando junto a los que le acompañaban «los inolvidables momentos que vivimos junto a la tumba del Apóstol protomártir». Su Santidad Benedicto XVI afirma en su misiva al arzobispo de Santiago de Compostela que pide al Señor «que el perdón y la aspiración a la santidad que han germinado en este Año Santo Compostelano ayuden a hacer más presente, bajo la guía de Santiago, la Palabra redentora de Jesucristo en esa Iglesia particular y en todos los pueblos de España». pidió que la Palabra de Jesús esté más presente en la Iglesia «y en todos los pueblos de España».

Agregó que también reza porque la Palabra de Jesús «se perciba igualmente en Europa, como una invitación incesante a vigorizar sus raíces cristianas y así potenciar su compromiso por la solidaridad y la firme defensa de la dignidad del hombre».
En su misiva hace un especial llamamiento a los jóvenes, con quienes «tendré la dicha de reunirme el año próximo en Madrid, para la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud», que se desarrollará del 16 al 21 de agosto de 2011 en la capital de España.
Invitó a los jóvenes «a dejarse interpelar por Cristo entablando con Él un diálogo franco y sincero» y a responder con un sí al deseo del Señor de ser sus apóstoles en el mundo y mensajeros de su amor.

 

 

 

Publicado en Reflexiones | Etiquetado , | Comentarios desactivados en El Papa recuerda «su grata estancia en Compostela»

Antorcha viva

Nuestro Padre San Benito y sus comunidades de monjes, entregaron su vida sembrando por toda Europa el Reino de Dios, divulgando el evangelio. Ellos que consiguieron ser las fuertes raíces de tantos millones de cristianos de vida fecunda y santificada, que han sido y siguen siendo la Antorcha viva que alumbra a los cegados por los falsos ídolos, del ser, del tener y del poder. Ellos que junto a todos los miembros de la Barca del Pescador, sortearon las tempestades que sufrió Europa en el devenir de los siglos, ven atónitos el tsunami que destructor intenta arrasar hasta esas profundas raíces. Tanto es así que el Sumo Pontífice Benedicto XVI ha dado la voz de alarma, los cristianos dormidos por los vientos placenteros de las políticas del bienestar, donde los estados se han erigido en Padres Supremos y cada vez más aprueban leyes que atentan contra las libertades religiosas de sus ciudadanos.

Benedicto XVI en su análisis de la situación de Occidente denunció que se considera la religión «un factor sin importancia, extraño a la sociedad moderna o incluso desestabilizador, y se busca por diversos medios impedir su influencia en la vida social».

Como resultado de esta tendencia, algunos profesionales, como los médicos y abogados, se ven obligados a desempeñar su actividad laboral dejando a un lado «sus convicciones religiosas o morales», debido a las leyes que «limitan» su derecho «a la objeción de conciencia».
Esta ambición por sacar a la religión de todo espacio público tiene su representación en la campaña para desterrar el crucifijo de las aulas de los colegios.

En una firme defensa del lugar que la Iglesia ocupa en el mundo, Benedicto XVI afirmó que: «la religión no constituye un problema para la sociedad» y que «no es un factor de perturbación o de conflicto». «Quisiera repetir que la Iglesia no busca privilegios, ni quiere intervenir en cuestiones extrañas a su misión, sino simplemente cumplirla con libertad», afirmó. El Papa lanzó a todo el mundo la siguiente cuestión: «¿Cómo negar la aportación de las grandes religiones del mundo al desarrollo de la civilización?».

El Pontífice recordó también que la libertad religiosa supone también la garantía de que «las comunidades religiosas puedan trabajar libremente en la sociedad, con iniciativas en el ámbito social, caritativo o educativo». Esta labor, que consideró verificable «por todo el mundo», está amenazada por algunas leyes educativas que, «amenazan con crear una especie de monopolio escolástico estatal». En muchos países de Europa, afirmó el Pontífice, «la relación entre el Estado y la religión está afrontando una tensión particular».

«Por una parte las autoridades políticas se cuidan de no conceder espacios públicos a las religiones, entendiéndolas como ideas de fe meramente individuales de los ciudadanos. Por la otra, se busca aplicar los criterios de una opinión pública secular a las comunidades religiosas».

«Parece que se quiera adaptar el Evangelio a la cultura y, sin embargo, se busca impedir, de un modo casi vergonzante, que la cultura sea plasmada por la dimensión religiosa», lamentó.

En este sentido, quiso reconocer «la actitud de algunos Estados de la Europa Central y Oriental, que, buscan dar espacios a las cuestiones fundamentales del hombre, la fe en Dios y la fe en la salvación por medio de Dios».

La Santa Sede, añadió, «ha podido observar con satisfacción algunas actividades del gobierno austriaco en este sentido», entre ellas la importante posición asumida con relación a la llamada sentencia del crucifijo, o la propuesta del ministro de asuntos exteriores de que se elabore un informe sobre la situación de la libertad religiosa en el mundo.

 

Afirma también el Papa Benedicto XVI: «La edificación de la casa común europea puede llegar a buen puerto sólo si este continente es consciente de sus propias raíces cristianas y si los valores del Evangelio además de la imagen cristiana del hombre son, también en el futuro, el fermento de la civilización europea».

 

El Papa se ha referido a España por la controversia que ha provocado la imposición en las aulas de los manuales de educación sexual y cívica con la asignatura de Educación para la Ciudadanía. El Pontífice afirmó que la imposición a los alumnos de cursos de educación sexual o cívica puede suponer una «amenaza a la libertad religiosa de las familias», cuando «transmiten una concepción de la persona y de la vida pretendidamente neutra, pero en realidad reflejan una antropología contraria a la fe y a la justa razón».

 

 

 

 

 

La fe vivida en Cristo y el amor activo por el prójimo, reflejando la palabra y la vida de Cristo y el ejemplo de los santos, deben pesar más en la cultura occidental cristiana.

Publicado en Reflexiones | Etiquetado , | Comentarios desactivados en Antorcha viva

Carta pastoral del obispo de León en el día del Seminario

EL SACERDOTE DON DE DIOS
PARA EL MUNDO. Ante el Día del Seminario 2011 

Queridos diocesanos:

La solemnidad de San José, el Santo Esposo de María y tutor de Jesús niño y adolescente, nos trae cada 19 de marzo la jornada eclesial dedicada al Seminario. Allí donde ese día no sea festivo, la jornada se celebrará el domingo día 20. Como sabéis, la Iglesia en España ha puesto bajo la protección de San José a los jóvenes que se preparan en los seminarios para ser “presencia” viva de nuestro Salvador en las comunidades y parroquias y aun en la sociedad. Por cierto, San José es también modelo de todos los cristianos, especialmente de los sacerdotes, las personas consagradas y los apóstoles seglares. Cuando nuestra diócesis se esfuerza en “escuchar” con mayor atención la voz del Buen Pastor, mediante la lectura creyente de la Palabra de Dios, San José nos enseña a poner por obra lo que el Señor nos comunica sobre todo en la Sagrada Escritura.

De esa lectura creyente que, en el fondo, es “escucha” en el corazón de una llamada que vienede Dios, han surgido siempre incontables vocaciones como la del joven Samuel o la de los discípulos de Jesús. Conviene recordarlo cuando nos preparamos para la Jornada Mundial de la Juventud en el próximo mes de agosto en Madrid, que estará precedida y preparada en cada diócesis por lo que promete ser una invasión juvenil venida de todos los continentes. En León esperamos unos 2000 jóvenes a los que se unirán todos los que deseen compartir esta experiencia única. Desde que el Siervo de Dios Juan Pablo II inició las Jornadas de la Juventud en 1984, han sido muchísimos los jóvenes que han optado por seguir a Jesucristo en el sacerdocio o en la vida consagrada. En nuestro Seminario Diocesano Redemptoris Mater “Virgen del Camino” tenemos alguno. Por eso, bien merece la pena que este año se viva y celebre el Día del Seminario con la confianza de que algunos de nuestros jóvenes escuchen la llamada del Buen Pastor y se decidan a ir con Él.

El lema del próximo Día del Seminario, El sacerdote don de Dios para el mundo,frase del Papa Benedicto XVI pronunciada con ocasión del Año Sacerdotal, nos recuerda lo que representa y vale la presencia de un hombre entregado de lleno a partir el pan de la Palabra de Dios y de la Eucaristía, a perdonar los pecados, a consolar y acompañar a los que sufren, y a sembrar amor y paz en una sociedad que ve cómo se estrecha el horizonte de la esperanza. Especialmente en estos tiempos de incertidumbre económica y, sobre todo, de carencia de valores, cuando se empieza a notar cada día más la falta de sacerdotes.En nuestra diócesis son cada vez menos los pueblos en los que reside el párroco. La presencia del sacerdote es, por tanto, un verdadero regalo. Por eso lo es también la próxima ordenación de un presbítero para nuestra diócesis, en la tarde del domingo 20 de marzo, D. Adolfo Ivorra Robla.

fortunadamente muchos fieles son conscientes de lo que representa el servicio constante y humilde del sacerdote entregado de lleno a su misión, haciéndose mayor como sus feligreses pero tratando de llegar a todos. ¿Habrá todavía en nuestras parroquias y colegios, en otro tiempo tan fecundos en vocaciones sacerdotales, niños o jóvenes que quieran tomar el relevo? Recemos por esta intención y ayudemos a nuestros Seminarios diocesanos de San Froilán y R.M. Virgen del Camino. Con mi cordial saludo y bendición:

+ Julián, Obispo de León

 

Publicado en Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en Carta pastoral del obispo de León en el día del Seminario

El sacerdote, don de Dios para el mundo

«Orad al dueño de la mies para que envíe más segadores a su mies»

 

seminarioscartel.jpg

En la clausura del Año Sacerdotal, el 13 de junio de 2010, Benedicto XVI se dirigió así a la multitud congregada en la Plaza de San Pedro: «El sacerdote es un don del corazón de Cristo: un don para la Iglesia y para el mundo». Parafraseando las palabras del Papa, el lema que anima la jornada del Día del Seminario 2011 es, precisamente, «El sacerdote, don de Dios para el mundo», en la certeza de que también hoy el sacerdote representa para el mundo una acción de Dios en la que se refleja su predilección amorosa por los hombres. Es en tiempos de incertidumbre, cuando se antoja más necesario que nunca prolongar la estela de tantos sacerdotes que han sido claves para la renovación espiritual y social del mundo en distintas épocas y geografías. Benedicto XVI lo recordó, cuando se dirigía hacia Santiago de Compostela y Barcelona en noviembre pasado, y mencionó a algunos de los grandes santos de nuestro país, entre ellos San Juan de Ávila (patrón del clero secular español), que contribuyeron «al renacimiento del catolicismo en la época moderna» y que siguen inspirando hoy el camino del futuro.

El cartel de la campaña de este año, además del lema, muestra la figura de Cristo, compuesta por un mosaico realizado con fotografías de seminaristas, sacerdotes e imágenes del mundo en el que llevan a cabo su ministerio. La imagen del Cristo, que se descubre en toda su belleza cuando se observa el cartel a distancia, expresa de manera muy sugerente y evocadora lo que el lema de la Jornada dice con palabras: que el sacerdote, otro Cristo, es un don de Dios para el mundo.

La mayoría de las diócesis españolas celebran el «Día del Seminario» el día 19 de marzo, fiesta de San José. La iniciativa nació en 1935. Desde entonces, cada año la Jornada llega con un nuevo lema y el objetivo de suscitar vocaciones sacerdotales mediante la sensibilización, dirigida a toda la sociedad, y en particular a las comunidades cristianas. Como el día de San José no es siempre fiesta civil en todas las comunidades autónomas de España, desde hace un par de décadas la Jornada del Seminario se celebra el 19 de marzo y también en el domingo más próximo. Con todo, la Iglesia ha conservado para la festividad de San José el carácter del día de precepto.

Para que haya buenos sacerdotes es necesario formar buenos seminaristas

La Iglesia necesita sacerdotes bien preparados, no sólo desde el punto de vista académico, para responder a los desafíos del futuro. Mientras que anteriormente muchos sacerdotes crecían en familias numerosas, en un ambiente católico y descubrían su vocación a una temprana edad, ahora pertenecen a familias pequeñas, muchas veces de padres divorciados, donde no necesariamente han recibido una formación católica y donde su opción la han hecho en una edad ya madura. Muchos de los nuevos seminaristas provienen de grupos juveniles parroquiales o diocesanos, movimientos eclesiales, o de las jornadas mundiales de la juventud.

Benedicto XVI indica que la vocación al sacerdocio y la vocación a la vida consagrada consisten en la llamada de Dios y la respuesta de la persona llamada. El Señor tiene siempre la iniciativa, pero es también necesaria la respuesta a la llamada, «se requiere una escucha atenta y discernimiento prudente, adhesión generosa y dócil al designio divino, profundización seria en aquello que es propio de la vocación sacerdotal y religiosa para corresponder a ella de manera responsable y convencida».

Datos estadísticos

En el curso 2010-2011 se ha producido un aumento del 14,83% en el número de seminaristas ordenados en España. En concreto, se ha pasado de 141 en el año 2009 a 162 en el 2010. Asimismo, se está produciendo en los últimos años un incremento en el número de seminarios, tanto mayores como menores.

El número total de seminaristas que hay en España, en el curso 2010-2011, es de 1.227. En términos absolutos, se ha producido un leve descenso del 3% con respecto al curso anterior y la cifra se sitúa ligeramente por encima de la que había hace 2 años, en 2009, cuando el número total era de 1.224. La exigencia en la selección y el cuidado del discernimiento vocacional, a los que llamó con especial énfasis el Papa durante el Año Sacerdotal, siguen siendo criterios de actuación en los seminarios españoles, conscientes de que el ejercicio del ministerio requiere un esfuerzo constante para poder ser, de una forma adecuada, don para un mundo necesitado.

El Anuario Pontificio 2011 fue presentado al Papa Benedicto XVI este comunica cual es la situación del clero a nivel mundial. Durante el 2009 el número de sacerdotes se incrementó en un 0,34%, mientras que el número de seminaristas que se preparan para recibir el sacerdocio creció en un 0,82%. Desde el año 2000 el número de sacerdotes se ha incrementado en un 1,34%, de los 405.178 sacerdotes de hace una década se ha pasado a los 410.593 que hay en la actualidad. En el continente europeo el sacerdocio diocesano cayó en un 0,82%. El espectacular aumento del 38,5% en los sacerdotes africanos y del 30,5% en los asiáticos ha compensado las pérdidas sufridas tanto en Europa como en Norteamérica, mientras que América Central y del Sur se mantiene en cifras estables.

Aunque la «vieja Europa» sufre un clero más envejecido, su antigua vitalidad sobrevive en las cifras, pues los sacerdotes europeos suponen todavía un 46,5% del clero mundial.

Una Iglesia en expansión

Aunque un crecimiento tan discreto no sea para echar las campanas al vuelo los números confirman que la Iglesia católica oficial no está en recesión, como a veces se piensa, sino en expansión.

Quizá el signo más positivo, que permite vislumbrar el final de la crisis, es el aumento de vocaciones sacerdotales en Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia y varios países occidentales. En Estados Unidos, el 60% de los nuevos sacerdotes llega a la ordenación con un título universitario, y el 90% con experiencia de trabajo profesional a tiempo completo. Son vocaciones maduras: la edad media al recibir la ordenación es de 33 años.

El obispo de Terrassa, José Ángel Saiz, responsable de Universidades y Seminarios de la Conferencia Episcopal notificó que «Han subido un 15% las ordenaciones sacerdotales, que es el indicador más importante». En 2010 se ordenaron 162 sacerdotes diocesanos en España, 21 más que en 2009. En cambio, disminuyó levemente el número de seminaristas: empezaron el curso 38 seminaristas mayores y 45 seminaristas menores menos que en el anterior.

Nuestros Seminarios diocesanos son casas de esperanza, corazón de esta Iglesia de España. El interés, apoyo y oración de todos los fieles por las vocaciones sacerdotales, son verdadero anticipo y semilla de un futuro nuevo. Este futuro se construye ya desde el presente. Debemos ser muy conscientes todos, de forma especial los sacerdotes, de que tenemos pocos seminaristas. Todo es obra de la gracia divina, pero es Dios mismo quien deposita en nuestras manos la red, para lanzarla en todos los ambientes y situaciones en Su Nombre.

En este Día del Seminario, de una forma muy especial, la Iglesia diocesana sigue haciéndose eco de la llamada que Jesús dirigió un día a los primeros apóstoles. Hoy continúa con sus mismas palabras: «Sígueme» (Mt 9, 10). Es la llamada que ha venido repitiéndose en estas tierras generosas desde hace siglos. Son incontables los jóvenes que siguieron ya para siempre al Dueño de la Mies, Jesucristo, hasta el heroísmo y el martirio. Es la misma propuesta que hoy hace a los jóvenes cristianos «Es verdad que son hijos de su época, más blandos o menos sacrificados que los jóvenes hace 30 o 60 años, y es tarea nuestra proponerles e invitarles a escuchar y seguir esa voz tan especial. Dios puede llamarle en un momento de oración, en una celebración, al confesarse, en misa, o reflexionando, solo o acompañado. A veces ve a la gente como ovejas sin pastor, ve a jóvenes y niños que necesitan a Cristo, o a personas que sufren, y siente la llamada a aliviarles».

Se trata de una invitación «tan singular» que muchos no la entienden, incluidos familiares, amigos y compañeros. Se preguntan: ¿Qué le ha podido atraer con tal fuerza para irse al Seminario? La respuesta nos la da el Santo Padre, Benedicto XVI, en su precioso Mensaje a los jóvenes, con motivo de la próxima Jornada Mundial de la Juventud, cuando les dice: junto con la llamada personal, Jesucristo «sabe dar un gozo profundo a quien responde con valor».

Ciertamente, no son tiempos fáciles para el sacerdocio o para el joven que decide seguir a Jesucristo, en una sociedad con un ambiente cultural alejado de la fe, un entorno cómodo y hedonista. «Los nuevos seminaristas son chicos idealistas y nobles de corazón, generosos y desprendidos, los materialistas y consumistas no entran en el seminario». Por eso mismo, precisamente más que en otros tiempos, el hombre necesita de Pastores que le abran otros horizontes, que le ayuden a elevar su mirada sacándole de tanta angustia y barullo como suele rodearnos la vida. Los sacerdotes son regalos, dones de Dios para el mundo.

En la carta que Su Santidad Benedicto XVI dirigió hace pocos meses a los seminaristas de todo el mundo, con motivo del año sacerdotal que celebramos el año pasado, les recordaba: «Sí, tiene sentido ser sacerdote: el mundo, mientras exista, necesita sacerdotes y pastores, hoy, mañana y siempre.»

De forma especial a vosotros jóvenes, no nos cansaremos de repetiros que sois el rostro de una Iglesia joven y con futuro hasta el final de los tiempos. Estaré siempre con vosotros, nos prometió Jesús, al tiempo que nos enviaba a predicar el evangelio a todo el mundo.

«Arraigados y edificados con Cristo, firmes en la fe» (Col 2, 7), lema de la próxima Jornada Mundial de la Juventud, pregúntate sobre tu futuro y sobre los aspectos fundamentales de tu existencia: ¿en qué consiste la verdadera felicidad? ¿Cómo saciar el hombre la felicidad que busca y siente? ¿Qué camino me conduce a lo mejor en la vida?

Sin miedo y lleno de confianza en la ayuda de Dios, respóndete. Abrázate luego a tu respuesta y sé consecuente. Dios nunca falla. Somos muchos también los que te apoyaremos.

Se lo pedimos al Señor por intercesión de San José, y de la Santísima Virgen

Publicado en Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en El sacerdote, don de Dios para el mundo

La Cuaresma, ¿qué es?

Los cristianos comenzamos con la celebración del Miércoles de Ceniza el tiempo litúrgico de la Cuaresma. Es un período de cuarenta días y desde el comienzo, la Palabra de Dios nos señala las actitudes propias para preparar el camino hacia la celebración de la Pascua, centro de nuestra fe cristiana.ceniza.png

Desde el siglo IV se manifiesta en un tiempo de conversión, Dios nos pide especialmente que cambiemos el sentido de nuestra marcha y avancemos en dirección a Él, más esta conversión no se realiza en un instante, implica siempre un proceso, quizás lento y penoso pues el cristiano no es nunca un ser ya convertido, sino convertible.

El papa Benedicto XVI en sus mensajes cuaresmales de los últimos años incide en las tres actitudes claves para la conversión: La oración es la referencia fundamental de toda la vida al Padre. La limosna es compartir, solidaridad, hospitalidad, fraternidad. El ayuno y la abstinencia es privación, renuncia, ascesis.

cruz.png
La ley del ayuno obliga a hacer una sola comida durante el día, pero no prohíbe tomar un poco de alimento por la mañana y por la noche. Obliga a todos los mayores de edad hasta que hayan cumplido cincuenta y nueve años. La ley de la abstinencia prohíbe el uso de carnes, pero no el uso de huevos, lacticinios y cualquier condimento a base de grasa de animales. Obliga a los mayores de catorce años. Son días de abstinencia los viernes de Cuaresma. Son días de ayuno y abstinencia el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo.

Estos sacrificios mínimos de ayuno y abstinencia deben ser completados por cada uno según las necesidades personales y exigencias espirituales. Es, además, tiempo de retiro espiritual en el que la meditación y la oración personal deben ser intensificadas para lograr la renovación espiritual que se anhela conseguir durante este tiempo.

Oración, limosna y ayuno han de quedar en lo secreto, se han de hacer en lo escondido, ante el Padre.

Publicado en Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en La Cuaresma, ¿qué es?

Año Jubilar de Ivorra

El año Jubilar de Ivorra, empezó el 11 de abril de 2010 y acabará el 1 de mayo de 2011.

Un milagro eucarístico de hace mil años, el cáliz que rebosó de sangre.Sin título.jpg

 

 

Benedicto XVI ha concedido indulgencia plenaria a todos los fieles que peregrinen con devoción al pueblecito catalán de Ivorra y ha otorgado al obispo de Solsona, Jaume Tresserra, facultad para impartir la bendición papal con indulgencia plenaria con motivo del milenario de un milagro sucedido en el año 1010 donde hoy está el santuario de la Santa Duda en Cataluña.

Allí se alzaba en esa época la parroquia de Ivorra y celebraba la misa el párroco, Bernat Oliver. El sacerdote dudó de que bajo la apariencia del pan y el vino consagrados estuviesen realmente el Cuerpo y la Sangre de Cristo. En ese momento el cáliz se llenó de sangre, hasta desbordar y manchar las formas y unos paños con los que unas hilanderas acudieron a limpiarla.

San Ermengol, que era obispo de Urgel y se encontraba cerca, en Guissona, acudió al lugar, examinó el hecho, y fue a Roma con el cáliz y una muestra de los corporales. El Papa Sergio IV escuchó al santo obispo, envió un legado a investigar el caso y en 1011 firmó una bula pontificia reconociendo la autenticidad del milagro. Además, regaló una serie de pequeñas reliquias al pueblo. Hoy cualquiera puede visitar el santuario que se alza donde estuvo la iglesia medieval: allí se encuentran las reliquias donadas por el Papa y los paños ensangrentados en un relicario de 1426.

El de Ivorra es el milagro eucarístico más antiguo de Europa, si exceptuamos uno protagonizado por el Papa Gregorio Magno en el siglo VI en Roma (el milagro de Andechs) y el famoso milagro italiano de Lanciano (700 d.C.), que muestra carne humana en un relicario. En España hay unos 20 casos milagrosos conocidos. Los más antiguos son los de Caravaca de la Cruz (1231), Daroca (1239), San Juan de las Abadesas (1251) y Gerona (1297).

 

Artículo de P.J. Ginés
Publicado en Devociones | Comentarios desactivados en Año Jubilar de Ivorra

40 días por la vida

La campaña «40 días por la vida» llega por primera vez a España desde su comienzo en 2004 en el estado de Texas, con el objetivo de rezar y ayunar de forma ininterrumpida entre el 9 de febrero y el 17 de abril para reducir el número de abortos en este país.

La campaña, que se desarrollará en dos períodos de 40 días (en primavera y otoño), se podrá seguir a través de oraciones individuales, en grupos privados -en casa, en una parroquia-, participando en vigilias privadas en los templos o en una vigilia pública, como la que se celebrará en Madrid entre la Iglesia de San Martín y una clínica especializada en abortos.

Además, los ciudadanos podrán unirse mediante el ayuno una vez a la semana.
Esta iniciativa busca conseguir resultados como los logrados en EEUU con «40 días por la vida», donde la última campaña se siguió en 337 ciudades, con 400.000 participantes rezando y ayunando al mismo tiempo, y que consiguió que 43 empleados en clínicas especializadas en interrupciones de embarazo dejaran su puesto de trabajo y que ocho de estos centros cerraran sus puertas durante el tiempo que duró la campaña, según sus responsables.
Asimismo, según ha indicado uno de los miembros de «40 días por la vida», Inmaculada Fernández, durante la presentación de la campaña en España, en la última acción estadounidense, en la que se involucraron 13.000 congregaciones, se logró «salvar la vida de 2.592 niños».

La idea de extender la iniciativa a toda España surge, según Fernández, a raíz de la «desilusión» que sentían al ver que «no se hacía nada» a pesar de que salía a la calle «tanta gente para defender la vida del niño no nacido». En este sentido, Fernández ha lamentado que «tristemente» se haya aprobado en España la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo. Igualmente, la decisión viene movida por la «urgente necesidad de una gran oración por la vida que abarque el mundo entero», respondiendo así, según ha señalado, a una petición del Papa.

Actualmente, «40 días por la vida» está en funcionamiento y tiene carácter anual en EEUU, trece países iberoamericanos, Canadá, Irlanda del Norte, Dinamarca y Australia. Concretamente, el director de la campaña en EEUU ha trasladado un mensaje a los españoles, -que ha leído un miembro de la campaña española, el estadounidense Frank Kures-, en el que destaca su «ilusión» de que España se haya adherido a esta campaña.

La campaña dispone desde hace dos semanas de una página web (www.40diasporlavida.es) en la que los interesados pueden suscribirse y comprometerse a acudir a las manifestaciones por la oración así como recibir las oraciones necesarias para participar.

Asimismo, los jóvenes pueden unirse en Facebook o seguirla a través de Twitter.

Publicado en Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en 40 días por la vida