“AL SEÑOR, TU DIOS, ADORARÁS”
(Mateo 4, 1-11)
SANTO EVANGELIO
En aquel tiempo, Jesús fue llevado al desierto por el Espíritu para ser tentado por el diablo. Y después de ayunar cuarenta días con sus cuarenta noches, al fin sintió hambre.
El tentador se le acercó y le dijo: « Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en panes».
Pero él le contestó: «Está escrito: «No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios»».
Entonces el diablo lo llevó a la ciudad santa, lo puso en el alero del templo y le dijo: «Si eres Hijo de Dios, tírate abajo, porque está escrito: «Ha dado órdenes a sus ángeles acerca de ti y te sostendrán en sus manos, para que tu pie no tropiece con las piedras»». Jesús le dijo: «También está escrito: «No tentarás al Señor, tu Dios»». De nuevo el diablo lo llevó a un monte altísimo y le mostró los reinos del mundo y su gloria, y le dijo: «Todo esto te daré, si te postras y me adoras».
Entonces le dijo Jesús: «Vete, Satanás, porque está escrito: «Al Señor, tu Dios, adorarás y a él solo darás culto»». Entonces lo dejó el diablo, y he aquí que se acercaron los ángeles y lo servían.
Palabra del Señor
“LA PRUEBA NOS HACE MÁS FUERTES”
Jesús se retiró al desierto para orar y prepararse para su misión. El desierto es carencia y prueba, nos muestra la realidad de nuestra pobreza, la evidencia de la fragilidad de nuestra vida de fe. Por eso tenemos miedo a entrar en nuestro interior, sentimos pavor ante el silencio. Surge la tentación, la prueba.Sin embargo, el exponerse a una prueba es lo que hace progresar al deportista o al estudiante. ¿Por qué fue tentado Jesús? San Agustín nos dice que permitió ser tentado para ayudarnos a resistir al tentador. Las tentaciones de Jesús en el desierto son las nuestras: *El hambre, que simboliza todas las «reivindicaciones» del cuerpo.
*La necesidad de seguridad, aunque sea al precio de perjudicar al prójimo.
*La sed de poder, el temible instinto de dominación.
Por eso, debemos apoyarnos en El para hacer esta escalada cuaresmal, llegar a la meta transformados y venciendo toda tentación que nos aparte del seguimiento de Jesucristo.
Citas para reflexionar:
- «Dios nos es siempre fiel y no deja ni un instante de amarnos, de acompañar nuestros pasos y de seguirnos cuando nos alejamos un poco « Tweet del Papa Francisco
- «¿Qué mayor satisfacción hay que ayudar a los demás si todo lo que das a los demás te lo estás dando a ti?» Pablo Ráez
- «La aceptación humilde y paciente de la cruz, sea cual fuera su naturaleza, es la obra más elevada que podamos hacer » Santa Catalina Drexel
- «Que en nuestros corazones esté siempre la alegre certeza de que el Señor está a nuestro lado» Benedicto XVI
Efemérides y noticias:
- El Papa Francisco pide orar en marzo “por los cristianos perseguidos, para que experimenten el apoyo de toda la Iglesia, por medio de la oración y de la ayuda material”.
- El Papa Francisco ha reconocido las virtudes heroicas de Pedro Herrero Rubio, primer paso hacia la santidad de este pediatra alicantino asiduo de la Adoración Nocturna, que no tuvo hijos, adoptó 7, pero se desvivió por los hijos de los demás.
- Se cumplen 4 años de que Benedicto XVI concluyera su pontificado.
- Más de 600 delegados (políticos, académicos, líderes religiosos cristianos y musulmanes) han firmado en el Cairo la “Declaración de convivencia recíproca islámico-cristiana”, condenando el uso de la violencia en nombre de la religión.
- Holanda, Bégica, Dinamarca y Suecia financiarán abortos en todo el mundo en respuesta a Trump.
- La implicación de los laicos en la misión de las congregaciones religiosas es una realidad ilusionante que va creciendo en España, pero desigualmente. El tema se ha tratado ayer en la IV Jornada de Laicos en Misión Compartida, organizada por CONFER.
- Los obispos, vicarios y arciprestes de la Iglesia en Castilla reflexionan sobre Amoris laetitia .
- La archidiócesis de Sevilla ha creado el Protectorado canónigo para facilitar a las entidades religiosas el cumplimiento de sus obligaciones.
- Las Jornadas abiertas de Teología de Lugo han abordado la relación entre cristianos y musulmanes.
- La Iglesia crea la «mesa de la unidad» para defender su postura y la de los padres que eligen la educación católica en las negociaciones.
ORACIÓN DE CUARESMA: Jesús mi Señor y amigo
Un año más me invitas a recorrer el camino hacia la Pascua.
Soy consciente de que, tal vez, me encuentres con las mismas
Perdóname, porque muchas veces pretendo orar y no lo hago.
Sin embargo, tú, Jesús, siempre estás allí, a mi lado;
y sales a mi encuentro cuando estoy decaído.
Por eso, quiero recuperar las ganas de estar junto a ti.
-para que tu palabra no sobre en mi mochila;
-para que pueda conocerte mejor;
-para que mi caridad florezca con sencillez;
-que mi oración brote como un rayo de sol entre las nubes,
Ayúdame también, para que este tiempo de cuaresma,
sea un oasis de meditación y de paz y contemplación.
Ya sé que quieres que te mire a los ojos y así pueda
descubrir que merece la alegría seguirte.
Para todo eso, Jesús, ayúdame…
“LA CUARESMA ES UN CAMINO”
La cuaresma es un camino: nos conduce a la victoria de la misericordia sobre todo de aquello que busca aplastarnos o rebajarnos a cualquier cosa que no sea digna de un hijo de Dios. El gesto de las cenizas, con el que nos ponemos en marcha, nos recuerda nuestra condición original: hemos sido tomados de la tierra, somos de barro. Sí, pero barro en las manos amorosas de Dios que sopló su espíritu de vida sobre cada uno de nosotros y lo quiere seguir haciendo; quiere seguir dándonos ese aliento de vida que nos salva de otro tipo de aliento.
* La cuaresma es el camino de la esclavitud a la libertad, del sufrimiento a la alegría, de la muerte a la vida. Vivir la cuaresma es anhelar el aliento de la vida de Dios que nos libera de esa asfixia de la que muchas veces no somos conscientes y que, incluso, nos hemos acostumbrado a «normalizar», aunque sus signos se hacen sentir; y nos parece «normal» porque nos hemos acostumbrado a respirar un aire cargado de falta de esperanza, aire de tristeza y de resignación, aire sofocante de pánico y aversión.
* Cuaresma es el tiempo para decir «no». No, a la asfixia del espíritu por la polución que provoca la indiferencia, la negligencia de pensar que la vida del otro no me pertenece por lo que intento banalizar la vida especialmente la de aquellos que cargan en su carne el peso de tanta superficialidad.
* La cuaresma quiere decir «no» a la polución intoxicante de las palabras vacías y sin sentido, de la crítica burda y rápida, de los análisis simplistas que no logran abrazar la complejidad de los problemas humanos, especialmente los problemas de quienes más sufren.
* La cuaresma es el tiempo de decir «no»; no, a la asfixia de una oración que nos tranquilice la conciencia, de una limosna que nos deje satisfechos, de un ayuno que nos haga sentir que hemos cumplido.
* Cuaresma es el tiempo de decir no a la asfixia que nace de intimismos excluyentes que quieren llegar a Dios saltándose las llagas de Cristo presentes en las llagas de sus hermanos: esas espiritualidades que reducen la fe a culturas de gueto y exclusión.
* Cuaresma es tiempo de memoria, es el tiempo de pensar y preguntarnos: ¿Qué sería de nosotros si Dios nos hubiese cerrado las puertas? ¿Qué sería de nosotros sin su misericordia que no se ha cansado de perdonarnos y nos dio siempre una oportunidad para volver a empezar?
* Cuaresma es el tiempo de preguntarnos: ¿Dónde estaríamos sin la ayuda de tantos rostros silenciosos que de mil maneras nos tendieron la mano y con acciones muy concretas nos devolvieron la esperanza y nos ayudaron a volver a empezar?
* Cuaresma es el tiempo para volver a respirar, es el tiempo para abrir el corazón al aliento del único capaz de transformar nuestro barro en humanidad.
* No es el tiempo de rasgar las vestiduras ante el mal que nos rodea sino de abrir espacio en nuestra vida para todo el bien que podemos generar, despojándonos de aquello que nos aísla, encierra y paraliza.
* Cuaresma es el tiempo de la compasión para decir con el salmista: «Devuélvenos Señor la alegría de la salvación, afiánzanos con espíritu generoso para que con nuestra vida proclamemos tu alabanza»; y nuestro barro –por la fuerza de tu aliento de vida– se convierta en «barro enamorado».
+ Papa Francisco – Homilía del miércoles de ceniza