NUEVAS FORMAS DE IDOLATRÍA

¿Sabes que es la Idolatría?: El Catecismo de la Iglesia católica sostiene: «La idolatría no sólo se refiere a la adoración falsa del paganismo. El hombre comete idolatría cada vez que venera y reverencia a una criatura en lugar de a Dios, ya sea este dioses, demonios (por ejemplo satanismo), poder, placer, raza, ancestros, Estado, dinero, o incluso una idea por encima de Dios, etc»

En el tiempo de Moisés existía el peligro de adorar a un becerro de oro, el cual Moisés destruyó. En un momento de ira Moisés también destruyó las tablas de la ley, los Diez Mandamientos.

La sociedad de hoy está llena de ídolos modernos y la razón primordial para esto es porque se han olvidado de Dios, o ha hecho a Dios a un lado como algo irrelevante, o algo que se puede relegar como algo o alguien sin importancia.

En una palabra, sólo el concepto de idolatría va directamente en contra del primero y más básico de los Diez Mandamientos en el cual hemos sido mandados a amar a Dios totalmente, no parcialmente.

De hecho, si hemos decidido que en nuestras vidas amaremos a Dios totalmente con todo nuestro corazón, mente, alma y fuerza, entonces amaremos a nuestro prójimo como a nosotros mismos (lea y Lucas 10:30-37). Esta será la fundación sólida sobre la cual construiremos, para que podamos realmente alcanzar con cada fibra de nuestro ser el vivir verdaderamente los otros mandamientos.

Examen de conciencia

Entonces, hagamos un examen serio de nuestras vidas para ver si somos culpables de algún tipo de idolatría moderna y que podamos hacer los cambios en nuestras vidas. Las primeras palabras de Jesús en su vida pública fueron: “Conviértanse porque el reino de Dios está cerca». (Marcos 1,15)

1.- El ídolo de la Vanidad

¿Paso demasiado tiempo observándome a mí mismo en el espejo cada mañana? ¡Vanidad! Sí, estoy en el espejo de la vanidad, esperando inflar mi imagen propia y la importancia que tengo de mí mismo.

2.- Mi vestuario

Tal vez yo ya he decidido el no ir a misa este día de manera que puedo irme de compras. Mucha gente en este mundo se muere de hambre y duerme en bolsas debajo de puentes y yo quiero comprarme otro vestido para añadirlo a mi armario con más de 50. ¿No sería mejor comenzar a dar algo de, extra, a los pobres? ¿No sería esto más agradable a Dios?

3.- La cosmetología

Casi el inicio de su papado, el papa Francisco nos advirtió del peligro de colocar los cuidados cosméticos en un pedestal muy alto. Éste Papa, que escogió a San Francisco como su modelo, nos está advirtiendo que no debemos gastar esos montones de dinero en médicos, ¡cuando un sin número de niños están muriendo de hambre cada día! ¡Las personas tienen mucho más valor que las cosas!

4.- El consumismo

El Black Friday es famoso por personas haciendo largas colas para luego entrar a la tienda en estampida, ¡y comprar a los mejores precios regalos para la navidad! ¡Nuestras posesiones no pueden poseernos! ¡Qué tan a menudo les damos a las cosas más valor que a las personas! Eric Fromm lo ponía de esta manera: “si eres lo que tú tienes, y pierdes lo que tienes, ¿entonces quién eres?».

5.- Vestimenta poco pudorosa.

Con respecto al vestido, si un hombre o una mujer se visten de manera provocativa, esto también puede ser una forma de idolatría moderna, y de hecho una tentación ¡o fuente de tentación para que alguien más caiga en el pecado! San Pablo nos recuerda que debemos de respetar nuestros cuerpos porque ellos son templos del Espíritu Santo

6.- El alcohol

¡Es fin de semana y el cuerpo lo sabe! ¿Podría ser que realmente estés obsesionado con el alcohol? ¿Mientras estás trabajando estás pensando en llegar a casa salir con los amigos, y solo tomar hasta el punto de emborracharte totalmente? Detente y haz un examen de conciencia. ¿Te ayudará eso en tu matrimonio? ¿Te ayudará esto hacer un mejor padre? ¿Te ayudará eso tener una mejor relación con Dios? Si no es así, ¡es momento de cambiar antes que sea demasiado tarde! Ya no es viernes de amigos; mejor que sea tiempo de Dios y la familia.

7.- La televisión

Claro que uno de los ídolos más comunes en los últimos 40-50 años ha sido la televisión.

Hace más de 200 años Santa Elizabeth Anne Seton tuvo una visión de una caja negra que entraría en las familias americanas y terminaría por destruir y separar a las familias. ¿Podría esta llamada caja negra ser la televisión? ¿Qué crees tú? Los individuos y las familias pueden pasar tanto tiempo frente a la televisión, ¡que no hay más tiempo para el diálogo y la comunicación en familia!

8.- La marihuana (Las drogas)

A pesar de que esto ya se legalizó en varios países del mundo eso no significa que sea moralmente correcto. Es triste decirlo pero esto incrementará el número de jóvenes, así como de mayores, utilizándola y volviéndose adictos a ella.

9.- Comer por glotonería

Claro que otro de los ídolos modernos es el comer y caer en el pecado de la glotonería-comer constantemente, comer mucho y comer comidas poco sanas. Con Este ídolo es tan fácil caer simplemente por su presencia y disponibilidad de ¡tanta comida que puede ser adquirida a un relativo bajo precio! ¿Estaría considerando que tú eres un glotón?

San Pablo nos recuerda que, ¡no deberemos de adorar al dios del estómago!

10.- Descuidar a Dios por el deporte

Absolutamente no hay nada malo con los deportes. De hecho incorporarnos en deportes desde jóvenes es algo que nos complementa y es muy saludable. Sin embargo, si tanto jugar como ver deportes implique que no tengamos tiempo para Dios en el fin de semana porque no hay tiempo de atender el Santo Sacrificio de la Misa, entonces el deporte se ha convertido en un ídolo también.

11. Bares y clubes nocturnos

Una muy triste pero persuasiva realidad es como se han multiplicado los llamados clubes nocturnos. Esto es en verdad el ídolo de muchos. No hay en realidad mayor explicación que saber que todos tenemos una sensación interior de que estos son lugares de perdición, a pesar de que son muy visitados por hombres y mujeres. ¡Éste es un becerro de oro moderno adorado por muchos!

12.- Casinos y juegos de azar

Otro ídolo moderno es la adicción a los casinos. Este ídolo se ha multiplicado lejos y de manera amplia, dañando las vidas de muchos y con ellos de su familia. Esta adicción puede volverse muy fuerte y en fin último devastadora.

13.- Videntes y leedores de fortuna

Esto se ha convertido en un dios para muchos verdaderamente un ídolo moderno. Absorbidos por muchos problemas, en lugar de volver a Dios por ayuda y confiar en la divina y providencial cuidado de Dios, muchos se vuelven a estos llamados videntes que leen manos, que leen las cartas, el tarot, que miran en bolas de cristal para predecir el futuro, haciendo un lado la verdadera ayuda que viene de Dios únicamente. Esto puede ser verdaderamente un ídolo.

14.- La astrología

Muchos creen en los signos, en las estrellas más que en el Señor que creó el cielo y las estrellas, una vez más esta posible idolatría. Hemos sido recordados por el salmista que dice: nuestra ayuda es el nombre del señor que hizo el cielo y la tierra. Aún grandes escritores como Shakespeare nos advierten: “La falta no está en las estrellas, si no en nosotros mismos”. La falla moral es en lo que nosotros hacemos, no alguna suerte que pueda ser provocada por una estrella una constelación.

15. Satanismo y adoración del diablo

Los grupos satánicos se están multiplicando e incluso están ya en escuelas primarias. También algunas estatuas y monumentos han sido erigidos, pagando tributo al diablo anteriormente. Uno no puede servir a Dios y al diablo. En el principio Lucifer grito “yo no le serviré”, queriendo decir que no serviría Dios. Su clamor llamaba a la rebelión y puede ser todavía escuchado fuerte y claro. La idolatría es la rebelión contra escuchar la voz de Dios en nuestras vidas.

16. El culto a la Santa muerte

Está es en realidad una idolatría en la que los seguidores van tras el enemigo y lo adoran como el dios de la muerte. Jesús no es el Dios de la muerte, Él es el Dios de la vida.

17. Culto a los animales y las mascotas

¡Esta es una verdaderamente difícil! Sin duda alguna los animales y las mascotas pueden ser grandes compañías, especialmente en las vidas de la gente mayor o personas que viven solas y tienen que luchar con la soledad. Sin embargo si estos animales son enviados a hospitales en los que se pagan fuertes sumas de dinero, de hecho miles y miles de dólares gastados en estos animales, y al mismo tiempo hay niños que se mueren de hambre en todo el mundo, ahí hay algo fuera de lugar, fuera de orden. Esto también puede llegar a ser un ídolo.

18.- El teléfono y la Internet

De manera muy obvia el uso del teléfono con acceso a Internet, así como el uso del Internet por sí mismo en cualquier sentido, se puede prestar a una exageración. Éste puede ser el tema de muchos comentarios. Pero dejémoslo así. ¡El teléfono con Internet puede volverse para muchos en el ídolo número uno de sus vidas! Muchos esposos pasan más tiempo con sus teléfonos que comunicándose entre ellos. ¡Una vez más: idolatría! ¡Ten cuidado!

19.- La pornografía

La más poderosa de las adicciones en el mundo moderno es la pornografía. Esta es realmente el becerro de oro número uno. ¡Se puede decir mucho de esta devastadora realidad! De hecho, muchos hombres, mujeres, jóvenes e incluso niños se están volviendo esclavos de este ídolo.

20. Recuerdos de amores del pasado

Las personas casadas no pueden estar enganchados a memorias de noviazgos del pasado. No sólo esto puede volverse idolatría, pero también puede ser de alguna forma mental o sentimentalmente un adulterio.

¡Cuidado con tantos enemigos la destrucción de nuestras almas!

Conclusión

Hagamos un muy honesto, y sincero examen y búsqueda de nuestra vida diaria para ver si alguno de estos muchos ídolos ha sido entronizado en el altar y el centro de nuestra vida.

Si esto ha pasado, este es el momento, de destronarlos y decapitar estos falsos dioses, estos becerros de oro y entronar a Jesús como el Señor Dios y Rey de toda nuestra existencia.

Publicado en Reflexiones | Comentarios desactivados en NUEVAS FORMAS DE IDOLATRÍA

IV DOMINGO DE CUARESMA -CICLO A- 26 de Marzo

«CREO SEÑOR»

(Juan 9, 1.6-9. 13-17. 34-38)

En aquel tiempo, al pasar, vio Jesús a un hombre ciego de nacimiento. Entonces escupió en la tierra, hizo barro con la saliva, se lo untó en los ojos al ciego y le dijo: «Ve a lavarte a la piscina de Siloé (que significa Enviado)». Él fue, se lavó, y volvió con vista. Y los vecinos y los que antes solían verlo pedir limosna preguntaban: «¿No es ese el que se sentaba a pedir?». Unos decían: «El mismo». Otros decían: «No es él, pero se le parece». El respondía: «Soy yo».

Llevaron ante los fariseos al que había sido ciego. Era sábado el día que Jesús hizo barro y le abrió los ojos. También los fariseos le preguntaban cómo había adquirido la vista. Él les contestó: «Me puso barro en los ojos, me lavé, y veo». Algunos de los fariseos comentaban: «Este hombre no viene de Dios, porque no guarda el sábado». Otros replicaban: «¿Cómo puede un pecador hacer semejantes signos?».

Y estaban divididos. Y volvieron a preguntarle al ciego: «Y tú, ¿qué dices del que te ha abierto los ojos?». Él contestó: «Que es un profeta». Le replicaron: «Has nacido completamente empecatado ¿y nos vas a dar lecciones a nosotros?». Y lo expulsaron. Oyó Jesús que lo habían expulsado, lo encontró y le dijo: «¿Crees tú en el Hijo del hombre?». Él contestó: «¿Y quién es, Señor, para que crea en él?» Jesús le dijo: «Lo estás viendo: el que te está hablando, ése es». Él dijo: «Creo, Señor».

Y se postró ante él.

Palabra del Señor

“BAJO LA LUZ DE DIOS”

Aplicando este evangelio a nuestro tiempo actual, podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que hay más ciegos espirituales que ciegos materiales. Nuestra sociedad es, en gran parte, agnóstica e increyente. Los cristianos tenemos aquí el gran reto de mostrar, con nuestros hechos y con nuestras palabras, a los muchos ciegos espirituales de hoy a ver las cosas de mundo bajo la luz de Dios. Para esos ciegos las cosas de este mundo empiezan y terminan en este mundo. Lo único importante para ellos es tener buena salud física, triunfar en los negocios, gozar de los bienes materiales y del sexo, de la vanagloria, del poder, etc. En cambio, para los que queremos ver las cosas de este mundo bajo la luz de Cristo, los bienes reales de la salud, del dinero, del poder, del goce material de los sentidos, sólo son totalmente valiosos si están subordinados a los bienes espirituales de la salud espiritual y, en definitiva, al amor de Dios y al amor al prójimo. Que Dios nos libre de la ceguera material y nos dé su Luz para ver todas las cosas bajo la Luz de Dios.

Citas para reflexionar:

  • «El confesionario no es una lavandería para limpiar las manchas de la conciencia. Al confesarse hay que sentir vergüenza de los pecados» Papa Francisco
  • «La bondad es lo que importa, pues es el bálsamo que pone un poco de suavidad en cualquier amarga llaga» San Pio X
  • «Cada día hemos de pedir perdón, porque cada día hemos ofendido» San Agustín
  • «Lo que Eva perdió por desobediencia, María lo salvó por la obediencia» San Irineo

Misericordia en Cuaresma: Consuela

Esta semana 4ª será la semana de la consolación. Como aquel hombre recibió el consuelo de Jesús, también nosotros hemos sido llamados a vivir el consuelo  que viene de la presencia del Señor en nuestras vidas y a ser vehículos de consuelo de Cristo para los otros. Y es que la misericordia tiene también el rostro de la consolación. Todos tenemos necesidad de consuelo: nadie es inmune al sufrimiento, al dolor y a la incomprensión. Y necesitamos una palabra de ánimo, o un abrazo, o una caricia, o un silencio compartido.

Efemérides y noticias:

  • El Papa Francisco aprueba los milagros que volverán santos a Jacinta y a Francisco Martos, videntes de Fátima. La noticia llega en el centenario de las apariciones marianas.
  • El Papa Francisco  envía un videomensaje a los jóvenes invitados a la JMJ 2019 de Panamá. Les invita a superar el inmovilismo y a luchar por un mundo más justo.
  • El vaticano confirma el viaje apostólico del Papa a Egipto del 28 al 29 de abril.
  • Emilia “La Canastera” se convierte este sábado 24 en la primera beata gitana del mundo “Mártir del Rosario”, se negó a delatar a quien se lo había enseñado a rezar. Junto a ella, serán beatificados otros 114 compañeros, mártires durante la Guerra Civil; 95 son sacerdotes y 20 laicos, 2 de ellos mujeres. Eran naturales de Almería y su diócesis. Entre los laicos había personas de toda condición y pertenecientes a distintas organizaciones  eclesiales: Que no dudaron en dar su vida por la fe perdonando a sus verdugos.

ORACIÓN: QUIERO VER, SEÑOR

Para sentirte cerca y nunca abandonarte

Porque me pierdo y camino confundido

Para verte y nunca perderte

Porque, sin Ti, no soy tan feliz como creo ser

Para vivir alegre y abierto a los demás

Y agradecer lo mucho que haces por mí

Y defenderte cuando algunos te ignoren

Y no tropezarme cuando surjan dificultades

Para que nadie me confunda con falsas luces

Para que nada me aleje de tu amistad.                  Amén.

NORMAS PARA UNA ACTITUD ADECUADA  EN MISA ( I )

 Así como decimos que el rostro es el espejo del alma, podemos decir también que la actitud corporal manifiesta lo que hay en nuestro corazón

1.-Llega siempre puntual, incluso antes de iniciar la santa misa. Recordar que el primer precepto de la Iglesia, que existe desde el siglo IV, es oír Misa completa o misa entera todos los domingos y fiestas de guardar y no realizar trabajos y actividades que puedan impedir la santificación de estos días. Para esto es importante llegar a tiempo a la iglesia. ¿Para qué? Para prepararnos espiritualmente en oración haciendo nuestra oración personal. Incluso para mirar anticipadamente las lecturas aprovechando las hojas dominicales.

2.- Entrando al templo tu primera acción debe ser saludar al Señor. Nunca entres despistado(a). Acto seguido ir a buscar el Sagrario. Habrá una luz encendida indicando su lugar dónde está reservado el Santísimo sacramento. Si la salud te lo permite arrodíllate completamente o al menos la rodilla derecha al suelo (genuflexión), como señal de adoración y respeto al estar frente al Señor. Una vez haces tu acto de adoración busca el lugar que quieras, ojalá empezando a ocupar los primeros bancos.

3.- Si tienes que moverte dentro de la iglesia hazlo con respeto. Y cuando tengas que pasar de lado a lado de la misma, pasando frente al altar, haz una reverencia profunda, aunque no haya empezado la misa. Si ya está el Señor en el altar, haz una genuflexión sencilla (rodilla derecha al suelo).

4.-  Observa el silencio. Habrá personas orando o preparándose para la confesión o confesándose. Permanece en silencio u orando como preparación personal y para respetar el momento de los demás con Dios.

Observar el silencio antes, durante y después de la celebración; a excepción cuando necesariamente se ha de cantar o responder a las acciones litúrgicas.
Considera que la misa es algo sagrado; esto implica apagar o silenciar el teléfono móvil, no lo pongas con vibrador porque te distrae y te hace dependiente. Si por distracción olvidas apagar el teléfono móvil y te suena durante la misa, no salgas de la iglesia a responder; apágalo inmediatamente.

5.- Vístete con decencia en la casa de Dios. En el lugar donde se renueva incruentamente el sacrificio de Cristo en la cruz. Viste bien, pero por la dignidad del lugar y del momento y no para que te luzcas ante la gente. No lleves vestimentas atrevidas aunque haga calor, ni ropa deportiva, ni pijamas, ni shorts, chancletas,…

   

Publicado en Devociones, Liturgia, Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en IV DOMINGO DE CUARESMA -CICLO A- 26 de Marzo

EL PAPA EN SANTA MARTA – 21 de Marzo

‘Si el Señor me ha perdonado tanto, ¿quién soy yo para no perdonar?’

Hay una maravilla que Dios realiza con su misericordia, y que nos permite de ejercerla después con los otros: ‘Ser perdonados y perdonar, un misterio difícil de entender”.

Lo indicó el santo padre Francisco en su homilía del martes 21 en la residencia Santa Marta, añadiendo que el primer paso para “entrar en este misterio” que es la gran obra de misericordia de Dios, es tener vergüenza de los proprios pecados, una gracia que entretanto no podemos obtenerla por nosotros mismos”.

El protagonista del Evangelio de hoy –ha indicado el Pontífice– no logra hacerlo. Es el siervo que al que el patrón perdona su deuda grande, pero que a su vez es incapaz de perdonar a un deudor pequeño. “No entendió el misterio del perdón”.

“Si pregunto:
–‘¿Todos ustedes son pecadores?’.
–‘Sí, padre, todos’.
–¿Y para obtener el perdón de los pecados?
— ‘Nos confesamos’
— ‘¿Y cómo van a confesarse?’.
–‘Bueno, voy digo mis pecados, el cura me perdona y me da tres Ave María para rezar y después vuelvo en paz’.

“Tú no has entendido –indica el Papa– porque tú solo has ido al confesionario para hacer una operación bancaria, una gestión burocrática. No has ido avergonzado de lo que has hecho. Has visto algunas manchas en tu conciencia y te has equivocado porque has creído que el confesionario era una tintorería para limpiar las manchas. Porque has sido sido incapaz de avergonzarte de tus pecados”.

Sirve por lo tanto, precisa Francisco, la vergüenza y la conciencia del perdón. El perdón de Dios, es esa “maravilla que ha realizado en tu corazón”, pero si no se toma conciencia de esto, “uno sale, encuentra a un amigo e inicia a hablar mal de los otros y sigue pecando”.

O sea: “Solamente puedo perdonar si me siento perdonado”. Sino quedara siempre “esa actitud de querer hacersela pagar a los otros”. Contrariamente “somos incapaces de perdonar. Por esto el perdón es un misterio”.

Francisco explica así que el protagonista del Evangelio tiene la sensación: ‘me salvé’, de haber sido ‘vivo’, encambio “no entendió la generosidad del patrón”.

Y si “saliendo del confesionario setimos esto, que nos hemos zafado” esto no es recibir el perdón, pero es “la hipocresia de robar un perdón”.

El Santo Padre concluyó su homilía invitando a “pedir hoy al Señor la gracia de entender esto: ‘setenta veces siete’”. Y “pedir la gracia de la vergüenza delante de Dios. Es una gracia enorme avergonzarse de los propios pecados y así recibir el perdón y la gracia de la generosidad de dar el perdón a los otros. Porque si el Señor me ha perdonado tanto, ¿quién soy yo para no perdonar?

Publicado en Reflexiones | Comentarios desactivados en EL PAPA EN SANTA MARTA – 21 de Marzo

PETICIÓN A SAN JOSÉ

El día después de la fiesta de San José, que por caer este domingo de cuaresma vio postergada la celebración litúrgica a hoy lunes, el papa Francisco celebró la misa su honor en la capilla de la residencia Santa Marta, en el Vaticano.

El Pontíficie centró la homilía en san José y pidió que dé a los jóvenes “la capacidad de soñar, de arriesgar y realizar las tareas difíciles que han visto en sus sueños”. Porque san José es custodio de las debilidades y de los ‘sueños de Dios’.

“Este hombre, este soñador, es capaz de aceptar esta tarea, esta tarea gravosa, y tiene mucho que decirnos a nosotros en este tiempo de fuerte sentido de orfandad. Y así, este hombre toma la promesa de Dios y la lleva adelante en silencio con fortaleza, la lleva adelante para que lo que Dios quiere se cumpla”.

“San José –recuerda el Papa– le obedece al ángel que se presenta en su sueño. Y toma consigo a María, embarazada por obra del Espíritu Santo, como narra el Evangelio de Mateo.

“José es custodio de las debilidades para que se vuelvan sólidas en la fe. Pero esta tarea la recibió en un sueño. Es un hombre capaz de soñar. Y por tanto, también custodio del sueño de Dios. El sueño de Dios de salvarnos a todos, de la redención, le es confiado a él”, dijo.

“Hoy quiero pedir, que nos dé a todos la capacidad de soñar, porque cuando soñamos las cosas grandes, las cosas bellas, nos acercamos al sueño de Dios, a las cosas que Dios sueña para nosotros. Que a los jóvenes dé, porque él era jóven, la capacidad de soñar, de arriesgar y asumir tareas difíciles que han visto en los sueños. Y nos dé a todos nosotros la fidelidad que generalmente crece en la actitud del justo. Él era justo, crece en el silencio, con pocas palabras, y crece en la ternura que es capaz de custodiar las propias debilidades y las de los otros”.

Publicado en Reflexiones | Comentarios desactivados en PETICIÓN A SAN JOSÉ

III DOMINGO DE CUARESMA -CICLO A- 19 de Marzo

“ÉL ES DE VERDAD EL SALVADOR DEL MUNDO”

(Juan 4, 5-15. 19-26, 39a. 40-42)

En aquel tiempo, llegó Jesús a un ciudad de Samaria llamado Sicar, cerca del campo que dio Jacob a su hijo José; allí estaba el pozo de Jacob. Jesús, cansado del camino, estaba allí sentado junto al pozo. Era hacia la hora sexta.

Llega una mujer de Samaria a sacar agua, y Jesús le dice: Dame de beber».

Sus discípulos se habían ido al pueblo a comprar comida.

La samaritana le dice: «¿Cómo tú, siendo judío, me pides de beber a mí, que soy samaritana?» (porque los judíos no se tratan con los samaritanos).

Jesús le contestó: «Si conocieras el don de Dios y quién es el que te dice “dame de beber”, le pedirías tú, y él te daría agua viva».

La mujer le dice: «Señor, si no tienes cubo, y el pozo es hondo, ¿de dónde sacas el agua viva?; ¿eres tú más que nuestro padre Jacob, que nos dio este pozo, y de él bebieron él y sus hijos y sus ganados?».

Jesús le contestó: «El que bebe de esta agua vuelve a tener sed; pero el que beba del agua que yo le daré nunca más tendrá sed: el agua que yo le daré se convertirá dentro de él en un surtidor de agua que salta hasta la vida eterna».

La mujer le dice: «Señor, dame esa agua: así no tendré más sed, ni tendré que venir aquí a sacarla. Veo que tú eres un profeta. Nuestros padres dieron culto en este monte, y vosotros decís que el sitio donde se debe dar culto está en Jerusalén»

Jesús le dice: «Créeme, mujer: se acerca la hora en que ni en este monte ni en Jerusalén adoraréis al Padre. Vosotros adoráis a uno que no conocéis; nosotros adoramos a uno que conocemos, porque la salvación viene de los judíos. Pero se acerca la hora, ya está aquí, en que los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y verdad, porque el Padre desea que lo adoren así. Dios es espíritu, y los que lo adoran deben hacerlo en espíritu y verdad.»

La mujer le dice: «Sé que va a venir el Mesías, el Cristo; cuando venga, él nos lo dirá todo».

Jesús le dice: «Soy yo, el que habla contigo.»

En aquel pueblo muchos creyeron en él. Así, cuando llegaron a verlo los samaritanos, le rogaban que se quedara con ellos. Y se quedó allí dos días. Todavía creyeron muchos más por su predicación, y decían a la mujer:

«Ya no creemos por lo que tú dices; nosotros mismos lo hemos oído y sabemos que él es de verdad el Salvador del mundo».

Palabra del Señor.

“EL POZO DE…”

Todos tenemos un pozo donde beber y poder encontrarnos con el Señor.

*El pozo de la oración. En él, el Señor, nos moldea y nos habla. Es un pozo en el que, el corazón que busca a Dios, se abre de tal manera, que el Espíritu obra maravillas en él.

*El pozo de la Eucaristía. Cuando nos acercamos a ella sentimos que, además de mitigar la sed, el Señor nos alimenta y fortalece para batallar en la vida.

*El pozo de la Palabra. Al acercarnos al pozo de la Palabra sentimos que el Señor nos interpela con la misma fuerza que a la Samaritana. Parece como si, ésta o aquella Palabra, estuviera expresamente indicada, dicha y diseñada para cada uno de nosotros. Como si Dios, al igual que lo obró en la misma Samaritana, tuviera especial interés en despertar nuestra sed por Él y para El.

*El pozo de la Iglesia. En él nos sentamos para escuchar la Palabra; para ponernos en paz con Dios por el sacramento de la reconciliación; para recibir el pan de la Eucaristía o para compartir, lo mucho o lo poco que tenemos, con los más necesitados.

Profundicemos bajo las aguas del simple pozo de nuestra existencia y…busquemos ese Espíritu que nos puede dar vida y tonificar totalmente, de arriba abajo, lo que somos, pensamos y realizamos.

Citas para reflexionar:

  • «Oremos los unos por los otros para que sepamos abrir nuestras puertas al débil y al pobre» Papa Francisco
  • «Cuanto menos poseemos, más podemos dar. Parece imposible, pero no lo es. Esa es la lógica del amor» Santa Teresa de Calcuta
  • «La sangre de los mártires, que se une a la sangre derramada del Señor, es fuente de vida para la Iglesia » Delegado de la Causa de los Santos-  Madrid

Efemérides y noticias:

  • El  13 de marzo se cumplió 4 años de la elección del cardenal argentino, Jorge Bergoglio, como papa, que adoptó el humilde nombre de Francisco. Inicia el quinto de su pontificado que servirá para seguir con las reformas, que sin duda, cambiarán y humanizarán a la Iglesia de Cristo en su actual etapa.
  • El Papa Francisco está abierto a algún tipo de ordenación para hombres casados los “viri probati”. Más aclara que si faltan vocaciones es porque falta la oración, sin olvidar la baja natalidad, un trabajo deficiente con los jóvenes y tampoco se pueden abrir los seminarios a quienes no tengan una vocación verdadera, porque después «el pueblo sufrirá».
  • La Iglesia en Irak no quiere que los cristianos formen sus propias milicias y sí que promuevan el bien común de todos.
  • El cardenal Ricardo Blázquez ha sido elegido por los obispos para llevar las riendas de la Iglesia en nuestro país, como presidente de la Conferencia Episcopal. El cardenal Cañizares será vicepresidente.
  • El cardenal Blázquez denuncia la ignorancia de Podemos sobre lo que es la Misa, es un recurso político poco serio. Podemos sigue insistiendo en retirar la Misa de TVE y además quiere acabar con los capellanes en el ejército.
  • El sábado 18 el cardenal Osoro ha abierto la causa de canonización de 49 sacerdotes y 7 familiares mártires en Madrid de la persecución religiosa del S. XX. Hay aún una lista en estudio de 400 sacerdotes.
  • El padre Ángel de Mensajeros de la Paz cumplió el día 11, 80 años. Su labor comenzó en la cuenca minera asturiana. Mensajeros está presente en 50 países, con más de 5.000 voluntarios y 4.000 empleados. Su “Teléfono Dorado” 900 22 22 23 tiene más de 5.000 llamadas al año, sin coste del usuario.

ORACIÓN: ¡TÚ, SEÑOR, ERES EL POZO DE AGUA VIVA!

¿Cómo me darás de esa agua  viva? ¿Cómo la sacarás, Señor?

¿Dónde tienes un cántaro? ¡Ah! ¡Ya lo sé, Señor!

Yo soy el vaso y el cántaro con los cuales sacarás,

para  mí y para los demás, el agua viva

que brota a  chorros de la fuente de tu costado.

Entra, Señor, en el pozo de  mi alma:

es hondo, como el de la  Samaritana

con fragilidades, como la vida  de la Samaritana

con sed de agua limpia, como  la de la Samaritana

con sed de Dios, como la de  la Samaritana

Entra, Señor, en el pozo de  mi alma

Y que, como la Samaritana,  pueda decir también

He estado con Jesús…y sabe  todo lo que he hecho.         Amén.

“FESTIVIDAD DE SAN JOSÉ”

San José, a tono con la Santa Cuaresma, nos transmite sobriedad y profundidad, sencillez y silencio, oración y austeridad.

San José, con el pensamiento en nuestro seminario, nos recuerda que todos estamos llamados a ser promotores de las vocaciones sacerdotales en nuestro hogar. ¿Cómo es posible que, en nuestra mesa, se hable de las grandes figuras del deporte o de la música y, en cambio, silenciemos la vocación sacerdotal?

El Papa Francisco a los pocos días de su pontificado quiso que, en la plegaria eucarística, junto al nombre de María, San José tuviera su propio espacio. Entre otras cosas porque, San José, representa perfectamente la imagen de la Iglesia contrastada con el Evangelio: humilde, servicial, cercana, comprometida, sin ruido pero sin pausa.

Al festejar a San José, y junto con Él su silencio, llegamos a la conclusión de que su disponibilidad y obediencia o la ausencia de sus palabras en el Evangelio es, todo ello, un gran tesoro para nuestra Iglesia.

-Nos enseña San José a ser grandes desde la pequeñez (como María).

-Nos invita San José a confiar en el Creador aunque aparentemente las cosas nos vayan en contra.

-Nos induce San José a ponernos en camino apoyados en el cayado de la esperanza.

Sólo desde el silencio, con el silencio y en el silencio podremos llegar a comprender, vivir y sentir la presencia del Señor tal y cómo José la abrigó en propias carnes. Su silencio, el silencio de San José, es para nosotros una joya, un modelo, una respuesta a nuestra fe. ¿Confías en Dios? ¡Guarda silencio! ¡Calla! ¡Olvídate de ti mismo y piensa más en los demás! ¿Quieres, como San José, conocer y amar más a Dios? ¡Abre un poco menos los labios y abre un poco más los oídos!

Que el silencio de San José, en este tiempo de la Santa Cuaresma, hable a lo más hondo de nuestras conciencias. Que al festejar su Patronazgo pongamos en sus manos los destinos de nuestra Iglesia, el amor y la oración por nuestros padres y por tantas instituciones que confían en su intercesión.

 

INVOCACIÓN A SAN JOSÉ (San Juan XXIII)

¡San José guardián de Jesús y casto esposo de María, tú empleaste toda tu vida en el perfecto cumplimiento de tu deber. Tú mantuviste a la Sagrada familia de Nazaret con el trabajo de tus manos. Protege bondadosamente a los que se vuelven confiados a ti. Tú conoces sus aspiraciones y sus esperanzas. Ellos se dirigen a ti porque saben que tú los comprendes y proteges. Tú también supiste de pruebas, cansancio y trabajo. Pero, aun dentro de las preocupaciones materiales de la vida, tu alma estaba llena de profunda paz y cantó llena de verdadera alegría debido al íntimo trato que gozaste con el Hijo de Dios que te fue confiado a ti a la vez que a María, su tierna Madre!   Amén

 

Publicado en Devociones, Liturgia, Reflexiones, Testimonios | Etiquetado | Comentarios desactivados en III DOMINGO DE CUARESMA -CICLO A- 19 de Marzo

CATEQUESIS DEL PAPA – miércoles 15 de Marzo

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

Como bien sabemos, el gran mandamiento que nos ha dejado el Señor Jesús es aquel de amar: amar a Dios con todo el corazón, con toda el alma y con toda la mente y amar al prójimo como a nosotros mismos (Cfr. Mt 22,37-39). Es decir, estamos llamados al amor, a la caridad y esta es nuestra vocación más alta, nuestra vocación por excelencia; y a esa está relacionada también la alegría de la esperanza cristiana. Quien ama tiene la alegría de la esperanza, de llegar a encontrar el gran amor que es el Señor.

El apóstol Pablo, en el pasaje de la Carta a los Romanos que hemos apenas escuchado, nos pone en guardia: existe el riesgo que nuestra caridad sea hipócrita, que nuestro amor sea hipócrita. Entonces nos debemos preguntar: ¿Cuándo sucede esto, esta hipocresía? Y ¿Cómo podemos estar seguros de que nuestro amor sea sincero, que nuestra caridad sea auténtica? ¿De no aparentar de hacer caridad o que nuestro amor no sea una telenovela? Amor sincero, fuerte.

La hipocresía puede introducirse por todas partes, también en nuestro modo de amar. Esto se verifica cuando nuestro amor es un amor interesado, motivado por intereses personales; y cuantos amores interesados existen… cuando los servicios caritativos en los cuales parece que nos donamos son realizados para mostrarnos a nosotros mismos o para sentirnos satisfechos: “pero, qué bueno que soy”, ¿no?: esto es hipocresía; o aún más, cuando buscamos cosas que tienen “visibilidad” para hacer alarde de nuestra inteligencia o de nuestras capacidades.

Detrás de todo esto existe una idea falsa, engañosa, la de decir que si amamos es porque nosotros somos buenos; como si la caridad fuera una creación del hombre, un producto de nuestro corazón. La caridad, en cambio, es sobre todo una gracia, un regalo; poder amar es un don de Dios, y debemos pedirlo. Y Él lo da gustoso, si nosotros se lo pedimos.

La caridad es una gracia: no consiste en el hacer ver lo que nosotros somos, sino en aquello que el Señor nos dona y que nosotros libremente acogemos; y no se puede expresar en el encuentro con los demás si antes no es generada en el encuentro con el rostro humilde y misericordioso de Jesús.

Pablo nos invita a reconocer que somos pecadores, y que también nuestro modo de amar está marcado por el pecado. Al mismo tiempo, pero, se hace mensajero de un anuncio nuevo, un anuncio de esperanza: el Señor abre ante nosotros una vía de liberación, una vía de salvación. Es la posibilidad de vivir también nosotros el gran mandamiento del amor, de convertirnos en instrumentos de la caridad de Dios.

Y esto sucede cuando nos dejamos sanar y renovar el corazón por Cristo resucitado. El Señor resucitado que vive entre nosotros, que vive con nosotros es capaz de sanar nuestro corazón: lo hace, si nosotros lo pedimos. Es Él quien nos permite, a pesar de nuestra pequeñez y pobreza, experimentar la compasión del Padre y celebrar las maravillas de su amor.

Y entonces se entiende que todo aquello que podemos vivir y hacer por los hermanos no es otra cosa que la respuesta a lo que Dios ha hecho y continúa a hacer por nosotros.

Es más, es Dios mismo que, habitando en nuestro corazón y en nuestra vida, continúa a hacerse cercano y a servir a todos aquellos que encontramos cada día en nuestro camino, empezando por los últimos y los más necesitados en los cuales Él en primer lugar se reconoce.

Entonces el Apóstol Pablo con estas palabras no quiere reprocharnos, sino mejor dicho animarnos y reavivar en nosotros la esperanza. De hecho, todos tenemos la experiencia de no vivir a plenitud o como deberíamos el mandamiento del amor. Pero también esta es una gracia, porque nos hace comprender que por nosotros mismos no somos capaces de amar verdaderamente: tenemos necesidad de que el Señor renueve continuamente este don en nuestro corazón, a través de la experiencia de su infinita misericordia.

Entonces sí volveremos a apreciar las cosas pequeñas, las cosas sencillas, ordinarias; volveremos a apreciar todas estas cosas pequeñas de todos los días y seremos capaces de amar a los demás como los ama Dios, queriendo su bien, es decir, que sean santos, amigos de Dios; y estaremos contentos por la posibilidad de hacernos cercanos a quien es pobre y humilde, como Jesús hace con cada uno de nosotros cuando nos alejamos de Él, de inclinarnos a los pies de los hermanos, como Él, Buen Samaritano, hace con cada uno de nosotros, con su compasión y su perdón.

Queridos hermanos, lo que el Apóstol Pablo nos ha recordado es el secreto para estar –cito sus palabras– es el secreto para estar “alegres en la esperanza” (Rom 12,12): alegres en la esperanza. La alegría de la esperanza, para que sepamos que en toda circunstancia, incluso en las más adversa, y también a través de nuestros fracasos, el amor de Dios no disminuye. Y entonces, con el corazón visitado y habitado por su gracia y por su fidelidad, vivamos en la gozosa esperanza de intercambiar con los hermanos, en lo poco que podamos, lo mucho que recibimos cada día de Él. Gracias”.

Publicado en Reflexiones, Testimonios | Comentarios desactivados en CATEQUESIS DEL PAPA – miércoles 15 de Marzo

¡GRACIAS SANTO PADRE!

Primera salida del papa Francisco     “¡Habemus papam!”

Al anochecer de cuatro años atrás, tras el humo blanco que salió de la chimenea de la Capilla Sixtina, el carmarlengo papal, Mons. Jean Louis Tauran desde el balcón de la logia de san Pedro dio el esperado anunció: “¡Habemus papam!”.

Despertó así la primera ovación de la multitud que a continuación y por un instante quedó enmudecida tomada por el suspenso, mientras el camarlengo proseguía:  “Eminentissimum ac reverendissimum Dominum, Dominum Giorgium Marium,  Sanctæ Romanæ Ecclesiæ Cardinalem Bergoglio, qui sibi nomi imposuit: Franciscum”.

Comienza así con un primer “¡Buona sera” y la misa de inicio el 19 de marzo de 2013, solemnidad de san José, el pontificado de Francisco, primero con ese nombre, el primer jesuita y el primero proveniente del hemisferio sur. Del primer pontífice originario de América y el primero no europeo dese el año 741.

Un pontificado que despertó gran entusiasmo en todo el mundo así como la atención de los periodistas, de un cardenal de Buenos Aires que hasta entonces había siempre tenido una relación difícil con los medios de comunicación, pero que ya siendo Pontífice ha viajado con los corresponsales en las visitas apostólicos, dando ruedas de prensa y respondiendo cara a cara.

Francisco al recibir a los cardenales el 12 de diciembre de 2016, hizo un balance de sus cuatro años de pontificado, precisando entretanto que las reformas, a partir de la Curia, “no se realiza cambiando gente”, sino principalmente “con la conversión de las personas”.

Pero los aspectos nuevos son muchos, demasiados para un artículo, partiendo desde sus homilías cotidianas en la residencia Santa Marta, en donde ha desempolvado algunas verdades olvidadas, muchas veces simples, como ver a Jesús en el prójimo especialmente en el más necesitado, no hablar mal de los otros, retribuir debidamente a los empleados del hogar, o cuando marido y mujer pelean, hacer la paz antes de concluir el día.

Además de los grandes temas y eventos, el primero en 2016 con la encíclica Lumen Fidei, seguida el mismo año por la exhortación apostólica, Evangelii Gaudium, y como conclusión en el 2016 de los dos sínodos sobre la familia con la exhortación Amoris Laetitia.

Otro tema que ha involucrado a toda la comunidad internacional y con gran repercusión ha sido la carta encíclica Laudato Si‘, sin olvidar la Vultum Dei quarere, sobre la vida contemplativa femenina.

Se suma el Jubileo de la Misericordia convocato oficialmente con la publicación el 11 de abril de 2015 de la bula ‘El rostro misericordioso de Dios’, período que inició 8 de diciembre, solemnidad de la Inmaculada Concepción y concluyó el 20 de noviembre de 2016.

Además profundizar las reformas iniciadas por Benedicto XVI, de las finanzas del Vaticano y la política de’ tolerancia cero’ hacia la pedofilia.

Se suman los viajes apostólicos y las diversas exhortaciones en las cuales recordó que es satánico matar en nombre de Dios. Un Papa que no deja de sorprender y que nos invita a todos, siempre a cuestionarnos.

Publicado en Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en ¡GRACIAS SANTO PADRE!

II DOMINGO DE CUARESMA -CICLO A- 12 de Marzo

«LEVANTAOS, NO TEMÁIS»

(Mateo 17, 1-9)


SANTO EVANGELIO

En aquel tiempo, Jesús tomó consigo a Pedro, a Santiago y a su hermano Juan, y subió con ellos aparte a un monte alto. Se transfiguró delante de ellos, y su rostro resplandecía como el sol, y sus vestidos se volvieron blancos como la luz. De repente se les aparecieron Moisés y Elías conversando con él.

Pedro, entonces, tomó la palabra y dijo a Jesús: «Señor, ¡qué bueno es que estemos aquí! Si quieres, haré tres tiendas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías». Todavía estaba hablando cuando una nube luminosa los cubrió con su sombra, y una voz desde la nube decía: «Este es mi Hijo, el amado,  en quien me complazco. Escuchadlo».

Al oírlo, los discípulos  cayeron de bruces, llenos de espanto.

Jesús se acercó y,  tocándolos, les dijo:

«Levantaos, no temáis».

Al alzar los ojos, no vieron  a nadie más que a Jesús, solo.

Cuando bajaban del monte,  Jesús les mandó:

«No contéis a nadie la visión hasta que el Hijo del hombre resucite de entre los muertos».

Palabra del Señor

“¡LEVANTAOS, NO TEMÁIS!”

Jesús se acercó y tocándolos les dijo: “levantaos, no temáis”. El bueno y espontáneo de Pedro quería quedarse allí, en el monte, contemplando la maravillosa divinidad del Jesús transfigurado. Abajo, en la llanura, entre la gente, había demasiados problemas y bastantes enemigos de Jesús, ¿para qué buscarse complicaciones? Hay que salir de la montaña, bajar al llano y seguir el camino hacia Jerusalén, aunque en este camino encuentren demasiadas dificultades y, al final, la muerte. Los cristianos de hoy estamos en un largo camino hacia Jerusalén.  La sociedad en la que vivimos no nos lo pone fácil y, en más de una ocasión, nos ignora, nos desprecia y hasta nos insulta. Pero no podemos quedarnos en la sacristía permanentemente, o en la capilla del Santísimo, sino que debemos aceptar el mandato de Jesús y, sin miedos paralizantes, salir a la calle y defender y proclamar el evangelio del Reino. Aunque esto nos cause problemas y dificultades. Los momentos de contemplación son maravillosos y balsámicos, pero la calle, la sociedad, nos espera fuera.

Citas para reflexionar:

  • «Adán no fue malo. Fue débil, fue tentado por el diablo. En cambio, la primera maldad es la del hijo, la de Caín”, que mata no por debilidad, sino “por celos, por envidia, por deseo de poder… es la maldad de las guerras” como “la maldad” de quien fabrica armas» Papa Francisco
  • «Dios no manda cosas imposibles, pero cuando manda, te exhorta a hacer lo que puedes y a pedir lo que no puedes, y entonces te ayuda para lo que puedas  » San Alfonso María de Ligorio

Efemérides y noticias:

  • El  Santo Padre ha nombrado obispo de la diócesis de Plasencia al  Rev. don José Luis Retana Gozalo, hasta ahora párroco y delegado diocesano para las instituciones de enseñanza de la diócesis de Ávila.
  • El Papa tiene un nuevo automóvil eléctrico que cuida del medio ambiente, regalado por la empresa Nissan, aunque aún no lo usa.
  • Ha concluido el rodaje de la película documental “Fátima: el Último Misterio” con ocasión del centenario de las apariciones de la Virgen en 1917. Será estrenada a primeros de mayo. El film investiga las profecías del llamado “secreto de Fátima” y su influencia en los extraordinarios cambios históricos de los últimos 100 años, desde la revolución rusa hasta la situación actual que el papa Francisco califica de “Tercera Guerra Mundial por partes”.
  • El director de L´Osservatore Romano presentó este jueves 9 en Madrid el libro “Pablo VI. Un hombre como vosotros” junto el cardenal Osoro.
  • Mons. Abilio Martínez ha sido ordenado este pasado sábado como nuevo obispo de Osma-Soria.
  • El encuentro de obispos, vicarios y arciprestes desde  de la Iglesia en Castilla, abordó la preparación al matrimonio desde las perspectivas pastorales de la exhortación apóstolica  “Amoris laetitia”.
  • Aumentan los declarantes y el porcentaje de declaraciones que marcan la X a favor de la Iglesia.
  • El cardenal Osoro pide desideologizar el pacto educativo.
  • El compromiso de la red Cáritas en España con las mujeres es la de trabajar para evitar las condiciones de desigualdad y poner sus derechos y su dignidad en el centro de las políticas sociales.

ORACIÓN: ¡QUE SALGA, SEÑOR!

De la  cobardía que apaga tu voz

De la  espiritualidad, débil y cómoda,

que me hace  olvidar lo que ocurre a mí alrededor.

De los  problemas que no me dejan

descubrir la  gran lección de tu cruz.

Que no me  quede bajo las bóvedas

de un mundo  fácil que todo lo contamina

Que no me pierda,  ni un solo Domingo,

este momento  de paz y de gracia

de amor y de  Palabra

de presencia  y de perdón

que es la  Eucaristía.  AMÉN

“TE AMO EDUARDO”

Llovía a cántaros y  era de noche. Eduardo redujo la velocidad de su coche. Se dio cuenta de que al borde de la carretera una señora mayor estaba junto a su vehículo posiblemente averiado. Eduardo paró y percibió que ella tenía mucho miedo. Le dijo:

-“Estoy aquí para ayudarla, no se preocupe”.

Tenía una rueda pinchada. Eduardo se agachó, colocó el gato mecánico…con los zapatos llenos de barro y chorreando consiguió cambiar la rueda. La mujer no sabía cómo agradecérselo. Le preguntó cuánto le debía. Eduardo respondió:

-“Si quiere pagarme, cuando encuentre a alguien que precise de ayuda, dele a esa persona la ayuda  y acuérdese de mi”...

Algunos kilómetros después la señora se detuvo en un pequeño restaurante. Se acercó la camarera y le trajo una toalla limpia para que secase su mojado cabello. Le dirigió una dulce sonrisa. La señora notó que la camarera estaba embarazada… Se preguntaba curiosa  cómo alguien podía tratar tan bien a un extraño. Entonces se acordó de Eduardo. Terminada la cena  pidió la cuenta y mientras la camarera fue por el cambio, la señora se fue discretamente. Al volver, la camarera vio  algo escrito en  la servilleta sobre la que la señora había depositado 100 euros. Se acercó y con lágrimas en los ojos leyó:

-Tú no me debes nada. Alguien me ayudó hoy y de la misma forma te estoy ayudando. Si tú realmente quieres devolverme el dinero, no dejes que este círculo de amor termine contigo, ayuda a alguien…

Bien entrada la noche, cuando fue a casa, su marido ya estaba durmiendo y ella quedó pensando en lo que la señora dejó escrito. Con el bebé que estaba por nacer ahora todo estaba menos difícil. Observó que los zapatos de su marido estaban llenos de barro y los pantalones empapados de agua con manchas de grasa.  Se volvió hacia su preocupado marido que dormía a su lado, le dio un beso suave y susurró:

-Todo irá bien. ¡Te amo…Eduardo!

REFLEXIÓN: Adrián, niño de siete años, me hace entrega de un puñado de monedas pequeñas en una bolsa de plástico. Ha roto su hucha, sin saberlo los padres, para que los niños de una escuela de la India puedan ir a clase.

El señor Guillermo, de 84 años, los martes y jueves dedica gratuitamente unas horas de su tiempo, dando clase de castellano a un joven nigeriano.

María del Mar acaba de pasar dos semanas en el hospital velando noche y día a su hijo discapacitado, sin perder la sonrisa…

Podríamos alargar indefinidamente el listado de personas anónimas, de «Eduardos» que son como una transfusión de sangre para tantos «anémicos» socialmente y humanamente hablando de nuestro entorno. ¿Podemos decir que estos hechos de misericordia, qué pasan desapercibidos, son irrelevantes, anecdóticos y sin trascendencia?

Dios se ha hecho «carne humana», se ha encarnado para que no lo buscáramos más el cielo sino en el crucificado, en el «diferente», en el que no tiene donde reclinar la cabeza.

San Agustín dejó escrito: «Imagínate que Dios quiere llenarte de miel (símbolo de la ternura y de la bondad); si te encuentra lleno de vinagre, ¿dónde pondrá la miel?»

¿No podría ser el camino cuaresmal el adecuado para vaciar el «vinagre» o la acritud que llevamos en el corazón?

José Perich

 

Publicado en Devociones, Liturgia, Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en II DOMINGO DE CUARESMA -CICLO A- 12 de Marzo

SANTA ROSA DE VITERBO – 6 de Marzo

¡JESÚS Y MARÍA!  Santarosaviterbo.gif

En el Martirologio romano actual aparece como beata, aunque un apunte insertado en él recuerda que el papa Calixto III la introdujo en el catálogo de los santos el año 1457. Y es que a la vista de sus numerosas virtudes y prodigios efectuados por su mediación, en la voluntad de los pontífices estuvo llevar adelante su proceso de canonización. Lo abrió Inocencio IV, pero al morir en 1254 aquél se paralizó. Rosa se apareció al papa Alejandro IV en 1258 rogándole que tomase su cuerpo –conservado incorrupto bajo las losas de la iglesia de Santa María del Poggio sin otro envoltorio que él mismo–, y lo llevase al monasterio de Santa María de las Rosas, un lugar en el que nunca la admitieron en vida. En 1357 se desató un pavoroso incendio que destruyó la capilla donde se conservaban sus restos. La caja que los contenía sufrió el efecto devastador de las llamas, pero el cuerpo de Rosa simplemente tomó otro color.

¿Qué hizo esta joven, en sus escasos 18 años de existencia, para ser acreedora de tantos honores y morir con fama de santidad? Sencillamente hacer de ella un canto de amor a la Santísima Trinidad, socorrer a los pobres con ardiente caridad, y defender la fe de la Iglesia con una autoridad evangélica admirable. Nació en Viterbo, Italia, en 1234. Era hija de humildes campesinos y, según cuentan las crónicas, su infancia estuvo plagada de signos virtuosos; creció rodeada de prodigios. Desde muy niña era frecuente verla ensimismada ante las imágenes de santos y de la Virgen, y mostraba una clara inclinación por todo elemento religioso. Su falta de recursos económicos y escasa edad le impidieron ingresar en el convento de San Damián de Viterbo. El escenario de su entrega fue su modesto hogar paterno y las calles de las ciudades donde vivió. El momento histórico que le tocó vivir no fue fácil. La población estaba amedrentada por la violencia ejercida contra ella por el emperador Federico II, que había sido doblemente excomulgado por Gregorio IX, pero que respondió imponiéndose por la fuerza en todos los estados que permanecían fieles al pontífice.

Entretanto, esta penitente precoz tenía 7 u 8 años y llevaba ya una vida de intensa oración. Sus severísimas mortificaciones estuvieron a punto de enviarla al otro mundo. Sentía especial devoción por la Virgen y fue por su mediación que sanó de las lesiones que afectaron a su organismo debidas a las disciplinas que se infligía. Un día María se le apareció rodeada de un coro de vírgenes y le indicó que recorriera las iglesias de San Francisco de Asis, la de San Juan Bautista y la de Santa María del Poggio. Debía vincularse a la Tercera Orden de San Francisco sin abandonar su domicilio. El hábito le fue impuesto en la iglesia parroquial.

Recuperada su salud, tal vez sin haber cumplido aún los 10 años de edad, se dedicó a predicar por las calles vestida con tosco sayal. Y profundamente afligida, como si fuera un profeta, alertaba a las gentes. Les hacía ver la gravedad de los desmanes que cometían contra el Redentor, denunciando cómo transitaban día tras día imbuidas en sus quehaceres, ajenas a la entrega de su vida ofrecida al Padre por ellas que formaban parte del género humano. Rosa era una niña, pero sus encendidas palabras suscitaban grandes conversiones. Sin proponérselo ejercía una autoridad moral entre sus convecinos que, a pesar de estar acostumbrados a verla deambular con la fogosidad de un apóstol de Cristo, con el rostro arrebolado y los cabellos sin orden alguno, no podían evitar quedar impactados por su impecable conducta. Era notorio su amor por los pobres a los que socorría con evangélica prontitud. Sin dudarlo se privaba de la pieza de pan que le correspondía para ofrecérsela a ellos. Y esa austeridad de la que hacía gala era de dominio público.

Sin embargo, aunque los ciudadanos en general agradecían su entrega, hubo también incontables detractores. Molestos por las consecuencias que sus palabras y acciones tenían para los planes del emperador Federico, la convirtieron en objeto de mofa y se plantearon darle muerte. Su padre, inquieto ante el cariz que tomaban los acontecimientos, le prohibió evangelizar como hacía, so pena de infligirle algún castigo si persistía en este empeño apostólico. Impertérrita, Rosa respondió: «Si Jesús fue golpeado por mi causa, yo puedo ser golpeada por causa suya. Yo solo haré lo que Él me dijo que hiciera. No puedo desobedecerle». Aún pudo seguir difundiendo la fe por las calles dos años más. Después, instigada por este grupo de fanáticos, la autoridad de Viterbo la apresó y luego la desterró. Sus padres la acompañaron en su expulsión y se establecieron en Soriano, nuevo escenario de su predicación que atrajo a los moradores de otras localidades circundantes.

En diciembre de 1250 vaticinó públicamente la muerte del emperador, hecho que se produjo el 13 de ese mes y año. Entonces regresó a su patria, donde fue acogida con gran entusiasmo. Pero, en realidad, ella siempre había querido gozar de la soledad y la paz del monasterio; por eso acudió a las religiosas de Santa María de las Rosas deseando vestir el hábito de las damianitas. Nuevamente su pobreza fue un veto para cumplir este deseo. Y cuando la madre abadesa rechazó su petición, ella aseguró que ya que no la habían recibido en vida, posiblemente tendrían que acogerla cuando estuviese muerta, como así sucedió.

El párroco Pedro de Capotosti, su confesor, le sugirió que llevase en su hogar la vida de oración y penitencia que anhelaba. Y eso hizo. Algunas jóvenes que compartían su ideal se reunían junto a ella en una aledaña capilla que el sacerdote mandó erigir cerca del convento. Pero este nuevo foco religioso fue suprimido por Inocencio IV a instancias de las damianitas que no deseaban ver el fecundo crecimiento de otra comunidad nacida al lado de la suya. La santa regresó con sus padres y su voz se apagó discretamente, sin notoriedad alguna, el 6 de marzo de 1252. Sus últimas palabras fueron: Jesús y María.

Publicado en Biografías, Testimonios | Comentarios desactivados en SANTA ROSA DE VITERBO – 6 de Marzo

ÁNGELUS DEL PAPA FRANCISCO – 5 de Marzo

“Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
En este primer domingo de Cuaresma, el Evangelio nos introduce en el camino hacia la Pascua y nos muestra a Jesús que permanece durante cuarenta días en el desierto, sujeto a las tentaciones del diablo (cf. Mt 4,1-11).

Este episodio se coloca en un momento preciso de la vida de Jesús: inmediatamente después de su bautismo en el río Jordán y antes del ministerio público. Él acaba de recibir la investidura solemne: el Espíritu de Dios descendió sobre Él, el Padre del cielo lo declaró “Mi Hijo amado” (Mateo 3:17).

Jesús está ya listo para comenzar su misión; y porque tiene un enemigo declarado, es decir, Satanás, Él lo afronta de inmediato, “cuerpo a cuerpo”. El diablo hace presión sobre el título de “Hijo de Dios” para alejar a Jesús del cumplimiento de su misión: “Si eres Hijo de Dios …”, le repite tres veces(v 3.6), y le propone hacer gestos milagrosos, de hacer ‘el mago’, como convertir las piedras en pan para satisfacer su hambre, y saltar de los muros del templo haciéndose salvar por los ángeles. A estas dos tentaciones, sigue la tercera: adorarlo a él, el diablo, para tener el dominio sobre el mundo (cf. v. 9)”.

“Mediante esta triple tentación, Satanás quiere desviar a Jesús del camino de la obediencia y la humillación – porque sabe que así, por este camino, el mal será derrotado – y llevarlo por el falso atajo del éxito y la gloria.

Pero las flechas venenosas del diablo son todas los “paradas” por Jesús con el escudo de la Palabra de Dios (vv. 4.7.10) que expresa la voluntad del Padre.

Jesús no dice alguna palabra propia: responde con la Palabra de Dios. Y así el Hijo, lleno de la fuerza del Espíritu Santo, sale victorioso del desierto”.

“Durante los cuarenta días de la Cuaresma, como cristianos estamos invitados a seguir los pasos de Jesús y a hacer frente a la batalla espiritual contra el maligno con la fuerza de la Palabra de Dios. No con nuestra palabra: no sirve. La Palabra de Dios: aquella que tiene la fuerza para derrotar a Satanás. Para ello hay que familiarizarse con la Biblia: leerla menudo, meditarla, asimilarla.

La Biblia contiene la Palabra de Dios, que siempre es actual y eficaz. Alguien dijo: ¿qué pasaría si tratamos la Biblia como tratamos a nuestro teléfono móvil? Si la lleváramos siempre con nosotros, o al menos el pequeño Evangelio de bolsillo, ¿qué sucedería? Si nos volviéramos cuando nos la olvidamos: tú te olvidas el teléfono celular… “¡No lo tengo, vuelvo a buscarlo!”. Si la abriéramos varias veces al día; si leyéramos los mensajes de Dios contenidos en la Biblia como leemos los mensajes del teléfono… ¿qué sucedería?

Claramente la comparación es paradójica, pero hace reflexionar. De hecho, si tuviéramos la Palabra de Dios siempre en el corazón, ninguna tentación podría alejarnos de Dios y ningún obstáculo podría desviarnos del camino del bien; sabríamos vencer las sugerencias diarias del mal que está en nosotros y fuera de nosotros; seríamos más capaces de vivir una vida resucitada según el Espíritu, recibiendo y amando a nuestros hermanos, especialmente a los más vulnerables y necesitados, y también a nuestros enemigos”.

“Que la Virgen María, imagen perfecta de la obediencia a Dios y de la confianza incondicional a su voluntad, nos sostenga en nuestro camino cuaresmal, a fin de que nos pongamos en dócil escucha de la Palabra de Dios para hacer una verdadera conversión del corazón.

El Papa reza la oración del ángelus y después dice:

“Queridos hermanos y hermanas, dirijo un cordial saludo a las familias, a los grupos parroquiales, a las asociaciones y a todos los peregrinos que llegaron de Italia y de diversos Países.

Saludó también a los fieles provenientes de las diócesis de Madrid, Córdoba y Varsovia, así como a los de Belluno y Mestre. Saludo a los jóvenes del decanato de Biaggio (Milán), y a los participantes el encuentro promovido por las Maestra Pías Filipinas.

Hace pocos días hemos iniciado la Cuaresma, que es el camino del Pueblo de Dios hacia la Pascua, un camino de conversión, de lucha contra el mal con el arma de la oración, del ayuno y de las obras de caridad.

Les deseo a todos que el camino cuaresmal sea rico de frutos; y les pido que se recuerden en sus oraciones de mí y de mis colaboradores de la Curia Romana, que esta tarde iniciaremos la semana de Ejercicios Espirituales. Gracias de corazón por esta oración que harán. Y por favor no se olviden, no se olviden: ¿Qué pasaría si tratáramos la Biblia como tratamos a nuestro teléfono celular?

Piensen en esto. ¡La Biblia siempre con nosotros, cerca de nosotros! Les deseo un buen domingo, ‘Buon pranzo e arrivederci’!

Publicado en Devociones, Reflexiones | Comentarios desactivados en ÁNGELUS DEL PAPA FRANCISCO – 5 de Marzo