SIETE NUEVOS BEATOS

Siete misioneros del Sagrado Corazón españoles han sido beatificados como mártires, anunció el Papa Francisco después de la oración mariana  de Regina Coeli, este pasado domingo 7 de mayo de 2017, desde la ventana del despacho que da a la plaza San Pedro.

Misioneros del Sagrado Corazón beatificados

“Ayer, Antonio Arribas Hortigüela y seis compañeros, religiosos de la congregación de los Misioneros del Sagrado Corazón, han sido proclamados bienaventurados en Gerona, España. Estos discípulos de Jesús fieles y heroico, fueron asesinados por odio a la fe en una época de persecución religiosa”, ha dicho el Papa.

Ha deseado “ que su martirio aceptado por amor a Dios y por la fidelidad a su vocación, suscite en la Iglesia el deseo de dar testimonio con fuerza del Evangelio de la caridad”.

Estos Misioneros del Sagrado Corazón de Jesús, una congregación fundada en Francia por el P. Jules Chevalier, fueron fusilados en Gerona, Cataluña el 29 de septiembre de 1936.

El Papa Francisco había autorizado la publicación, el 8 de julio de 2016, del decreto de la Congregación para las causas de los santos reconociendo el martirio de estos siete jóvenes españoles, entre ellos, cuatro sacerdotes, asesinados por su fe durante la guerra civil española.

Miembros de la comunidad implantada en Canet de Mar, todos ellos eran muy jóvenes, entre 0 y 28 años. En el momento de su muerte , el P. Arribas Hortigüela  gritó en nombre de todos: “¡ viva Cristo rey!”.

Sus compañeros  eran tres sacerdotes :  Abundio Martín Rodriguez, Jose Vergara  Echevarria, Josep Oriol Isern  Massó; y tres religiosos en formación: Jesús Moreno Ruiz, Jose del Amo del Amo y Gumersindo Gómez Rodrigo. Este último, afirman los Misioneros del Sagrado Corazón, fue un “ejemplo de humildad y de caridad evangélica”.

Publicado en Testimonios | Comentarios desactivados en SIETE NUEVOS BEATOS

IV DOMINGO DE PASCUA – 7 de Mayo

“YO HE VENIDO PARA QUE TENGAN VIDA”

SANTO EVANGELIO (Juan 10, 1-10)       

En aquel tiempo, dijo Jesús:

«En verdad, en verdad os digo: el que no entra por la puerta en el aprisco de las ovejas, sino que salta por otra parte, ese es ladrón y bandido; pero el que entra por la puerta es pastor de las ovejas. A este le abre el guarda, y las ovejas atienden a su voz, y él va llamando por el nombre a sus ovejas y las saca fuera. Cuando ha sacado todas las suyas, camina delante de ellas, y las ovejas lo siguen, porque conocen su voz; a un extraño no lo seguirán, sino que huirán de él, porque no conocen la voz de los extraños». Jesús les puso esta comparación, pero ellos no entendieron de qué les hablaba. Por eso añadió Jesús: «En verdad, en verdad os digo: yo soy la puerta de las ovejas. Todos los que han venido antes de mí son ladrones y bandidos; pero las ovejas no los escucharon.

Yo soy la puerta: quien entre por mí se salvará y podrá entrar y salir, y encontrará pastos.

El ladrón no entra sino para robar y matar y hacer estrago; yo he venido para que tengan vida y la tengan abundante».

Palabra del Señor  

               “JESÚS EL BUEN PASTOR”

En una sociedad tan resquebrajada y mediatizada por lo que nos divide, en la fiesta del Buen Pastor, tenemos un gran reto: unirnos en torno a Aquel que nos hermana y nos ama. Ojala seamos capaces de reconocer a Jesús como aquel Pastor que es capaz de llevarnos por los caminos de la concordia. Aquel que da la vida, a través de su Iglesia, sus sacerdotes y personas comprometidas en la evangelización, en favor de toda la humanidad. Un Jesús que, desde el día de nuestro Bautismo, nos conoce, nos ama y para el que -nuestra historia- no le es indiferente y que, por lo tanto, hemos de corresponderle desde nuestro compromiso activo de buscar y trabajar por la unidad de todos aquellos que nos decimos cristianos. El, como Buen Pastor, va por delante, es modelo de vida para nosotros, el seguimiento a su persona consiste en hacer cuanto Él hizo.

Citas para reflexionar:

  • «En el Mes de María recemos el Santo Rosario» Papa Francisco
  • «La Eucaristía, el auténtico pesebre donde adorar a Jesús». Padre Raniero Cantalamessa
  • «Al paso que se trabaja se ama» Madre Catalina
  • «Nuestro amor para con Dios es probado por esto: ¿lo buscamos a Él, o buscamos sus dones?» Madame Guyón
  • «Es una fe sincera la fe que no actúa» Jean Racine

Efemérides y noticias:

  • El Papa Francisco recibirá al Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el miércoles 24 de mayo en el Palacio Apostólico en el Vaticano.
  • El Papa Francisco culminó con éxito su viaje a Egipto, junto al imán de Al-Azhar afirmaron la “incompatibilidad entre fe y la violencia” y lanzaron el mensaje al mundo de que es posible la fraternidad entre cristianos y musulmanes.
  • En Cáritas advierte sobre la hambruna y cólera en Somalia y Sudán del Sur.
  • En España hay 40 comunidades de católicos de rito oriental. Esta semana se han reunido en el nuevo Ordinario, con el cardenal Osoro.
  • Rafael Caamaño denuncia la discriminación de la Junta de Andalucía hacia la enseñanza concertada.
  • Millares de devotos, llegados de todas partes de España se dieron cita en el cerro del Cabezo para vivir, con fervor, la fiesta de la Patrona de la Diócesis y de Andújar Ntra. Sra. de la Cabeza.
  • El sábado 6, Bailén acogió la coronación canónica de Ntra. Sra. de Zocueca, ceremonia presidida por nuestro Obispo de Jaén, Don Amadeo Rodríguez.

Formas de idolatría en nuestra sociedad moderna:

1.- El ídolo de la Vanidad ¿Paso demasiado tiempo observándome a mí mismo en el espejo cada mañana? ¡Vanidad! Sí, estoy en el espejo de la vanidad, esperando inflar mi imagen propia y la importancia que tengo de mí mismo.

2.- Mi vestuario. Tal vez yo ya he decidido el no ir a misa este día de manera que puedo irme de compras. Mucha gente en este mundo se muere de hambre y duerme en bolsas debajo de puentes y yo quiero comprarme otro vestido para añadirlo a mi armario con más de 50. ¿No sería mejor comenzar a dar algo de, extra, a los pobres? ¿No sería esto más agradable a Dios?

ORACIÓN: TÚ, JESÚS, ERES EL BUEN PASTOR

 Una puerta que se nos abre para ver el cielo

Una voz que, cuando nos habla, nos da paz

Una mano que nos ayuda a levantarnos

Unos ojos que nos miran con amor y perdón

Unos pies que dejan huellas para seguirlas

Una palabra que siempre nos animas

Un cayado que nos da seguridad en el camino

Un alimento que se nos da en la Eucaristía

Tú, Jesús, eres el Buen Pastor

Amén

“Aquí estoy, envíame”

   Este 7 de mayo se celebra de manera conjunta la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones y la Jornada de Vocaciones Nativas con el lema, “Empujados por el Espíritu: «Aquí estoy, envíame»”. Se recuerda la importancia de estas vocaciones, futuro de las Iglesias locales, que pasan por dificultades económicas para seguir su vocación. El sacerdote Agapito Gbegnon admite su sorpresa «por la descristianización que está sufriendo Europa. En su país, Benín, es la familia donde se transmite la fe. Si se destruye la familia, se destruye esa transmisión. Pero aquí, en España, veo que se está fracturando el núcleo familiar». También le choca que «después de la Primera Comunión el niño no vuelve a pisar la iglesia. Parece que van a por el diploma, a la fiesta y se acabó».    

LA ALEGRÍA DEL AMOR (II)

Continuamos con lo publicado en la hoja dominical anterior.

 

3.- Entonces ¿cuál es la novedad?

Se trata de atender la vocación de la familia en tiempos difíciles. Una apertura más a la fragilidad. Atención al octavo capítulo que es el más novedoso por tratar la misericordia y al discernimiento pastoral frente a situaciones “irregulares” o “complejas” (AL 298). Aquí, se presenta la necesaria gradualidad en la pastoral, la importancia del discernimiento, las normas y las circunstancias.

El Papa habla de la “lógica de la misericordia pastoral” y pide “evitar los juicios que no toman en cuenta la complejidad de las diversas situaciones” (AL 296). Y habla de que cada persona encuentre la manera de participar en la comunidad “inmerecida, incondicional y gratuita” (AL 297).

4.- ¿Qué significa discernir?

El Papa quiere una Iglesia que escucha a la persona que se siente herida. Una Iglesia que discierna en cada situación y evite los juicios (AL 296). Por eso, no hay recetas. Es una búsqueda humilde y sincera de la voluntad de Dios.

5.- ¿Esto significa que hay cambios en la doctrina?

La tradición de la Iglesia no cambia. Ella se propone presentar la verdad y la caridad del Evangelio. Jesús tuvo misericordia con los pecadores y comía con ellos.

 

6.- ¿Qué pasa con los homosexuales?

La Iglesia pide respeto y dignidad para ellos. No cambia la enseñanza. Así, condena toda injusta discriminación, agresión o violencia. Una atención a las familias que tienen en su interior personas con tendencia homosexual.   Y   se   confirma, el matrimonio indisoluble es entre hombre y mujer (AL 251).

Publicado en Devociones, Liturgia, Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en IV DOMINGO DE PASCUA – 7 de Mayo

FLOR de 2 y del 3 de Mayo

Resultado de imagen de imagenes de la virgen maria

Flor del 2 de mayo: Lirio Perfecto de Dios

Meditación: “Hágase en mi según Tu Palabra”. “El que haga la Voluntad de Dios, ése es mi hermano, mi hermana y mi madre” (Marcos 3,35). María cumplió como nadie la Voluntad de Dios. Esto vale más que todos los demás dones suyos, sean cualidades humanas o gracias espirituales. Del mismo modo, por cumplir la Voluntad del Padre, Jesús sufre Su Pasión y Muerte, alcanzándonos la Redención.

Oración: ¡Oh María, Preciosísima, Cáliz de Amor!. Te ofrecemos nuestro corazón para que lo guardes junto a vos, uniéndolo al de tu Hijo Dios, como entrega de amor. Amén.

Decena del Santo Rosario (Padrenuestro, diez Avemarías y Gloria).

Florecilla para este día: Prontitud y alegría para el trabajo, empezando por levantarme sin pereza y agradeciendo a Dios por un nuevo día.

Flor del 3 de mayo: Madre de Dios
Fiesta de nuestra Señora del Valle.

Meditación: “Por ser su Hijo Dios, María es Madre de Dios” (Lucas 1,3-5). Dios nos amó tanto que no sólo nos entregó a Su Hijo sino que nos dio a Su Madre. “Cuando llegó la plenitud del tiempo, Dios envió a Su Hijo nacido de Mujer…para que recibiésemos la adopción de Hijos de Dios” (Gálatas 4,5). Este es el maravilloso final del Plan del Padre y el sublime oficio de María, hacernos hijos de Dios, uno en Dios.

Oración: ¡Oh María, te agradecemos el regalo que nos ha hecho nuestro Dios amado, ponernos en tus hermosas manos para hacernos santos. Amén.

Decena del Santo Rosario (Padrenuestro, diez Avemarías y Gloria).

Florecilla para este día: Examinar mi devoción a la Virgen y cómo la practico.

Publicado en Devociones | Comentarios desactivados en FLOR de 2 y del 3 de Mayo

MAYO MES DEDICADO A LA VIRGEN MARÍA

Durante siglos la Iglesia Católica ha dedicado todo el mes de mayo para honrar a la Virgen María, la Madre de Dios. La costumbre nació en la antigua Grecia. El mes mayo era dedicado a Artemisa, la diosa de la fecundidad. Algo similar sucedía en la antigua Roma pues mayo era dedicado a Flora, la diosa de la vegetación. Durante el siglo XII entró  la tradición de “La devoción de treinta días a María”. Estas celebraciones se llevaban a cabo del 15 de agosto al 14 de septiembre. Un mes dedicado específicamente a María se remonta a los tiempos barrocos, siglo XVII. Fue en esta época que el mes de mayo y de María se combinaron y se extendió sobre todo durante el siglo XIX (diecinueve) y se practica hasta hoy. Las formas en que María es honrada en mayo son tan variadas como las personas que la honran. Es común que las parroquias tengan en mayo un rezo diario del Rosario y muchas erijan un altar especial con una estatua o imagen de María. Sin embargo, los altares y coronaciones en este mes no son solo cosas “de la parroquia”. Podemos y debemos hacer lo mismo en nuestros hogares para participar más plenamente en la vida de la Iglesia. Debemos darle un lugar especial a María porque María es nuestra Madre, la madre de todo el mundo y porque se preocupa por todos nosotros, intercediendo incluso en los asuntos más pequeños.

CON FLORES A MARÍA QUE MADRE NUESTRA ES

Cada día del mes de mayo tiene que ser una flor para María. Por eso le regalaremos en cada jornada de su mes una meditación, una oración, una decena del Santo Rosario y una florecilla. De este modo iremos formando un ramo de flores para nuestra Reina del Cielo que nuestros ángeles custodios le llevarán en actitud de veneración.

Flor del 1 de mayo: Santa María
Fiesta de San José Obrero, su castisimo esposo.

Meditación: “El nombre de la Virgen era María” (Lucas 1,27). Según la tradición cristiana a la Santísima Virgen le impusieron ese nombre por especial designio de Dios, significando en arameo Señora, en hebreo Hermosa y en egipcio Amada de Dios.

Oración: ¡Oh hermosa Señora, nos alegramos en tu Hijo Resucitado ya que Dios te ha amado tanto para hacerte Hija del Padre, Esposa del Espíritu Santo y Madre de Su Hijo!. Amén.

Decena del Santo Rosario (Padrenuestro, diez Avemarías y Gloria).

Florecilla para este día: Hacer un especial examen de conciencia por la noche, antes de ir a dormir.

Publicado en Devociones | Etiquetado | Comentarios desactivados en MAYO MES DEDICADO A LA VIRGEN MARÍA

SAN JOSÉ OBRERO -1 de Mayo

El 1 de mayo la iglesia celebra la Fiesta de San José Obrero, patrono de los trabajadores, fecha que coincide con el Día Mundial del Trabajo.

Esta celebración litúrgica fue instituida en 1955 por el Siervo de Dios, Papa Pío XII, ante un grupo de obreros reunidos en la Plaza de San Pedro en el Vaticano.

El Santo Padre pidió en esa oportunidad que “el humilde obrero de Nazaret, además de encarnar delante de Dios y de la Iglesia la dignidad del obrero manual, sea también el próvido guardián de vosotros y de vuestras familias”.

Pío XII quiso que el Santo Custodio de la Sagrada Familia, “sea para todos los obreros del mundo, especial protector ante Dios, y escudo para tutela y defensa en las penalidades y en los riesgos del trabajo”.

Por su parte, San Juan Pablo II en su encíclica a los trabajadores “Laborem exercens” destacó que “mediante el trabajo el hombre no sólo transforma la naturaleza adaptándola a las propias necesidades, sino que se realiza a sí mismo como hombre, es más, en un cierto sentido ‘se hace más hombre’”.

Posteriormente, en el Jubileo de los Trabajadores en el 200, el Papa de la Familia dijo: “Queridos trabajadores, empresarios, cooperadores, agentes financieros y comerciantes, unid vuestros brazos, vuestra mente y vuestro corazón para contribuir a construir una sociedad que respete al hombre y su trabajo”.

“El hombre vale más por lo que es que por lo que tiene. Cuanto se realiza al servicio de una justicia mayor, de una fraternidad más vasta y de un orden más humano en las relaciones sociales, cuenta más que cualquier tipo de progreso en el campo técnico”, añadió”.

DATOS DESTACABLES SOBRE SAN JOSÉ

1) No hay palabras suyas en las Sagradas Escrituras.- ¡Él protegió a la Inmaculada Madre de Dios y ayudó a criar al Señor del Universo! Sin embargo, no hay ninguna cita de él en los Evangelios. Más bien, fue un silencioso y humilde servidor de Dios que desempeñó su rol cabalmente.

2) Fue muy poco mencionado en el Nuevo Testamento.- San José se menciona en Mateo, Lucas, una vez en Juan (alguien llama a Jesús «el hijo de José») y eso es todo. Él no es mencionado en Marcos o en el resto del Nuevo Testamento.

3) Su salida de la historia de los Evangelios no es explicada en la Biblia.- Es una figura importante en los relatos de la Natividad del Señor en Mateo y Lucas, y es incluido en los pasajes que relatan el momento en que Jesús se perdió a los 12 años y fue encontrado en el templo. Pero eso es lo último que oímos de él. María aparece varias veces durante el ministerio de Jesús, pero José se fue sin dejar rastro. Entonces, ¿qué le pasó? Varias tradiciones explican esta diferencia diciendo que José murió alrededor del cumpleaños número 20 de Jesús.

4) ¿Viudo y anciano?.- La Escritura no nos dice la edad de San José cuando se casó con María o sobre su vida anterior. Sin embargo, por mucho tiempo se le representó como un hombre de edad avanzada, aparentemente basándose en un texto del llamado protoevangelio de Santiago, un evangelio apócrifo del que se desprende que San José habría estado casado anteriormente, tuvo hijos de ese matrimonio y quedó viudo.

Según esa tradición San José sabía que María había hecho voto de virginidad y fue elegido para casarse con ella para protegerla, en parte porque era viejo y no estaría interesado en tener una nueva familia. Esta idea fue rebatida a lo largo de la historia por grandes santos como San Agustín.

5) Su veneración se remonta al menos al siglo IX.- Uno de los primeros títulos que utilizaron para honrarlo fue “nutritor Domini”, que significa «guardián del Señor».

6) Tiene dos celebraciones.- La solemnidad de San José es el 19 de marzo y la fiesta de San José obrero (Día Internacional del trabajo) es el 1 de mayo. También está incluido en la Fiesta de la Sagrada Familia (30 de diciembre) y sin duda forma parte de la historia de la Navidad.

7) Tiene múltiples “patronazgos”.- Es el patrón de la Iglesia Universal, la buena muerte, las familias, los padres, las mujeres embarazadas, viajeros, inmigrantes, artesanos, ingenieros y trabajadores. Es también el patrón de las Américas, Canadá, China, Croacia, México, Corea, Austria, Bélgica, Perú, Filipinas y Vietnam.

8) La ‘Josefología’.- Entre las subdisciplinas de la teología, son conocidas la cristología y mariología. Pero, ¿sabías que también existe la Josefología?

San José ha sido una figura de interés teológico durante siglos. Sin embargo, a partir del siglo XX algunas personas empezaron a recoger opiniones de la Iglesia acerca de él y lo convirtieron en una subdisciplina.

En la década de 1950, se abrieron tres centros dedicados al estudio de San José: en España, Italia y Canadá.

Publicado en Devociones | Comentarios desactivados en SAN JOSÉ OBRERO -1 de Mayo

SANTA CATALINA DE SIENA -29 de Abril

Catherine of Siena.jpg

Santa Catalina nació en Siena (Italia) en 1347 en una familia de padres piadosos; y fue llamada a la Casa del Padre el 29 de abril de 1380 en Roma con tan solo 33 años.

Datos de su vida:

1) Tenía una melliza

Aunque no está claro si eran idénticas o no, Santa Catalina tuvo una hermana melliza llamada Giovanna. Nacieron prematuramente cuando su madre tenía 40 años, pero por desgracia, su melliza falleció siendo niña. Dos años después su madre tuvo otra hija y también la llamó Giovanna.

2) Tuvo 24 hermanos. Santa Catalina fue una de los 25 niños en su familia; todos de los mismos padres. Solo la mitad de ellos llegó a la edad adulta, debido a una alta tasa de mortalidad infantil, pero aun así fue una familia numerosa.

3) Su apodo era «Eufrosina» Era tan alegre que un niño de su familia la llamó «Eufrosina”, que en griego significa «alegría».

4) Tuvo una visión mística del Niño Jesús. Una antigua biografía escrita por su confesor afirma que cuando tenía entre 5 y 6 años de edad, tuvo una visión de Jesús entronizado en elcielo y rodeado de sus apóstoles Pedro, Pablo y Juan.

5) Tuvo una visión mística de Santo Domingo. Los dos caminos aceptados culturalmente para una mujer de su tiempo era casarse o convertirse en una monja de clausura. Santa Catalina se resistió a ambas opciones.

Al parecer, el mismo Santo Domingo de Guzmán se le apareció en una visión y la convenció de ser una dominica terciaria, algo que hasta entonces normalmente estaba reservado para las viudas. También obtuvo un permiso especial para llevar el hábito.

6) Tuvo otra visión de Jesús cuando tenía 21 años. Al principio, ella vivió su vocación como dominica terciaria en la soledad de su hogar. Cuando tenía 21 años de edad experimentó una visión de Jesús en la que Él la llevaba como su novia, e incluso, le daba un anillo. Cristo le pidió que abandone su soledad y sirva a los pobres, lo cual cumplió.

7) Tuvo la gracia de experimentar el dolor de los estigmas de Cristo. Según la biografía escrita por su confesor, Catalina recibió en 1375 una versión de los estigmas de San Francisco de Asís que solo eran visibles para ella misma, pero que ocasionaban igual dolor.

8) Contribuyó directamente con el pontificado de su tiempo. Cuando tenía casi 20 años de edad envió cartas a varios gobernantes y clérigos pidiendo por la paz entre los estados y que el papado vuelva a Roma desde Aviñón, Francia (1309-1377). Fue tan respetada que también la enviaron en diversas misiones diplomáticas de paz por varios gobiernos.

9) Sobrevivió a un intento de asesinato. A principios de 1378 fue enviada por el Papa Gregorio XI a Florencia (Italia) para buscar la paz entre esta ciudad y Roma. Sin embargo, poco después la violencia estalló, y el 18 de junio, en medio de la violencia, intentaron asesinarla.

10) Fue atacada por demonios en su lecho de muerte. Esto es lo que informó un testigo ocular: “Santa Catalina comenzó a cambiar y a hacer varias señas con la cabeza y los brazos como queriendo demostrar que sufría graves ataques de demonios, y permaneció en este estado calamitoso durante una hora y media, en la que la mitad de ese tiempo lo pasó en silencio…”.

11) Es copatrona de Roma, Italia y Europa. El Papa Pío IX la declaró copatrona de Roma en 1866, Pío XII la declaró copatrona de Italia en 1939 y en 1999 San Juan Pablo II la declaró copatrona de Europa.

“Si somos lo que debemos ser, prenderemos fuego al mundo entero”

Santa Catalina de Siena, Doctora de la Iglesia

Publicado en Biografías | Comentarios desactivados en SANTA CATALINA DE SIENA -29 de Abril

III DOMINGO DE PASCUA – 30 de Abril

“NO ARDÍA NUESTRO CORAZÓN…”

(Lucas 24, 13-35)

SANTO EVANGELIO:

Aquel mismo día (el primero de la semana), dos de los discípulos de Jesús iban caminando a una aldea llamada Emaús, distante de Jerusalén nos sesenta estadios; iban conversando entre ellos de todo lo que había sucedido. Mientras conversaban y discutían, Jesús en persona se acercó y se puso a caminar con ellos. Pero sus ojos no eran capaces de reconocerlo. Él les dijo: «¿Qué conversación es esa que traéis mientras vais de camino?». Ellos se detuvieron con aire entristecido. Y uno de ellos, que se llamaba Cleofás, le respondió: «¿Eres tú el único forastero en Jerusalén, que no sabes lo que ha pasado allí estos días?». Él les dijo: «¿Qué?». Ellos le contestaron: «Lo de Jesús, el Nazareno, que fue un profeta poderoso en obras y palabras, ante Dios y ante todo el pueblo; cómo lo entregaron los sumos sacerdotes y nuestros jefes para que lo condenaran a muerte, y lo crucificaron. Nosotros esperábamos que él iba a liberar a Israel, pero, con todo esto, ya estamos en el tercer día desde que esto sucedió. Es verdad que algunas mujeres de nuestro grupo nos han sobresaltado: pues habiendo ido muy de mañana al sepulcro, y no habiendo encontrado su cuerpo, vinieron diciendo que incluso habían visto una aparición de ángeles, que dicen que está vivo. Algunos de los nuestros fueron también al sepulcro y lo encontraron como habían dicho las mujeres; pero a él no lo vieron». Entonces él les dijo: «¡Qué necios y torpes sois para creer lo que dijeron los profetas! ¿No era necesario que el Mesías padeciera esto y entrara así en su gloria?». Y, comenzando por Moisés y siguiendo por todos los profetas, les explicó lo que se refería a él en todas las Escrituras. Llegaron cerca de la aldea a donde iban y él simuló que iba a seguir caminando; pero ellos lo apremiaron, diciendo: «Quédate con nosotros, porque atardece y el día va de caída». Y entró para quedarse con ellos. Sentado a la mesa con ellos, tomó el pan, pronunció la bendición, lo partió y se lo iba dando. A ellos se les abrieron los ojos y lo reconocieron. Pero él desapareció de su vista. Y se dijeron el uno al otro: «¿No ardía nuestro corazón mientras nos hablaba por el camino y nos explicaba las Escrituras?». Y, levantándose en aquel momento, se volvieron a Jerusalén, donde encontraron reunidos a los Once con sus compañeros, que estaban diciendo: «Era verdad, ha resucitado el Señor y se ha aparecido a Simón» Y ellos contaron lo que les había pasado por el camino y cómo lo habían reconocido al partir el pan.                                                       

 Palabra del Señor                

 “¡DESCUBRAMOS A JESÚS!”

En multitud de ocasiones, la soledad y el pesimismo, nos agobian y se convierten en una pesadilla en nuestro vivir. “El hombre mira más hacia el suelo que hacia el cielo” ¿Dónde está el Señor? ¿Ya le dejamos avanzar y transitar a nuestro lado? ¿No estaremos dibujando un mundo a nuestra medida sin trazo alguno de su resurrección? ¿Se dirige nuestro mundo hacia un bienestar permanente y duradero o sólo a corto plazo? Son interrogantes que surgen constantemente como fruto de la desazón de los discípulos del Emaús de nuestros días: regresamos decepcionados de muchos panoramas que se nos presentan en nuestra vida corriente. Necesitamos regresar hacia aquellas situaciones y gestos que hicieron grande nuestra fe; la eucaristía y la oración, la confesión personal y de piedad sincera. El mes de mayo a punto de comenzar, dedicado a María, nos puede ayudar –con su mano intercesora- a encontrarnos cara a cara con Jesucristo Resucitado.

Citas para reflexionar:

  • «La cercanía de Dios, el amor de Dios, el caminar de Dios con nosotros se llama también “Providencia de Dios”: Él provee nuestra vida» Papa Francisco
  • «Es una felicidad el estar colgados de la providencia del Señor y ver con qué delicadísimo amor lo prepara Él todo» Madre Maravillas de Jesús
  • «El ruido no hace bien; el bien no hace ruido» San Vicente de Paul
  • «También el poder de perdonar los pecados es don del Espíritu Santo» Benedicto XVI

Efemérides y noticias:

  • El viernes el Papa Francisco inició su viaje de 2 días a Egipto, el más delicado y peligroso de su pontificado.
  • El domingo pasado se inició el Jubileo del Año Santo Lebaniego que concluirá el 22 de abril de 2018.
  • Según una encuesta a los tribunales eclesiásticos de toda España, las demandas de nulidad matrimonial han aumentado un 93%, se han duplicado en 1 año.

10 razones para marcar la X de la Iglesia

1-Es  una  forma  sencilla de colaborar con la Iglesia.

2- Es absolutamente gratis.

3- Marcar la casilla demuestra mi compromiso y adhesión a la Iglesia.

4- Es una de las pocas cosas que puedo decidir sobre mis impuestos.

5- Con mi gesto y el tuyo demostramos a la sociedad que somos muchos los que valoramos la labor que realiza.

6- Es mi obligación como católico.

7- Marcar la casilla de la Iglesia supone decir claramente “sí” a la libertad religiosa.

8- Es mi decisión libre y democrática.

9- Es el dinero mejor invertido.

10-Marcar la casilla supone también reconocer el papel que la Iglesia tiene en la sociedad española, especialmente con los más necesitados.

ORACIÓN: QUIERO SER EMAÚS

 Un camino donde me busques

Un camino donde me alcances

Un camino donde me hables.

QUIERO SER EMAÚS

Un lugar donde tenerte

Un lugar donde descansar

Un lugar donde amarte.

QUIERO SER EMAÚS

Con un amigo para alegrarme

Con un amigo para la esperanza

Con un amigo para animarme.

QUIERO SER EMAÚS

Con la Eucaristía para fortalecerme

Con la Palabra para orientarme

Con Jesús para tener esperanza.

QUIERO SER EMAUS    AMEN

LA ALEGRÍA DEL AMOR (I)

 Hace un año, el Papa Francisco dio a conocer Amoris laetitia (AL), La alegría del amor: Sobre el amor en la familia, exhortación publicada después de dos sínodos sobre la familia convocados en el 2014 y en el 2015, en la que el papa Francisco invita a comprender, acompañar, integrar y tener brazos abiertos para los que sufren (AL 312).

En este esperadísimo documento pastoral, sale a relucir el ‘Papa párroco’, que abre las puertas del templo de  la  misericordia  a  todos.  En efecto, ¿quién no es un hijo, hermano, o en su caso, padre o madre, abuelo o abuela, sin importar la situación o lo alejado que se pueda sentir de la Iglesia? Se trata de un denso himno al amor que mezcla tradición y arrojo evangélico para poner la antorcha, en tiempos oscuros, en la belleza de la vida familiar, pero siempre con una visión esperanzadora en la construcción de un mundo “donde nadie se sienta solo” (AL 321), y conciliadora, porque al final la familia es el sueño de Dios.

Los simpatizantes de una postura u otra, antes de lanzar críticas gratuitas, tienen por delante un arduo trabajo de “discernimiento” (palabra clave de este texto), ya que recoge los resultados de dos sínodos, cuyas relaciones conclusivas son largamente citadas, junto a los documentos y enseñanzas de sus predecesores y a las catequesis sobre la familia del mismo Francisco.

En este sentido, el Papa escribe que “no todas las discusiones doctrinales, morales o pastorales deben ser resueltas con intervenciones del magisterio”. Francisco no se presenta como un pontífice con la varita mágica. A continuación, hemos elegido 9 cuestiones clave de la exhortación del papa Francisco La alegría del amor. Lógicamente, no tenemos la pretensión de abarcar todos los temas, además porque impresiona por su amplitud. Esta se subdivide en 9 capítulos, más de 300 párrafos y 270 páginas.

En la introducción, el mismo Pontífice invita a una lectura meditada y sin prisa para que las personas presten atención a lo que más corresponde a sus necesidades específicas.

La exhortación Evangelii Gaudium y la encíclica Laudato Sí eran documentos más a una voz: la del papa Francisco. En este hay un concierto pastoral, con un único director de orquesta.

1.-¿A quién se dirige el Papa con La Alegría del amor?

A todos los católicos y sus pastores. La Iglesia hace un esfuerzo para estar cerca de las parejas casadas, los padres de familia en la educación de sus hijos. En el capítulo primero pone el acento en el Evangelio. La Biblia “está poblada de familias, de generaciones, de historias de amor y de crisis familiares” (AL 8). La familia no es un ideal sino un “trabajo artesanal” (AL 16).

2.-¿Qué pasó con la comunión a los divorciados vueltos a casar?

No hay recetas es el mensaje concertado del Papa ¿Por qué? Cada caso es único y merece una atención personalizada.

Los divorciados vueltos a casar y las parejas que conviven sin casarse son invitados a la Iglesia, a entrar en diálogo con el párroco y el respectivo obispo. En un  proceso  de  toma  de  decisiones  en conciencia y caso por caso.

(Continuará)

Publicado en Devociones, Liturgia, Reflexiones, Testimonios | Etiquetado | Comentarios desactivados en III DOMINGO DE PASCUA – 30 de Abril

SER CRISTIANO NO ES UN ESTATUS SOCIAL

Ser cristiano no es pertenecer a un estatus social; ser cristianos significa ser testigos de obediencia a Dios, como hizo Jesús, aunque la consecuencia sean las persecuciones.

Lo indicó este jueves el papa Francisco en su homilía de la Misa celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta, invitando a pedir a Dios que el Espíritu Santo nos haga testigos.

Esta respuesta la da san Pedro cuando después de haber sido liberados de la cárcel por un ángel es llevado junto a los Apóstoles ante el sanedrín. Les había sido prohibido enseñar en el nombre de Jesús pero a pesar de ello llenaron a Jerusalén con su enseñanza.

El Pontífice partió del episodio narrado en la Primera Lectura tomada de los Hechos de los Apóstoles y recordó los primeros meses de la Iglesia, cuando la comunidad aumentaba y había tantos milagros. Estaba la fe del pueblo y no faltaban los “pequeños astutos que querían hacer carrera” como Ananías y Safira.

Pedro, que por temor había traicionado a Jesús ahora en cambio responde que “es necesario obedecer a Dios en lugar de a los hombres”. Esta respuesta hace comprender que “el cristiano es testigo de obediencia”, como Jesús cuando se aniquiló y en el huerto de los olivos y dijo al Padre: “Que se haga tu voluntad, no la mía”.

“El cristiano es un testigo de obediencia y si nosotros no estamos por este camino de crecimiento en el testimonio de la obediencia, no somos cristianos. Al menos caminar por este camino: testigo de obediencia. Como Jesús. No es testigo de una idea, de una filosofía, de una empresa, de un banco, de un poder: es testigo de obediencia. Como Jesús”, dijo.

Además ser “testigos de obediencia” es “una gracia del Espíritu Santo”. Porque “solo el Espíritu puede hacernos testigos de obediencia. ‘No, yo voy a ver a aquel maestro espiritual, yo leo este libro…’. Todo está bien, pero sólo el Espíritu puede cambiarnos el corazón y puede hacernos a todos testigos de obediencia. Es una obra del Espíritu y debemos pedirlo, es una gracia que hay que pedir: ‘Padre, Señor Jesús, envíenme su Espíritu para que yo llegue a ser un testigo de obediencia’, es decir un cristiano”, dijo.

Como relata la Primera Lectura, ser testigos de obediencia tiene consecuencias, de hecho después de la respuesta de Pedro, querían matarlo.

“Las consecuencias del testigo de obediencia son las persecuciones. Cuando Jesús enumera las Bienaventuranzas termina diciendo: ‘Bienaventurados ustedes cuando son perseguidos, insultados’. La cruz no se puede quitar de la vida de un cristiano. La vida de un cristiano no es un estatus social, no es un modo de vivir una espiritualidad que me hace bueno, que me hace un poco mejor. Esto no basta. La vida de un cristiano es el testimonio de obediencia y la vida de un cristiano está llena de calumnias, habladurías y persecuciones”.

Para ser testigos de obediencia como Jesús hay que rezar, reconocerse pecadores, con tantas “mundanidades” en el corazón y por ello pedir a Dios “la gracia de llegar a ser testigo de obediencia” y no tener miedo cuando llegan las persecuciones, las calumnias, porque el Señor dijo que cuando estemos ante el Juez, será el Espíritu quien nos sugerirá qué responder”.

Publicado en Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en SER CRISTIANO NO ES UN ESTATUS SOCIAL

UN DIOS APASIONADO POR EL HOMBRE

CATEQUESIS DEL PAPA EN LA AUDIENCIA DEL MIÉRCOLES 26 DE ABRIL

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

«Yo estaré siempre con ustedes hasta el fin del mundo» (Mt 28,20). Estas últimas palabras del Evangelio de Mateo evocan el anuncio profético que encontramos al inicio: «A Él le pondrán el nombre de Emanuel, que significa: Dios con nosotros» (Mt 1,23; Cfr. Is 7,14). Dios estará con nosotros, todos los días, hasta el fin del mundo. Jesús caminará con nosotros: todos los días, hasta el fin del mundo.

Todo el Evangelio esta contenido entre estas dos citas, palabras que comunican el misterio de Dios cuyo nombre, cuya identidad es estar-con: no es un Dios aislado, es un Dios-con nosotros, en particular con nosotros, es decir, con la criatura humana. Nuestro Dios no es un Dios ausente, secuestrado en un cielo lejano; es en cambio un Dios “apasionado” por el hombre, así tiernamente amante de ser incapaz de separarse de él.

Nosotros humanos somos hábiles en arruinar vínculos y derribar puentes. Él en cambio no. Si nuestro corazón se enfría, el suyo permanece siempre incandescente. Nuestro Dios nos acompaña siempre, incluso si por desgracia nosotros nos olvidáramos de Él. En el punto que divide la incredulidad de la fe, es decisivo el descubrimiento de ser amados y acompañados por nuestro Padre, de no haber sido jamás abandonados por Él.

Nuestra existencia es una peregrinación, un camino. A pesar de que muchos son movidos por una esperanza simplemente humana, perciben la seducción del horizonte, que los impulsa a explorar mundos que todavía no conocen. Nuestra alma es un alma migrante. La Biblia está llena de historias de peregrinos y viajeros.

La vocación de Abraham comienza con este mandato: «Deja tu tierra» (Gen 12,1). Y el patriarca deja ese pedazo de mundo que conocía bien y que era una de las cunas de la civilización de su tiempo. Todo conspiraba contra la sensatez de aquel viaje. Y a pesar de ello, Abraham parte. No se convierte en hombres y mujeres maduros si no se percibe la atracción del horizonte: aquel límite entre el cielo y la tierra que pide ser alcanzado por un pueblo de caminantes.

En su camino en el mundo, el hombre no está jamás sólo. Sobre todo el cristiano no se siente jamás abandonado, porque Jesús nos asegura que no nos espera sólo al final de nuestro largo viaje, sino nos acompaña en cada uno de nuestros días.

¿Hasta cuándo perdurará el cuidado de Dios en relación al hombre? ¿Hasta cuándo el Señor Jesús, caminará con nosotros, hasta cuándo cuidará de nosotros? La respuesta del Evangelio no deja espacio a la duda: ¡hasta el fin del mundo! Pasaran los cielos, pasará la tierra, serán canceladas las esperanzas humanas, pero la Palabra de Dios es más grande de todo y no pasará. Y Él será el Dios con nosotros, el Dios Jesús que camina con nosotros.

No existirá un día de nuestra vida en el cual cesaremos de ser una preocupación para el corazón de Dios. Pero alguno podría decir: “¿Qué cosa esta diciendo usted?”. Digo esto: no existirá un día de nuestra vida en el cual cesaremos de ser una preocupación para el corazón de Dios. Él se preocupa por nosotros, y camina con nosotros, y ¿Por qué hace esto? Simplemente porque nos ama. ¿Entendido? ¡Nos ama! Y Dios seguramente proveerá a todas nuestras necesidades, no nos abandonará en el tiempo de la prueba y de la oscuridad. Esta certeza pide hacer su nido en nuestra alma para no apagarse jamás. Alguno la llama con el nombre de “Providencia”. Es decir, la cercanía de Dios, el amor de Dios, el caminar de Dios con nosotros se llama también “Providencia de Dios”: Él provee nuestra vida”.

No es casual que entre los símbolos cristianos de la esperanza existe uno que a mí me gusta tanto: es el ancla. Ella expresa que nuestra esperanza no es banal; no se debe confundir con el sentimiento mutable de quien quiere mejorar las cosas de este mundo de manera utópica, haciendo, contando sólo en su propia fuerza de voluntad.

La esperanza cristiana, de hecho, encuentra su raíz no en lo atractivo del futuro, sino en la seguridad de lo que Dios nos ha prometido y ha realizado en Jesucristo. Si Él nos ha garantizado que no nos abandonará jamás, si el inicio de toda vocación es un “Sígueme”, con el cual Él nos asegura de quedarse siempre delante de nosotros, entonces ¿Por qué temer? Con esta promesa, los cristianos pueden caminar donde sea. También atravesando porciones de mundo herido, donde las cosas no van bien, nosotros estamos entre aquellos que también ahí continuamos esperando. Dice el salmo: «Aunque cruce por oscuras quebradas, no temeré ningún mal, porque tú estás conmigo» (Sal 23,4).

Es justamente donde abunda la oscuridad que se necesita tener encendida una luz. Volvamos al ancla: el ancla es aquello que los navegantes, ese instrumento, que lanzan al mar y luego se sujetan a la cuerda para acercar la barca, la barca a la orilla. Nuestra fe es el ancla del cielo. Nosotros tenemos nuestra vida anclada al cielo. ¿Qué cosa debemos hacer? Sujetarnos a la cuerda: está siempre ahí. Y vamos adelante porque estamos seguros que nuestra vida es como un ancla que está en el cielo, en esa orilla a dónde llegaremos.

Cierto, si confiáramos solo en nuestras fuerzas, tendríamos razón de  sentirnos desilusionados y derrotados, porque el mundo muchas veces se muestra contrario a las leyes del amor. Prefiere muchas veces, las leyes del egoísmo. Pero si sobrevive en nosotros la certeza de que Dios no nos abandona, de que Dios nos ama tiernamente y a este mundo, entonces en seguida cambia la perspectiva. “Homo viator, spe erectus”, decían los antiguos.

A lo largo el camino, la promesa de Jesús «Yo estoy con ustedes» nos hace estar de pie, erguidos, con esperanza, confiando que el Dios bueno está ya trabajando para realizar lo que humanamente parece imposible, porque el ancla está en la orilla del cielo.

El santo pueblo fiel de Dios es gente que está de pie – “homo viator” –  y camina, pero de pie, “erectus”, y camina en la esperanza. Y a donde quiera que va, sabe que el amor de Dios lo ha precedido: no existe una parte en el mundo que escape a la victoria de Cristo Resucitado. ¿Y cuál es la victoria de Cristo Resucitado? La victoria del amor. Gracias.

Publicado en Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en UN DIOS APASIONADO POR EL HOMBRE

II DOMINGO DE PASCUA – 23 de Abril

“PAZ A VOSOTROS”

(Juan 20, 19-31)

SANTO EVANGELIO:

Al anochecer de aquel día, el primero de la semana, estaban los discípulos en una casa, con las puertas cerradas por miedo a los judíos. Y en esto entró Jesús, se puso en medio y les dijo: Paz a vosotros.

Y, diciendo esto, les enseñó las manos y el costado. Y los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor. Jesús repitió: – Paz a vosotros. Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo.

Y, dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: Recibid el Espíritu Santo; a quienes les perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos. Tomás, uno de los Doce, llamado el Mellizo, no estaba con ellos cuando vino Jesús. Y los otros discípulos le decían: Hemos visto al Señor. Pero él les contestó: Si no veo en sus manos la señal de los clavos, si no meto el dedo en el agujero de los clavos y no meto la mano en su costado, no lo creo. A los ocho días, estaban otra vez dentro los discípulos y Tomás con ellos. Llegó Jesús, estando cerradas las puertas, se puso en medio y dijo: Paz a vosotros. Luego dijo a Tomás: Trae tu dedo, aquí tienes mis manos; trae tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente.

Contestó Tomás: ¡Señor Mío y Dios mío!

Jesús le dijo: ¿Porque me has visto has creído? Bienaventurados los que crean sin haber visto.

Muchos otros signos, que no están escritos en este libro, hizo Jesús a la vista de los discípulos. Estos se han escrito para que creáis que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y para que, creyendo, tengáis vida en su Nombre.

Palabra del Señor                

 “¿FE ADULTA O DE INFANCIA?”

También, a nosotros, el Señor nos reclama la fe. No tenemos la suerte de asomarnos a ese sepulcro que todavía conserva el calor del cuerpo de Jesús. No poseemos el privilegio de sentarnos frente a Pedro, Juan o Santiago para preguntarles sobre el cómo Jesús resucitó y cómo era. Pero, precisamente por ello, nuestra fe vale lo que el oro fino: creemos por el testimonio de los apóstoles. Creemos por lo que nuestros padres nos han transmitido. Creemos porque, en la experiencia que otros tuvieron del Resucitado, tenemos también puesta nuestra esperanza, nuestra ilusión y nuestra certeza de que Jesús es el principio y final de todo. Creemos porque, la Iglesia, nos ha ido transmitiendo todo esto con sufrimiento, convencimiento y amor: ¡Jesús ha resucitado! Amigos; nosotros no hemos tenido la oportunidad de meter nuestros dedos en el costado o en las marcas que, la pasión de Jesús, dejó en su cuerpo. Pero, también es verdad, que en la Eucaristía, la escucha de la Palabra, la oración personal, los dramas del mundo, la celebración del resto de los sacramentos nos pueden hacer sentir en propia carne la alegría y la experiencia de Cristo Resucitado. ¿Lo intentamos?

 Citas para reflexionar:

  • «Vergüenza por nuestra voz chillona al defender nuestros intereses y tímida al hablar de los otros. Por nuestros pies veloces  en el camino del mal y paralizados en el del bien» Papa Francisco
  • «A Dios no lo podemos encontrar en medio del ruido y la agitación» Madre Teresa de Calcuta
  • «La esperanza nace de la presencia del amor de Dios en nuestras vidas » Papa emérito Benedicto XVI

¡Alegría, alegría Pascual!

En un mundo plagado de enfermedades, guerras, agresiones y locura la esperanza de la Resurrección se presenta como algo maravilloso y profundo. Muy superior a cualquier planteamiento de paraíso perdido o encontrado. El «paraíso» lo seremos todos, individual y colectivamente, pues, en cierto modo, recuperaremos, con creces, la inmortalidad que un día perdieron Adán y Eva. Y es que lo más llamativo de la Redención es, precisamente, ese «punto final» que supone la glorificación de nuestro cuerpo y su unión indeleble y eterna con nuestra alma.

Efemérides y noticias:

  • El patriarca de Constantinopla y Tawadros II estarán al lado del Papa en el viaje a Egipto.
  • El Benedicto XVI agradece la fiesta al estilo bávaro  que le  celebraron por su 90 cumpleaños junto a su hermano y ex alumnos, en el M. Mater Ecclesiae.
  • El Papa confirma que canonizará a los pastorcitos de Fatima, Francisco y Jacinta, el 13 de Mayo.

ORACIÓN: MAÑANA DE PASCUA

Si la ilusión en sombras aterida

sucumbe tras la losa del dolor,

la esperanza recobra su calor

al ritmo de la piedra removida.

Las utopías buscan su salida

y de la noche mana un resplandor,

con la afrenta y desdén llega el honor,

por la muerte en la cruz nace la vida.

Mientras unos lamentan su perdida

esperanza, otros miran su claror

en una nueva luz de amanecida.

Solamente los ojos del amor

descubren las urgencias de la vida

en la luz de la Pascua del Señor.   AMÉN

Cirio PascualQUÉ SIGNIFICA EL CIRIO PASCUAL? ¿Y SUS ADORNOS?

El significado más importante del cirio pascual es recordarnos la victoria sobre la muerte de Jesucristo a través de la resurrección.

La resurrección de Cristo es simbolizada por la luz, por el fuego nuevo, que ahuyenta las tinieblas de la muerte y resucita victorioso. La luz, elemento natural, se convierte en símbolo de vida, felicidad, alegría y esperanza.

Entonces, iluminar la noche con el cirio pascual es representar la victoria de Cristo sobre la muerte, y estar envueltos en la luz de Cristo que nos llena de gozo y esperanza.

Jesús ya no yace en el sepulcro. Él es la luz del mundo, el vencedor de la muerte que nos ha obtenido la salvación. Y así como Cristo es luz del mundo, todos los cristianos estamos llamados también a serlo, con la luz de Cristo, a disipar la oscuridad de nuestro corazón y llenarnos de ella, pues sólo esta luz puede iluminarnos y guiarnos por el camino verdadero que nos lleva a la vida, sólo la luz de Cristo puede eliminar nuestra oscuridad interior y hacernos llevar una vida de acuerdo a nuestro ser como cristianos.

El ritual de la bendición se realiza en las parroquias cada año en la Vigilia Pascual, la noche del Sábado Santo, “la madre de todas las santas Vigilias” (san Agustín). Su nombre proviene de la palabra hebra “pasach“, usada para referirse a la fiesta de la Pascua Judía.

El ritual de la bendición y encendido del cirio comienza con los fieles, cada uno con una vela, reunidos en torno a una hoguera o Fuego Santo. La iglesia está a oscuras como representación de la oscuridad que reinaba en el sepulcro dónde estaba el cuerpo de Cristo después de haber sido crucificado.

Después de bendecir el fuego, se marcan unas señales en el cirio: Una cruz, la cruz es tradicionalmente el símbolo de Jesús; en un cirio de Pascua representa a Cristo y la luz eterna que nos da a todos nosotros, sirviéndonos de guía en las penumbras. Las letras “Alfa” y “Omega” representan que Cristo es el comienzo y el fin de todas las cosas. También nos recuerdan que la palabra de Dios es eterna (Apocalipsis 1:08: “Yo soy el Alfa y el Omega, dice el Señor, quien es, quien fue y quien ha de venir, el Todopoderoso”). Y las cifras del año en los ángulos de la cruz, como símbolo de la presencia de Dios aquí y ahora.

La llama del cirio pascual, como representación de la resurrección de Cristo, es utilizada para encender las velas de todos los fieles. Una vez realizado este acto se coloca el cirio de Pascua en el presbiterio. Su luz presidirá la ceremonia litúrgica de la Vigilia Pascual, donde todos proclamaran la victoria de Cristo sobre la muerte con su resurrección. El cirio pascual es encendido todos los días hasta el día de la Ascensión. También se enciende durante bautismos, como signo de la promesa de Juan el Bautista del Espíritu Santo a los bautizados en Cristo.

«Jesús es el Camino, la Verdad y la Vida. En este tiempo de Pascua Florida, experimentemos nuestro reencuentro con Él y seamos sus testigos ante los demás»      

Publicado en Devociones, Liturgia, Reflexiones | Etiquetado | Comentarios desactivados en II DOMINGO DE PASCUA – 23 de Abril