III DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO -CICLO A- 22 Enero

«ESTÁ CERCA EL REINO DE LOS CIELOS»

(Mateo 4, 12-23)

SANTO EVANGELIO

En aquel tiempo, al enterarse Jesús de que habían arrestado a Juan, se retiró a Galilea. Dejando Nazaret se estableció en Cafarnaún, junto al mar, en el territorio de Zabulón y Neftalí, para que se cumpliera lo dicho por medio del profeta Isaías: «Tierra de Zabulón y tierra de Neftalí, camino del mar, al otro lado del Jordán, Galilea de los gentiles. El pueblo que habitaba en tinieblas vio una luz grande; a los que habitaban en tierra y sombras de muerte, una luz les brilló». Desde entonces comenzó Jesús a predicar diciendo: «Convertíos, porque está cerca el reino de los cielos». Pasando junto al mar de Galilea, vio a dos hermanos, a Simón, llamado Pedro, y a Andrés, que estaban echando la red en el mar, pues eran pescadores. Les dijo: «Venid en pos de mí y os haré pescadores de hombres».

Inmediatamente dejaron las redes y lo siguieron. Y, pasando adelante, vio a otros dos hermanos, a Santiago, hijo de Zebedeo, y a Juan, su hermano, que estaban en la barca repasando las redes con Zebedeo, su padre, y los llamó. Inmediatamente dejaron la barca y a su padre y lo siguieron. Jesús recorría toda Galilea, enseñando en sus sinagogas, proclamando el evangelio del reino y curando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo.

Palabra del Señor

“VENID EN POS DE MI”

La llamada del Señor, nos invita a tomar partido: estamos llamados a ser testigos de Jesús. ¿Cómo serlo? ¿Cómo hacerlo? En principio por el camino de la conversión. O conversión…o más de lo mismo. Es decir; mediocridad antes que santidad. Escuchamos expresiones como las siguientes: “yo creo en Dios y punto” “yo creo en Jesús a mi manera” “no he hecho mal a nadie y, con ello, ya es bastante”. Y, no podemos menos que pensar si no estamos moldeando un Dios a nuestra medida, sometido a nuestros caprichos. Sin limitaciones a nuestra libertad. ¿Es eso amor y seguimiento a Jesús? ¿Cuándo entenderemos que –conversión y fe- van cosidas de la mano? Que el Señor, por lo menos en este domingo, nos encuentre con un corazón dispuesto a una renovación personal y comunitaria, que encuentre en nuestros labios un “si” como respuesta a todo aquello que nos pide como muestra de nuestra fidelidad y de nuestra fe. ¿Hemos escuchado nuestro nombre? Pues todo el que ve a Jesús ya no lo puede dejar.

Citas para reflexionar:

  • ««La oración te lleva adelante en la esperanza y cuando las cosas se vuelven oscuras, más oración» » Papa Francisco
  • «Descargad en Él todo vuestro agobio, porque Él cuida de vosotros »  San Juan Eudes
  • «Señor, te confiamos por medio de María: nuestro pasado a tu misericordia, el presente a tu amor y el futuro a tu providencia»

Efemérides y noticias:

  • El Papa Francisco pide la unión de los cristianos para estar al servicio de los más necesitados.
  • Con ocasión de la Semana de oración por la unidad de los cristianos  las Iglesias cristianas en Europa han publicado el mensaje conjunto: “Juntos podemos anunciar el Amor de Cristo para la reconciliación
  • No habrá celebración de la “Reforma” protestante en la catedral de Friburgo. Los luteranos querían utilizar este templo católico.
  • Los actos de cristianofobia cometidos contra iglesias, lugares de culto, colegios y sitios de Internet cristianos en Francia han aumentado un 38 por ciento respecto al año anterior.
  • Juan Vicente Boo, corresponsal del periódico ABC desde hace dieciocho años en el Vaticano, ha escrito el libro ‘El Papa de la alegría’.
  • El Opus Dei eligirá al tercer sucesor de san Josemaría Escrivá de entre los 94 sacerdotes congresistas. El papel de las mujeres es clave: ellas son las que primero formulan una propuesta de aquellos presbíteros que consideran más adecuados.
  • La Iglesia prepara a los migrantes para el examen de ciudadanía.
  • El nuevo presidente de la cadena episcopal 13TV reduce el tiempo dedicado al contenido de análisis político a partir del próximo mes, y cobrarán importancia asuntos sociales de actualidad.
  • La Universidad Católica de Valencia crea la pastoral de Cáritas para implicar a alumnos y profesores, en las tareas de ayuda a los más necesitados.
  • Unidos Podemos pide legalizar la eutanasia y el suicidio asistido, incluyendo a los menores de edad emancipados.
  • La asociación Cadiz Laica asegura que la figura de la Virgen María ha sido modelo de la cultura machista.

ORACIÓN: QUE NO ME CANSE, SEÑOR.

De proclamar  tú Reino, de verdad y de justicia,

ante tanta  mentira e insolidaridad.

QUE NO ME CANSE, SEÑOR

De llevar tu  luz, Señor, donde la oscuridad reina

y, donde la  tiniebla, confunde lo malo con lo bueno

QUE NO ME CANSE, SEÑOR

De seguir  tus pasos y tus huellas

y alejarme  de otras que son polvo y nada

QUE NO ME CANSE, SEÑOR

De caminar  hacia la santidad

y de luchar  contra mi propia mediocridad

QUE NO ME  CANSE, DE TI, SEÑOR.                    AMÉN

JORNADA DE LA INFANCIA MISIONERA “SÍGUEME”

Obras Misionales Pontificias (OMP) ha puesto en marcha la campaña para la Jornada Infancia Misionera 2017 que se celebra el 22 de enero con el lema, “Sígueme”. Infancia Misionera es una Obra Pontificia que promueve la ayuda recíproca entre los niños del mundo y forma, dentro de la Iglesia, una red de solidaridad universal cuyos principales protagonistas son los niños, que se convierten en pequeños misioneros. Así, desde hace más de 170 años, los niños de la Infancia Misionera han prestado ayuda a millones de niños de todo el mundo para su alimentación, su vestido y salud, para la protección de sus vidas y educación escolar y, sobre todo, para su nacimiento, crecimiento y maduración en la fe y vida cristiana, según recuerda OMP en su web.

La idea de fundar en la Iglesia un organismo de esta naturaleza nació más de 170 años atrás, cuando un obispo francés, Mons. Charles de Forbin-Janson, viendo que tantos niños morían sin el bautismo en China, y no pudiendo ir personalmente a ayudarlos, decidió fundar una Obra que se dedicase a la evangelización de los niños gracias a la ayuda y colaboración de los mismos niños. Esta colaboración, que se puede sintetizar en el lema “Los niños ayudan a los niños”, consiste simplemente en la oración y en la ayuda material.

Desde entonces, la Infancia Misionera se ha extendido por todo el mundo. Son más de 115 los países en donde esta Obra está activa. Y son millones los niños que actualmente ayudan a otros niños en dificultad.

Octavario de oración por la unidad de los cristianos.

Celebramos en estos días la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, haciendo nuestro el deseo del Señor expresado en su oración a Dios Padre en la última cena: «que ellos también sean uno en nosotros para que el mundo crea» (Jn 17, 21). El lema de este año 2017 es «Reconciliación. El amor de Cristo nos apremia». Este lema se inspira en un pasaje del capítulo quinto de la segunda carta de san Pablo a los Corintios (2 Cor 5, 14-20). En este texto el Apóstol habla de la obra reconciliadora de Dios por medio de la muerte de Jesucristo y del cambio que se produce en los que viven «en Cristo». El cartel del octavario recoge un instante del encuentro, en la catedral de Lund (Suecia), entre el papa Francisco y el obispo luterano Munib Younan, el 31 de octubre de 2016, en conmemoración de los 500 años de la Reforma luterana. Si seguimos a Jesucristo intentaremos hacer realidad su deseo de que todos seamos uno. Seguimiento y conversión es lo que nos pide el evangelio de hoy. Pablo en la Primera Carta a los Corintios hace una llamada a la unidad, pues Cristo no está dividido y en su nombre hemos sido todos bautizados.

 

Publicado en Comunidad, Liturgia, Reflexiones, Testimonios | Comentarios desactivados en III DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO -CICLO A- 22 Enero

¿QUIÉNES SON LAS BENEDICTINAS QUE CONFECCIONAN LOS PALIOS?

En al fecha de santa Inés, 21 de enero, el Papa bendijo a dos corderos con cuya lana se confeccionarán los palios para los nuevos arzobispos metropolitanos.

En el monasterio de Santa Cecilia, situado en el barrio romano de Trastevere, las religiosas benedictinas hilan con lana la tela que sirve para confeccionar el palio que el Santo Padre dará a los nuevos arzobispos metropolitanos.

Este miércoles, día de Santa Inés, (Sant’Agnese) los corderos que fueron criados en en monasterio de las Tres Fontanas, han sido bendecidos en la iglesia de ‘Sant’Agnese’ y presentados al Papa, como indica la tradición.

Las benedictinas de Santa Cecilia tejen y confeccionan los palios desde hace siglos, con los telares que ellas tienen. “Hoy se teje con algunos telares modernos, pero el más antiguo es del 1600” le indicó a ZENIT la abadesa de la comunidad.

Estas benedictinas que con la liturgia de las horas dan el ritmo a su jornada, fieles al ‘ora et labora’ de San Bernardo, rezan y trabajan. Ellas diariamente rezan también la lectio Divina, y la comparten con quienes deseen participar, todos los miércoles por la tarde.

Por lo que se refiere al trabajo de las monjas, la antigua farmacia que conserva recetas con hierbas y derivados fue trasladada al Vaticano por Pio XI, aunque hoy se cultivan diversas plantas en el jardín, como lavanda para la producción de aceite, confecciones perfumadas y jabones.

Entre las actividades está la de hilar, “y en nuestros telares se teje a mano” precisó la abadesa. Ellas también se encargan de criar a los corderos hasta la pascua y de confeccionar imágenes sacras con cera perfumada.

El palio que el Papa entrega a los arzobispos metropolitanos el 29 de junio, en la fiesta de san Pedro y san Pablo, indican la comunión pastoral del los obispos con el sucesor de Pedro. “Estas estolas de tela de lana blanca –explicó la abadesa– simbolizan también a la oveja perdida, buscada y salvada por el Buen Pastor, junto al Cordero crucificado por la salvación de la humanidad”. Y precisó que “enviamos los palios al Vaticano cada año, el 24 de junio, el día de la solemnidad de san Juan Bautista, porque fue quien indicó a Cristo como el Cordero de Dios”.

Las religiosas benedictinas –indica la web del monasterio– están allí desde el 1527, donde originariamente se encontraba la antigua casa romana de santa Cecilia. Este lugar después de su martirio en el siglo III, se volvió lugar de culto. Durante su vida Cecilia la había transformado en un lugar de acogida para necesitados, volviéndola un testimonio de la vida evangélica. De hecho, en la cripta de la iglesia construida en el siglo IX se encuentra el cuerpo de esta santa Romana.

EL PALIO 

El Palio es un paramento litúrgico, una especie de estola circular tejida en lana virgen de cordero con cruces bordadas y una parte rectangular anterior y otra posterior en forma de ‘Y’.

El nombre deriva del latín ‘pallium’, o sea manta de lana. Sobre el origen se sabe que ya en el siglo IV los pontífices lo usaban.

Los corderos de donde procede la lana son criados por monjes trapenses de la comunidad de Tre Fontane. El Papa bendice a los corderos cada 21 de enero, día de santa Inés, en una capilla del Palacio Apostólico Vaticano.  Cada año, el martes santo los corderos son trasquilados y las religiosas benedictinas de la comunidad romana de Santa Cecilia, preparan la lana y tejen los palios.

Papa usando el palio

Simbolismo
El Palio simboliza el cordero que el Buen Pastor ponía sobre sus hombros. La lana de cordero representa la oveja perdida, enferma o débil que el pastor lleva a cuestas para conducirla a las aguas de la vida, la oveja descarriada en el desierto que ya no puede encontrar la senda. El Palio indica que Cristo nos lleva a todos nosotros. Suele tener tres clavos metálicos, que recuerdan los clavos de la Pasión.

Representa también al pueblo que el Señor pone sobre los hombros del arzobispo. Pero simboliza sobre todo a Cristo, ya que sus cinco cruces bordadas de color rojo representan las llagas de Jesús. Es también símbolo de comunión con el sucesor de Pedro y de la solicitud que deben tener como pastores que cargan la oveja a sus espaldas. El palio del Papa tiene en cambio seis cruces bordadas de color negro.

Modalidad de entrega
El santo padre Francisco ha cambiado la modalidad de la entrega del palio a los nuevos arzobispos metropolitanos. Con una carta enviada a las nunciaturas apostólicas, con fecha del 12 de enero de 2015, el maestro de ceremonias pontificias, monseñor Guido Marini, ha comunicado esta decisión del Papa.

Los palios son entregados el 29 de junio, festividad de San Pedro y San Pablo. Así los nuevos metropolitanos están presentes en Roma, y concelebran con el Santo Padre, participan en el rito de bendición de los palios, pero no hay imposición, simplemente reciben el palio de manos del Santo Padre de forma más sencilla y privada.

La imposición en cambio, se efectuará en sus diócesis de pertenencia y, en un segundo momento, en presencia de la Iglesia local y en particular de los obispos de las diócesis sufragáneas acompañados por sus fieles.

 

Publicado en Comunidad, Orden benedictina | Comentarios desactivados en ¿QUIÉNES SON LAS BENEDICTINAS QUE CONFECCIONAN LOS PALIOS?

EL PAPA A LOS DOMINICOS: «SER SAL Y LUZ EN EL CARNAVAL MUNDANO DE HOY»

El Santo Padre clausura el Jubileo por los 800 años de la Orden de Fra Angelico 052.jpgPredicadores con una misa en San Juan de Letrán.

“La palabra de Dios hoy nos presenta dos escenarios humanos opuestos: de una parte el ‘carnaval’ de la curiosidad mundana; de otra la glorificación del Padre mediante las buenas obras. Y nuestra vida se mueve siempre entre estos dos escenarios.

De hecho estos están en cada época, como lo demuestran las palabras de san Pablo dirigidas a Timoteo (cfr 2 Tm 4,1-5). Y también santo Domingo como sus primeros hermanos, ochocientos años atrás, se movía entre estos dos escenarios.

Pablo le advierte a Timoteo que deberá anunciar el Evangelio en medio a un contexto donde la gente busca siempre nuevos maestros, fábulas, doctrinas diversas e ideologías … «Prurientes auribus» (2 Tm 4,3).

Es el carnaval de la curiosidad mundana, de la seducción. Por esto el Apóstol instruye a su discípulo usando también palabras fuertes, como ‘insiste’, ‘amonesta’, ‘reprende’, ‘exhorta’; y después ‘vigila’, ‘soporta los sufrimientos’ (vv. 2.5).

Es interesante ver como ya entonces, hace dos mil años, los apóstoles del Evangelio se encontraban de frente a este escenario, que en nuestros días se ha desarrollado y globalizado a causa de la seducción del relativismo subjetivista.

La tendencia de buscar novedades, propia del ser humano, encuentra el ambiente ideal en la sociedad del aparecer, del consumo, en el cual muchas veces se reciclan cosas viejas, pero lo importante es hacerlas aparecer como nuevas, atrayentes, cautivantes.

También la verdad es maquillada. Nos movemos en la llamada ‘sociedad líquida’, sin puntos fijos, sin ejes, privada de referencias sólidas y estables; en la cultura del efímero, del usa y descarta. Delante de este ‘carnaval’ mundano se destaca netamente el escenario opuesto, que encontramos en las palabras de Jesús que apenas hemos escuchado: “Rindan gloria al Padre vuestro que está en los cielos”.

¿Y como se realiza este pasar de la superficialidad pseudo-festiva a la glorificación? Se realiza a través de las obras buenas de aquellos de quienes volviéndose discípulos de Jesús se han vuelto ‘sal’ y ‘luz’.

“Resplandezca así vuestra luz delante de los hombres –dice Jesús– para que vean vuestras obras buenas y rindan gloria al Padre vuestro que está en los cielos”. En medio al ‘carnaval’ de ayer y de hoy, esta es la respuesta de Jesús y de la Iglesia, este es el apoyo sólido en medio del ambiente ‘líquido’: las obras buenas que podemos realizar gracias a Cristo y a su Espíritu Santo, y que hacen nacer en el corazón el agradecimiento a Dios Padre, la alabanza, o al menos el interrogante: ‘¿por qué?’, ‘¿por qué esa persona se comporta así?’, inquietando al mundo delante del testimonio del Evangelio.

Pero para que suceda este ‘sacudón’ es necesario que el sal no pierda el sabor y la luz no se esconda (cfr Mt 5,13-15).

Jesús lo dice de manera muy clara: si el sal pierde su sabor no sirve más para nada. ¡Ay el sal si pierde el sabor!, ¡Ay de una Iglesia que pierde el sabor!, ¡cuidado con un sacerdote, a un consagrado, a una congregación que pierde su sabor!

Hoy nosotros rendimos gloria al Padre por la obra que santo Domingo, lleno de la luz y del sal de Cristo, ha cumplido hace ochocientos años; una obra al servicio del Evangelio, predicado con la palabra y con la vida; una obra que, con la gracia del Espíritu Santo, ha hecho que tantos hombres y mujeres hayan sido ayudados a no dispersarse en medio del ‘carnaval’ de la curiosidad mundana; pero que en cambio hayan sentido el gusto de la sana doctrina, el gusto del Evangelio y se hayan vuelto a su vez luz y sal, artesanos de las obras buenas… y verdaderos hermanos y hermanas que glorifican al Dios y enseñan a glorificar a Dios con las buenas obras de la vida”.

Publicado en Testimonios | Comentarios desactivados en EL PAPA A LOS DOMINICOS: «SER SAL Y LUZ EN EL CARNAVAL MUNDANO DE HOY»

Beata Josefa María de Santa Inés – 21 de enero

AgnesBeniganim.jpg

En este día de santa Inés, la Iglesia celebra la vida de esta beata que llevó el nombre religioso el esta mártir cristiana. El hecho de que el Padre Celestial ame tan singularmente y de forma infinita a sus débiles hijos es un misterio, y una gracia incuestionable que estos aquejados de tanto infortunio le contemplen con indecible ternura y se lancen a sus brazos sin dudar, sin arrojarle los dardos de la culpabilidad por sus aflicciones.

La torpeza y nula formación de esta beata, la lesión epiléptica que padecía, su vulnerabilidad al quedar huérfana prontamente y a merced de sus desaprensivos familiares, fueron algunas de las causas del acerado sufrimiento que le abrió las puertas del cielo. Nació en Benigànim, Valencia, España, el 9 de enero de 1625. Sus padres eran unos campesinos sin apenas recursos económicos, que al ser creyentes se ocuparon de que recibiese los sacramentos cuando era niña. Pero la prematura muerte de éstos cercenó de un plumazo su infancia. Se trasladó a casa de un tío suyo, hombre sin escrúpulos, que tenía personas a su servicio, y la incluyó entre ellas, maltratándola desde el primer día. Su falta de luces, por así decir, la convertían también en objeto de burlas. Por ejemplo, suscitó chanzas su decisión de plantar un naranjo tomando el tallo que hundió en la tierra dejando las raíces al descubierto. ¿Candidez, simplicidad…? Sea lo que fuere, el inocente corazón de Josefa aspiraba el perfume del amor divino. Dios Padre la protegía, mimándola, y además de constatarse el fértil crecimiento del naranjo que plantó contraviniendo las leyes de la ciencia (naranjo que aún hoy día puede contemplarse), pronto los consuelos divinos llegaron a su vida, liberándola del asedio del maligno que andaba tras ella.

El Niño Jesús se le aparecía en el huerto de la vivienda mientras se hallaba lavando y recibía también otros dones. Pero en ese ambiente embrutecido que le rodeaba, uno de los criados se obsesionó con ella, puesto que físicamente era bien parecida, y sintiéndose burlado por la joven que tenía en altísima estima su virginidad, y la defendía a capa y espada, quiso matarla asestándole varios tiros con un trabuco. Por fortuna, los perdigones simplemente quedaron incrustados en la pared que bordeaba la escalera por la que Josefa huía de su agresor buscando protección en el piso de arriba. Pero ella sabía que el potencial asesino se hallaba fuera de sí, y no dudó en escapar a un lugar más seguro utilizando una ventanilla tan diminuta que era imposible traspasarla sin que mediase una intervención de lo Alto.

Después del dramático episodio, tenía claro que no podía permanecer más en esa casa, y dado que su tío influyó en la fundación del convento de clausura de las Agustinas Descalzas de la Purísima Concepción y San José, determinó ingresar con ellas. No lo consiguió a la primera, pero sí después de tenaz perseverancia en su empeño. Al no tener formación, entró como hermana lega. Su misión en la clausura no podía ser otra que la que ella conocía bien: las tareas domésticas de diversa índole. Y las realizó con el espíritu encomiable que brotaba de su estado de oración continua. Era obediente y dispuesta, y estaba adornada con la virtud de la inocencia. Por esa razón, al profesar le dieron el nombre de Josefa María de santa Inés, la candorosa mártir de los primeros siglos. Sus hermanas de comunidad se referían a ella como «la niña». En su oración tenía presentes las necesidades que muchos le encomendaban, rezaba por las almas del purgatorio y ofrecía sus penitencias por los demás.

Al no saber leer ni escribir, le solicitaron al prelado que le permitiese asistir al coro sin más pretensiones, ya que no podía formar parte de él. El obispo dio su autorización, pero entonces las religiosas descubrieron en ella otro sorprendente prodigio. Vieron que podía cantar las oraciones del Salterio maravillosamente sin desentonar y con una belleza admirable en su voz con tan solo contemplar la estampa de un Ecce Homo que divisaba desde el ángulo del coro en el que se situaba. Y es que, a lo largo de su vida frecuentemente tuvo éxtasis y revelaciones. Numerosas personas principales del lugar acudían a recabar su versado juicio confiándole problemas que les acuciaban. El director espiritual que la asistía, manifestó: «Tratada en cosas tocantes a lo del mundo, parecía no tener uso de razón ni discurso; pero en punto de virtud y perfección discurría como un santo Tomás y aconsejaba como un san Pablo». A fin de cuentas, esto es lo único que importa. Las sabidurías de este mundo, en palabras paulinas, son necedades a los ojos de Dios (1Cor 3, 18-9). Josefa murió a los 71 años el 21 de enero de 1696. Su cuerpo incorrupto desapareció al estallar la Guerra Civil española en 1936, aunque se conservan algunos de sus restos en el monasterio de Benigànim donde se produjo su fallecimiento. Fue beatificada por León XIII el 26 de febrero de 1888.

Publicado en Biografías | Comentarios desactivados en Beata Josefa María de Santa Inés – 21 de enero

¿PARA QUÉ VOY A MISA SI NO SALGO CAMBIADA?

En la Misa Jesús se ofrece como sacerdote y víctima. Nosotros nos ofrecemos con Cristo y unidos a su sacrificio, entramos en comunión profunda con Él. En la Misa se hace presente la redención del mundo. Por eso es el acto más grande, más sublime y más santo que se celebra cada día en la Tierra.

Quien sabe lo que vale una Misa, prescinde de si tiene ganas o no. Para que una Misa sirva, basta con que asistamos voluntariamente, aunque a veces no tengamos ganas de ir. La voluntad no coincide siempre con el tener ganas. Vamos al dentista voluntariamente, porque comprendemos que tenemos que ir, pero puede que no tengamos ganas de ir.

Algunos dicen que no van a Misa porque para ellos eso no tiene sentido. A nadie puede convencerle lo que no conoce, a quien carece de cultura, tampoco le dice nada ir a un museo.  Pero una joya no pierde valor porque haya personas que no saben apreciarla, hay que saber descubrir el valor que tienen las cosas para poder apreciarlas. Otros dicen que no van a Misa porque no les apetece, y para ir de mala gana, es preferible no ir. Si la Misa fuera una diversión, sería lógico ir sólo cuando nos gusta.  Pero las cosas obligatorias hay que hacerlas con ganas y sin ganas. No todo el mundo va a clase o al trabajo porque es divertido, a veces hay que ir sin ganas, porque tenemos obligación de ir.

<iframe width=”560″ height=”315″ src=”https://www.youtube.com/embed/aLKWPtyAaQc” frameborder=”0″ allowfullscreen></iframe>

Como bien dice el vídeo, «de la fuente siempre sale agua, no es culpa de la fuente que el vaso no se llene, sino del propio vaso que es nuestra disposición». Puede que no veamos la transformación que sucede en nuestro corazón, pero debemos estar seguros que misteriosamente la gracia de Dios está obrando en nuestras vidas. Dios actúa en nuestros corazones la conversión sin que nos demos cuenta, basta con tener el deseo profundo de querer hacerlo y colaborar con nuestros pequeños esfuerzos y actos de amor.

Ir a Misa de buena gana significa comprender lo maravilloso que es poder mostrar a Dios que lo queremos y participar del acto más sublime de la humanidad: el sacrificio de Cristo por el cual redime al mundo.

<iframe width=”560″ height=”315″ src=”https://www.youtube.com/embed/mTKKaT-KaKw” frameborder=”0″ allowfullscreen></iframe>

Es por esto que normalmente, cuando nos acercamos a este Sacramento, se dice que se “recibe la Comunión”, que se “hace la Comunión”: esto significa que en la potencia del Espíritu Santo, la participación en la mesa eucarística nos conforma en modo único y profundo a Cristo, haciéndonos pregustar ahora ya la plena comunión con el Padre que caracterizará el banquete celeste, donde, con todos los Santos, tendremos la gloria de contemplar a Dios cara a cara. Queridos amigos, ¡no agradeceremos nunca suficientemente al Señor por el don que nos ha hecho con la Eucaristía! Es un don muy grande. Y por esto es tan importante ir a misa el domingo, ir a misa no sólo para rezar, sino para recibir la comunión, este Pan que es el Cuerpo de Jesucristo y que nos salva, nos perdona, nos une al Padre.

Papa Francisco.

Publicado en Devociones, Liturgia, Reflexiones | Comentarios desactivados en ¿PARA QUÉ VOY A MISA SI NO SALGO CAMBIADA?

JMJ 2019 – PANAMÁ OS ESPERA

JMJ Panamá - © LaityFamilyLife

La Jornada Mundial de la Juventud se llevarán a cabo del 22 al 27 de enero 2019.

Así lo ha anunciado este viernes el arzobispo de Panamá, José Domingo Ulloa Mendieta, durante una rueda de prensa que tuvo lugar hoy en la capital del país.  Monseñor Ulloa ha reiterado el agradecimiento de la Iglesia panameña al papa Francisco “por haber elegido Panamá como la sede de las JMJ de 2019”.

El prelado ha explicado –tal y como se lee en el comunicado de la arquidiócesis– que para establecer la fecha de la JMJ han sido consideradas muchas opciones, sin embargo, han prevalecido las razones climáticas. “Somos conscientes que en algunos países no es período de vacaciones, pero estamos convencidos que esto no será impedimento para que miles de jóvenes de los otros continentes puedan venir a Panamá a encontrarse con Jesucristo, de la Mano de nuestra Madre la Virgen María y con el Sucesor de Pedro”, ha asegurado.

La fecha elegida, ha observado, “permite garantizar las condiciones climáticas de la región para el desarrollo de este evento mundial de la juventud”.  Por otro lado, ha asegurado a los “jóvenes de todos los continentes” que “sabemos que cuando se proponen metas, y especialmente si tienen que ver con su fe, ustedes son creativos y se adaptan a las realidades, para lograr alcanzarlas”.

Finalmente, monseñor Ulloa ha subrayado que Panamá les espera “con el corazón y los brazos abiertos” para “compartir la fe”, “sentirnos Iglesia, aportando cada uno su riqueza étnica y cultural en esta gran fiesta espiritual”, “donde mostraremos al mundo el rostro joven de una Iglesia Católica en salida”, dispuesta “a ser lío para anunciar la alegría del evangelio”, a los alejados, a los excluidos, a los que se encuentran en las periferias existenciales y geográficas.

Publicado en Convivencias | Comentarios desactivados en JMJ 2019 – PANAMÁ OS ESPERA

La boda dura un día, el sacramento… ¡toda la vida!

El día de nuestra boda, ese día donde decimos sí a nuestra unión de amor ante Dios y ante los hombres, es un momento transformador en nuestra jornada de vida. Podemos decir que de alguna manera la historia del ser humano de divide en antes y después de casarse ya que es ese instante cuando dejamos de ser un solo ser, una sola persona, para convertirnos en un solo ser y tres personas. ¿Cuáles son esas tres personas? El esposo, la esposa y Dios. Ese es el plan de Dios para el matrimonio. Dios nos creó hombre y mujer para que uniéndonos en una sola carne en mutuo amor y sellados y unidos en el amor de Dios, nuestro matrimonio sea el reflejo del Amor de Dios en la Tierra. En otras palabras, nos convertimos en la imagen de la Trinidad Santa en este mundo.

Sin lugar a dudas, decirle sí a la vocación del matrimonio es uno de los pasos más importantes –si no el más importante- que daremos en nuestra vida. Las implicaciones para la pareja, la familia que formarán, la sociedad y la Iglesia son enormes. Por ello, cuando preparamos nuestra boda, debemos tener en claro lo que implica esta verdad. De no hacerlo, corremos el peligro de pensar que el matrimonio, el Sacramento, se reduce a la planificación del día de nuestra boda. Hoy en día son muchos los que dedican más tiempo, esfuerzo, atención y aun estrés a buscar la iglesia más bonita, el vestido más bello, el lugar de recepción más elaborado, los arreglos florales más vistosos, la comida más elegante, el fotógrafo mejor y más profesional y un sinfín de cosas y gastos para asegurarse de que nuestra boda “sea la mejor”.

Pero son pocas las veces en que las parejas piensan en lo más importante. Pocas somos las parejas que se enfocan en el tiempo que invertirán en una buena preparación matrimonial, en conversar profundamente sobre cómo vamos a llevar nuestra vida familiar y espiritual, cuáles son los valores bajo los cuales regiremos nuestra vida juntos y la de nuestros hijos, cómo practicaremos y fomentaremos nuestra fe; en fin, como vamos a hacer de Dios el centro y la roca en la cual fundamentaremos nuestro matrimonio y familia.
Es triste ver cuántas parejas gastan sin medida y pasan cientos de horas y miles de dólares planeando su boda, pero recienten que la Iglesia les pida uno o dos días de preparación matrimonial, cuando se ha demostrado que las parejas que viven una buena preparación matrimonial reducen drásticamente la incidencia de divorcio y disfrutan de matrimonios más sanos y felices. Es impresionante ver cuántas parejas se unen simplemente por pasión, por no sentirse que están sin pareja (como sus amistades), para llenar el vacío de la soledad o para tener quien les sirva, sin tener un concepto claro de lo que verdaderamente es el matrimonio, según el plan de Dios, o de lo que el amor conyugal verdadero y maduro implica: un amor total, libre, fiel y fructífero.

Notamos con frecuencia que cuando las parejas comienzan a vivir la realidad de la vida diaria, cuando enfrentan el proceso de adaptación de dos vidas con diferentes pasados y trasfondos, cuando se dan cuenta que el amor conyugal exige sacrificios y no es solo disfrutar de compañía y beneficios, cuando se dan cuenta que el amor maduro implica no buscar egoístamente el bien propio sino el bien del ser amado, muchos terminan separándose y aun divorciándose, reduciendo así al Sacramento a poco más que un experimento para encontrar una felicidad que es vana y pasajera. Procuremos pues durante el tiempo de nuestro compromiso nupcial, centrarnos en lo que de verdad importa. Busquemos entender el verdadero significado y compromiso de esta unión, comprometernos a esta maravillosa vocación de vida que es el matrimonio, creado y diseñado por Dios para la felicidad de los cónyuges y la continuación de la vida humana. Recordemos que la boda dura un día, pero el matrimonio, ¡toda la vida!

Publicado en Reflexiones | Comentarios desactivados en La boda dura un día, el sacramento… ¡toda la vida!

«ORA Y TRABAJA» Beata Regina Protmann – 18 de enero

Regina Protmann nació el año 1552beata-regina-protmann en el seno de una familia católica de la burguesía polaca de Braunsberg-Ermland (actualmente Braniewo). Hasta los 19 años disfrutó de su privilegiada situación pasando gran parte del tiempo entregada a placeres accesibles a ella dada su pertenencia a una elevada clase social. El lujo de la época, las fiestas y entretenimientos diversos ocupaban su quehacer. Ahora bien, esta forma de vida, que compartía con jóvenes de su posición como algo natural, no influía en el trato con sus padres, que era tierno y respetuoso, fruto de la excelente educación que había recibido tanto humana como espiritual.

La costumbre de leer vidas de santos en el hogar, que muchas familias han adoptado a lo largo de la historia, es una loable acción pedagógica, de sesgo claramente evangelizador, que ha ejercido en no pocas ocasiones un poderoso influjo en la decisión de los hijos, ya que los modelos de esos hombres y mujeres que han rubricado la historia con su renuncia y generosidad son seres reales que ponen de relieve la accesibilidad de una vocación que es invitación universal efectuada por el mismo Cristo. Peter Protmann reunía a sus hijos todas las noches y les daba a conocer el devenir de estos insignes heraldos de Dios, transmitiéndoles, a la par, tradiciones históricas ejemplares para su acontecer. Entre todas las biografías que fue conociendo, a Regina le impresionó la vida de santa Catalina de Alejandría, cuyo nombre llevaba el templo en el que fue bautizada. Aunque era una líder nata entre sus amistades, la influencia de este fructífero hábito de su padre había ido calando en su corazón, y acariciaba la idea de imitar a su santa preferida. No demoró mucho tiempo su decisión.

Tenía 19 años, una edad espléndida, cuando abandonó los fabulosos medios que habían puesto a su alcance, desestimó un posible matrimonio con un acomodado caballero, y se embarcó en la misión que iba a llevarla a los altares. Desde ese momento la morada en la que se recluyó junto a otras dos compañeras, que se hallaba en estado semi-ruinoso, le sirvió para dar un giro radical a su existencia. Se dedicó por entero a Dios a través de una vida austera, que tenía como pilares la oración, la pobreza y vivencia de la caridad. Llamada a atender fundamentalmente a los enfermos, necesitados, a la infancia sumida en la indigencia y el abandono, erigió la congregación de las Hermanas de Santa Catalina, aprobada en 1603 con el lema «Ora y trabaja». Obra novedosa, en una época que desconocía la vinculación efectiva y simultánea de una vida contemplativa y activa, se centraba en atender a los enfermos en sus domicilios y en los hospitales. Con este carisma Regina abrió una vía para otras fundaciones que seguirían sus pasos. Fue elegida abadesa de la Orden que pronto tuvo muchas vocaciones y se extendió por distintos países del centro y sur de Europa, así como en Brasil y en Togo. Ancianos, enfermos mentales y aquejados por la peste, entre otros, recibían cuidados de las religiosas. En 1586 Regina puso en marcha también otras casas dirigidas principalmente a ofrecer educación cristiana a las niñas.

La beata se abrazó a la cruz dando testimonio del modo en que se ha de cumplir la voluntad del Padre Celestial, como hizo su Divino Hijo. El lema de su vida fue: «como Dios quiera», íntima determinación que incluye numerosas y secretas renuncias cotidianas, que es como se labra la santidad. En ello confluyen todos los que han alcanzado la gloria de Bernini, con independencia de la época histórica en la que hayan vivido. Portaron la cruz elegantemente, superando, con la gracia de Cristo y por amor a Él, dudas, vacilaciones, temores y cualquiera de las deficiencias que advirtieron en sí mismos, amén de soportar con paciencia las que provenían del exterior, sin dejar de materializar la misión a la que fueron llamados. Regina no fue una excepción. Murió en Braunsberg el 18 de enero de 1613, después haber sufrido mucho tras una larga enfermedad que fue especialmente dolorosa. Sus restos fueron trasladados a Grottaferrata, en las inmediaciones de la Ciudad Eterna. Fue beatificada por Juan Pablo II el 13 de junio de 1999.

Publicado en Biografías | Comentarios desactivados en «ORA Y TRABAJA» Beata Regina Protmann – 18 de enero

SAN ANTONIO ABAD «SAN ANTÓN» -17 de Enero

«Esforcémonos en no poseer nada que no nos podamos llevar a la tumba, es decir, la caridad, la dulzura y la justicia. Toda prueba nos es favorable. Si no hay tentaciones no se salva nadie».

Es uno de los santos más populares, al menos en España, por cuanto este día existe la tradición de llevar a los animales a las iglesias para ser bendecidos. Su biógrafo fue san Atanasio. Antonio nació en el Alto Egipto hacia el año 251, y siendo joven quedó conmovido por el pasaje evangélico del joven rico que escuchó en una iglesia. Entregó su patrimonio a los pobres (pertenecía a una familia pudiente) y emprendió una vida de severo ascetismo. Durante un tiempo su “lecho” fue un sepulcro vacío, y después las ruinas de una fortaleza militar que se hallaba en ruinas en el desierto de Nitria hasta que se afincó en un promontorio cerca del Mar Rojo morando en una humilde choza que se construyó él mismo.

Muchos jóvenes de su tiempo conmovidos por esta vida de silencio, oración y penitencia, acudían allí para materializar sus sueños de perfección en el yermo. Se había convertido en el punto de referencia para los que llevaban una vida de oración compartida a ratos comunitariamente y otras en la soledad de las oquedades que convirtieron en sus moradas. Veinte años permaneció Antonio haciendo frente a las tentaciones que querían atentar contra su castidad. La violencia de las mismas se aprecia en las palabras que dirigió a sus seguidores: «Terribles y pérfidos son nuestros adversarios. Sus multitudes llenan el espacio. Están siempre cerca de nosotros. Entre ellos existe una gran soledad. Dejando a los más sabios explicar su naturaleza, contentémonos con enterarnos de las astucias que usan en sus asaltos contra nosotros».

La bibliografía sobre este santo ermitaño refleja las múltiples artimañas de toda índole empleadas por el maligno para seducirle. Lo intentó todo con objeto de apresarlo entre sus pérfidas redes, acosándolo de una forma tremebunda. En una ocasión en la que el rugido de la horda brutal de fieras manipulada por Satanás hacía temblar todo en derredor de Antonio, una inmensa luz desterró instantáneamente las fieras que campeaban entre tinieblas, y del mismo modo que siglos más tarde le sucedería a Santa Catalina de Siena, exclamó: «¿Dónde estabas, mi buen Jesús? ¿Dónde estabas? ¿Por qué no acudiste antes a curar mis heridas?». La voz de lo alto replicó: «Contigo estaba, Antonio; asistía a tu generoso combate. No temas; estos monstruos no volverán a causarte el menor daño». Pero prosiguieron atormentándole durante un tiempo con otras estrategias más sutiles, hasta que el acoso del inmundo diablo que prosiguió tras él no le causaba ni la más mínima turbación. Solía decir: «Los rezos y las lágrimas purifican hasta lo más impuro»; «Los más puros son los que con más frecuencia se ven acosados por las arteras mañas del demonio».

El denominado «padre de los monjes», de vez en cuando abandonaba el desierto y misionaba en Alejandría combatiendo el arrianismo. Su máxima fue: «esforcémonos en no poseer nada que no nos podamos llevar a la tumba, es decir, la caridad, la dulzura y la justicia. Toda prueba nos es favorable. Si no hay tentaciones no se salva nadie». Para todos los que se acercaban a él, que fueron multitudes, tenía un sabio consejo: «Nada es tan vano como la desesperación. Llorad, que las lágrimas lavan el alma; llorad sin descanso, hasta que la losa de plomo que pesa sobre vosotros se derrita con el calor de vuestras lágrimas», decía a los que se hallaban al borde del desánimo, sopesando su fragilidad espiritual. Un día del año 356, siendo de avanzadísima edad, parece que superó con creces los cien años, sintió que su vida se apagaba. Y dio las últimas indicaciones a sus discípulos. Les dejó su cilicio, el único objeto material que poseía, y entregó su alma a Dios. San Atanasio conservó su túnica. Antonio fue canonizado el año 491.

Publicado en Biografías, Devociones | Comentarios desactivados en SAN ANTONIO ABAD «SAN ANTÓN» -17 de Enero

II DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO -CICLO A- 15 de Enero

Jornada Mundial de las Migraciones

odresnuevos-evangelio-15-enero-2017-color

“LO HE VISTO Y HE DADO TESTIMONIO” 

(Juan 1, 29-34)

 

SANTO EVANGELIO

En aquel tiempo, al ver Juan a Jesús que venía hacia él, exclamó:

«Este es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. Este es aquel de quien yo dije: «Tras de mí viene un hombre que está por delante de mí, porque existía antes que yo.» Yo no lo conocía, pero he salido a bautizar con agua, para que sea manifestado a Israel».

Y Juan dio testimonio diciendo:

«He contemplado al Espíritu que bajaba del cielo como una paloma, y se posó sobre él. Yo no lo conocía, pero el que me envió a bautizar con agua me dijo: «Aquél sobre quien veas bajar el Espíritu y posarse sobre él, ése es el bautiza con Espíritu Santo.» Y yo lo he visto, y he dado testimonio de que este es el Hijo de Dios».

Palabra del Señor

“TESTIGOS”

Juan Bautista insiste en que él ha visto al Mesías y que de eso da fe. Desgraciadamente, muchos cristianos no han hecho esa experiencia de Cristo, no han “visto” al Señor, y sin “ver” es muy difícil hablar ni convencer a nadie. La crisis religiosa que vivimos hoy tiene mucho que ver con esta falta de “testigos” vivos del Evangelio. Y por eso, entre otros muchos factores, mucha gente ha dejado de creer en la Iglesia. Hay muchos cristianos bautizados, pero muy pocos convencidos y convertidos, muy pocos que hayan tenido experiencia de Jesucristo. Los cristianos tenemos que acostumbrarnos a vivir hoy en minoría respecto a la mayoría de los ciudadanos. Respetando siempre a los demás, pero no aceptando todo lo que dicen y de lo que hablan constantemente.

Que el Espíritu de Jesús sea nuestra verdadera luz, la luz que nos guíe a nosotros y la luz que hoy más que nunca necesitamos para ser “testigos” de Cristo, y contagiar el amor que ha transformado nuestras vidas.

Citas para reflexionar:

  • «Todos los niños tienen derecho a jugar, el derecho en definitiva a ser niños» Papa Francisco
  • «La verdad no se determina mediante un voto de la mayoría» Benedicto XVI
  • «Nunca hay que decir «no me toca», sino «¡Voy yo!»» San Juan Bosco
  • «Si el corazón no está en oración, la lengua trabaja en vano «Santo Tomás de Cori
  • «El mérito consiste sólo en la virtud de la caridad, sazonado con la luz de la verdadera discreción» Santa Catalina  de Siena
  • «Experiencia es el nombre que damos a nuestras equivocaciones» Oscar Wilde
  • «No sé hacia dónde Dios me lleva, pero sé que él me guía» Edith Stein

Efemérides y noticias:

  • Este 15 de enero se celebra la Jornada Mundial del emigrante y del refugiado con el lema, “Menores migrantes vulnerables y sin voz. Reto y esperanza”. Un lema con el papa Francisco nos invita a fijar nuestra mirada en los niños migrantes porque “son menores, extranjeros e indefensos… Ellos son quienes más sufren las graves consecuencias.
  • La ola de frío que afecta a Italia ha despertado una nueva iniciativa del Vaticano a favor de los más desfavorecidos, entregando sacos de dormir especiales, poniendo a disposición los coches de la Limosnería y abriendo los albergues 24 horas.
  • El Papa comienza 2017 con un nuevo esfuerzo para promover la paz en Tierra Santa, el sábado recibió al presidente palestino Mahmud Abbas.
  • El Papa, en su discurso de Año Nuevo al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede, insta a la comunidad internacional a construir la paz.
  • El Papa ha nombrado al sacerdote Abilio Martínez Varea como obispo de la Diócesis de Osma-Soria.
  • Cathopic (http://www.cathopic.com) está presente en Internet como un nuevo recurso gráfico de fotografías católicas y totalmente gratuitas.
  • El VI Barómetro de la Familia alerta sobre el uso inadecuado de las nuevas tecnologías entre los menores. La familia es, a la vez, víctima y antídoto frente a estas nuevas adicciones.
  • El Congreso exigirá al Tribunal de Cuentas que fiscalice el dinero que recibe la Iglesia católica del IRPF.
  • La Conferencia Episcopal propondrá a santo Tomás de Villanueva como nuevo Doctor de la Iglesia.
  • Solo un 29,6% de los matrimonios celebrados en España en 2015 fueron católicos. Hace 14 años eran el 73%. Datos del Movimiento Natural de la Población.

Carta Pastoral: “Menores migrantes vulnerables y sin voz. Reto y esperanza”

 La Diócesis de León se suma a la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado con una llamada a toda la sociedad para proteger a los menores migrantes.

Pretende hacer hincapié en la situación de los niños que desde el inicio de la crisis de los refugiados de Oriente Medio, fundamentalmente relacionada con la guerra de Siria, en el verano del año 2016 se han visto obligados a abandonar sus lugares de origen, han perdido sus familias y se encuentran en situación de desamparo.

El Papa Francisco recuerda en su mensaje para esta Jornada: “Los niños constituyen el grupo más vulnerable entre los emigrantes, porque, mientras se asoman a la vida, son invisibles y no tienen voz: la precariedad los priva de documentos, ocultándolos a los ojos del mundo; la ausencia de adultos que los acompañen impide que su voz se alce y sea escuchada. De ese modo, los niños emigrantes acaban fácilmente en lo más bajo de la degradación humana, donde la ilegalidad y la violencia queman en un instante el futuro de muchos inocentes, mientras que la red de los abusos a los menores resulta difícil de romper”.

Desde el Secretariado diocesano de Migraciones y Movilidad Humana  explica su responsable, Luis Flórez, “a la circunstancia de que hay muchos niños desprotegidos, muchos niños que no pueden hacer oír su voz y que están en una situación muy vulnerable, por lo que resulta muy importante la llamada que el Papa Francisco hace a toda la sociedad para que se proteja a la infancia, para que no haya niños que vaguen a la deriva porque según algunas instituciones, en estos momentos en España habría unos tres mil niños vagando a la deriva”. Una situación que Luis Flórez califica como “muy seria” aunque según el responsable del Secretariado de Migraciones de la Diócesis en el caso de León “no encontraremos niños que vaguen solos, aunque sí hay casos de familias de refugiados que están aquí con sus niños, pero esos casos de niños en situación de abandono habría que buscarlos en las grandes ciudades”.

El colectivo de los emigrantes y de los refugiados que llegan a León y que aquí en la Diócesis inician un nuevo proyecto de vida y que quieren seguir viviendo su fe es la prioridad del trabajo pastoral que se realiza desde el Secretariado de Migraciones y Movilidad Humana “en una labor en la que contamos con las personas más cercanas a la Iglesia”, precisa Luis Flórez, quien destaca que “los que más participan son los católicos en la celebraciones que ya venimos teniendo desde hace muchos años como la de difuntos o la de la Jornada Mundial de este próximo domingo, además de que hay que tener en cuenta que la mayoría de las personas migrantes que hay en León y que quieren seguir con su vida en la Iglesia lo hacen muy integrados en las distintas parroquias”.

                                                                                                    + Julian López, Obispo de León

ORACIÓN:

Tú, Señor, eres la luz que vence a la oscuridad

¡DANOS TU LUZ!

Tú, Señor, eres el Siervo que sirve a Dios

¡LLEVANOS A DIOS!

Tú, Señor, eres la razón de nuestra vida

¡DANOS VIDA CON TU VIDA!

Tú, Señor, eres camino hacia Dios

¡MUESTRANOS AL PADRE!

Tú, Señor, quitas todos nuestros pecados

¡HAZNOS BLANCOS COMO LA NIEVE!

Tú, Señor, estás lleno del Espíritu Santo

¡VACÍANOS DE TODO LO QUE NO ES NECESARIO!

Tú, Señor, eres olvidado por muchas personas

¡AYÚDANOS A PREGONAR TU NOMBRE!                                AMÉN

 

Publicado en Devociones, Liturgia, Reflexiones, Testimonios | Etiquetado | Comentarios desactivados en II DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO -CICLO A- 15 de Enero